[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Caminos Naturales de Andalucía

Este documento presenta los 13 Caminos Naturales presentes en Andalucía, España. Brevemente describe cada camino, incluyendo su ubicación, longitud y características destacadas del paisaje. Los caminos varían en longitud desde caminos cortos de menos de 10 km hasta caminos más largos de decenas de km, uniendo pueblos, monumentos y ofreciendo vistas de la diversidad natural y cultural de Andalucía.

Cargado por

MarcHG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas2 páginas

Caminos Naturales de Andalucía

Este documento presenta los 13 Caminos Naturales presentes en Andalucía, España. Brevemente describe cada camino, incluyendo su ubicación, longitud y características destacadas del paisaje. Los caminos varían en longitud desde caminos cortos de menos de 10 km hasta caminos más largos de decenas de km, uniendo pueblos, monumentos y ofreciendo vistas de la diversidad natural y cultural de Andalucía.

Cargado por

MarcHG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

NIPO: 013-17-166-0

bien son compartidos con otras comunidades autónomas.


Naturales, bien discurren en su totalidad por este territorio o
www.mapama.gob.es/caminos-naturales
En esta comunidad autónoma están presentes 13 Caminos
MÁS INFORMACIÓN: España, sin olvidar los 1.101 km de litoral.
EN ANDALUCÍA Almería a la Sierra de Grazalema, enclave más lluvioso de
a las altas cumbres de Sierra Nevada; desde los desiertos de
CAMINOS NATURALES CN VV Guadiana
Guadalquivir y las marismas del Parque Nacional de Doñana
tada riqueza de paisajes, desde el amplio y fértil valle del
En este territorio el viajero podrá disfrutar de una contras-
quier época del año.
gastronomía, y un cálido clima que permite la visita en cual-
tantísimo patrimonio histórico, artístico y cultural, una rica
identidad abierta y multicultural además de poseer un impor-
centroeuropeos... confieren a esta comunidad autónoma una
tiguo por fenicios, romanos, árabes, bereberes, castellanos,
Localizada en el extremo suroeste Europa, habitada desde an-
CONTINENTES
tu responsabilidad. ENCLAVADA ENTRE DOS MARES Y DOS
encontraste. La conservación de estos caminos también es
Sólo te pedimos una cosa: no olvides dejarlo todo como lo
Andalucía y te ofrecemos las claves para disfrutar del viaje.
Te invitamos a recorrer los Caminos Naturales presentes en CN Entre Ríos
territorio.
tes que componen el singular paisaje cultural de nuestro
y conocer los pueblos, monumentos, tradiciones y gen-
diversidad y belleza de nuestro valioso patrimonio natural,
Estas rutas nos acercan al medio rural para descubrir la bio-
disfrute del ciudadano.
carril, vías pecuarias o caminos tradicionales, para el uso y
infraestructuras que han caído en desuso: líneas de ferro-
Ambiente, tiene como objetivo la recuperación de antiguas
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio
Desde 1993 el Programa de Caminos Naturales del
CAMINOS NATURALES
EN ANDALUCÍA
A continuación se describen brevemente los Caminos mantenimiento) de llevar el aceite a los puertos marítimos para su exportación.
Naturales que discurren por Andalucía. Entre ellos se pue- Los tramos discurren entre el característico paisaje de oliva-
Entre Ríos (CA) (AGRUPACIÓN). Comprende en sí dos ca-
den encontrar recorridos muy cortos como Entre Ríos, res andaluz, mezclados con espacios protegidos de gran valor.
minos naturales; el CN de Entre Ríos propiamente dicho, y la
Rota, o Guadalimar, caminos más largos como los Molinos Vía Verde de Rota. Sus trazados están apoyados en antiguas Vía Verde del Hierro o Ferrocarril Guadix-Almendricos
del Agua, la Campiña, la Subbética, el Aceite, el Hierro o vías férreas.El primero, el “Tren de la Costa”, unía El Puerto de (AL). A caballo entre la sierra de Filabres y el valle del río
Ferrocarril Guadix-Almendricos, y caminos de gran recorri- Santa María con Sanlúcar de Barrameda (8,9 km), y el segundo Almanzora, el agradable clima de Serón, con aire fresco se-
do como el del Guadiana. el trayecto entre Jerez de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda rrano durante el invierno y suaves temperaturas en verano,
Los Molinos del Agua (H). A través de la provincia de (7,5 km). Estas dos vías férreas inicialmente cumplían la fun- resulta idóneo para curar el jamón serrano que ha dado fama a
Huelva, este corredor discurre por el trazado del antiguo ferro- ción de transportar el vino jerezano hacia puerto, para su esta población. Además de ese atractivo gastronómico, en los
carril que unía las minas de Buitrón con el embarcadero que posterior exportación hacia Inglaterra. 34,6 km del Camino Natural destacan los restos del antiguo
la empresa minera poseía en San Juan del Puerto, donde se trazado ferroviario por el que se transportaba mineral de hie-
Campiña (CO, SE). Ruta de 54,2 km que recorre parte del
encuentra uno de los extremos de la ruta de 34 km. Olivares, rro. (En ejecución 2016, tramo Granada-Zurgena)
antiguo trazado ferroviario Córdoba-Marchena, que dejó de
alcornocales, pinares y otras masas arbóreas, además de culti- funcionar en la década de 1970, atravesando campos de giraso- Vía Verde del Guadalimar (J). Con una longitud de 15,5 km,
vos, acompañan al viajero, que también podrá acercarse hasta les y cultivos cerealistas entre olivares, que adquieren especial el camino discurre por tierras de Linares y Begíjar. Ofrece vistas
el importante conjunto dolménico de Los Gabrieles. belleza en primavera, cuando contrastan sus colores en las dis- de gran interés paisajístico, sobre las lomas cubiertas de olivares,
Vía Verde del Guadiana (H). Este recorrido de 16,6 km tintas parcelas que cubren este llano paisaje. los frondosos sotos del río Guadalimar o la vega del Guadiana,
sigue los pasos del viejo tren minero que durante casi un si- y permite conocer numerosos testigos de patrimonio industrial
La Sierra (CA). Este recorrido atraviesa los 29 túneles ex-
glo unió la mina de las Herrerías con el Puerto de La Laja. El y minero, sumados a las propias infraestructuras de la antigua
cavados en el corazón de la sierra gaditana para el trazado
trayecto permitió que lugares como la mina La Isabel hicie- vía del tren, y los restos de la ciudad ibero-romana de Cástulo.
ferroviario que pretendía unir Jerez de la Frontera y Almargen,
ran de España el primer productor mundial de manganeso a y que la Guerra Civil impidió finalizar. El más largo de esos tú- Vía Verde del Segura (J). Este Camino Natural de 28,7 km
finales del siglo XIX, así como un importante productor inter- neles, ubicado al final de la ruta, mide casi 500 m. Pueblos atraviesa la comarca de la Sierra del Segura (territorio cons-
nacional de cobre y azufre. blancos, olivares, reses bravas, la Reserva Natural Peñón de tituido en un 67,3% del Parque Natural Sierras de Cazorla,
Vía Verde del Litoral (H). Ruta paralela a la costa que une, a Zaframagón, megalitos y ríos santuario de la nutria salpican Segura y las Villas) atravesando los municipios de Arroyo del
lo largo de 48,7 km, Huelva con Ayamonte y aprovecha la an- una ruta de 35,5 km. Ojanco, Segura de la Sierra, Puente de Génave, La Puerta de
tigua línea de ferrocarril trazada para el transporte de pescado Segura, Génave y Villarrodrigo.
Vía Verde del Aceite (J, CO) (AGRUPACIÓN). Está com-
desde Isla Cristina y Lepe hacia Madrid, así como de minera- puesto por tres caminos naturales contiguos que de noreste Guadiana (AB, CR, BA, H). Con sus 818 km el río Guadiana
les desde El Andévalo hasta la costa. El tren pescadero llegó a a suroeste son: CN del Aceite (tramo Jaén-Río Guadajoz), CN es el segundo en longitud de la Península Ibérica. Nace en las
tener una importancia estratégica para el abastecimiento ali- de la Subbética (Guadajoz-Moriles) y el CN del Aceite (tramo lagunas de Ruidera, entre Albacete y Ciudad Real, desapare-
menticio de Castilla en los difíciles años de la posguerra. Este Moriles-Campo Real). Sus longitudes respectivamente son de ce y reaparece en los Ojos del Guadiana, atraviesa Badajoz, se
Camino Natural discurre por marismas y hábitats costeros 54,2 km, 57,3 km y 7,89 km. Estos caminos naturales se apoyan adentra en Portugal y recorre Huelva de norte a sur hasta des-
protegidos de gran interés. (Camino con serios problemas de en la antigua vía férrea Jaén-Málaga cuya función inicial fue la embocar en el Atlántico. Este Camino Natural se recorre en 44
etapas, separadas por el tramo portugués.
CN VV del Aceite CN de La Campiña CN Rota
BADAJOZ ALBACETE
CIUDAD REAL

POZOBLANCO CN de Segura
PUENTE
DEL GÉNAVE
LA CAROLINA

BAILÉN
LINARES
ÚBEDA
ANDÚJAR

CÓRDOBA CN del Guadalimar MURCIA


JAÉN

CN-VV CN de la Campiña CN del Aceite


BAENA
del Guadiana [tramo Jaén-Río Guadajoz]
PUEBLA DE GUZMÁN CN de la Subbética
ÉCIJA
CN del SAN SILVESTRE SEVILLA LUCENA HUÉRCAL-OVERA
DE GUZMÁN PUENTEGENIL ALBOX
Guadiana CN de los GUADIX
Molinos del Agua
CN del Aceite
GRANADA
[tramo Moriles- CN del Hierro
AYAMONTE
ISLA CRISTINA
HUELVA Campo Real] o Ferrocarril
CN del Litoral Guadix-Almendricos
CN de la Sierra

OLVERA
ALMERÍA
SANLÚCAR
CN de DE BARRAMEDA
ARCOS DE LA FRONTERA
MÁLAGA
Entre Ríos JEREZ DE
LA FRONTERA
RONDA MOTRIL

CN de Rota
CÁDIZ

También podría gustarte