[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas10 páginas

Pa Avance 1

El documento presenta un resumen del estado actual de los sistemas de drenaje agrícola en la región de Lambayeque, Perú. Se explica que muchos de los drenes se encuentran contaminados y no cumplen adecuadamente su función de desalinizar los suelos, lo que perjudica la agricultura. Se detalla el estado de cuatro drenes principales tras una inspección, encontrando diferentes niveles de contaminación y problemas como basura, aguas servidas y falta de mantenimiento. Finalmente, se enfatiza la necesidad de mejorar los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas10 páginas

Pa Avance 1

El documento presenta un resumen del estado actual de los sistemas de drenaje agrícola en la región de Lambayeque, Perú. Se explica que muchos de los drenes se encuentran contaminados y no cumplen adecuadamente su función de desalinizar los suelos, lo que perjudica la agricultura. Se detalla el estado de cuatro drenes principales tras una inspección, encontrando diferentes niveles de contaminación y problemas como basura, aguas servidas y falta de mantenimiento. Finalmente, se enfatiza la necesidad de mejorar los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

AVANCE DEL PRODUCTO ACREDITABLE

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE UN SISTEMA DE


DRENAJE AGRÍCOLA SUPERFICIAL

CURSO:

Ingeniería de Drenaje

DOCENTE:

M. Sc. Hebert Tejada Espinoza

AUTORES:

Cabanillas Cueva Adrián Enrique


Cárdenas Criollo Carlos Adrián
Mera Saavedra Diego Arturo
Ojeda Capuñay Renzo Paolo
Guevara Gaona Deimmy Esmeralda

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

II. ANTECEDENTES.....................................................................................................4

III. DEFINICIÓN DE DRENAJE................................................................................5

IV. DRENAJE AGRÍCOLA EN LAMBAYEQUE.....................................................6

2
I. INTRODUCCIÓN

Las redes de alcantarillado en Chiclayo, Lambayeque fueron construidas hace muchos

años, queriendo satisfacer las necesidades de la población, con el paso del tiempo el

sector urbano ha crecido y ha generado más demanda de este servicio, muchas de estas

redes se han reformado mientras que en unas zonas continúan igual.

Un caso similar sucede en el sector agrícola donde, una intensificación de las lluvias o

ante un fenómeno natural, deja a los cultivos agrícolas en un estado vulnerable ante el

ahogamiento de las plantas si es que este careciera de un buen sistema de drenaje. Por

ello es necesario garantizar el correcto funcionamiento y el buen estado de estas redes.

El sistema de drenaje y riego son fundamentales para los cultivos agrícolas ya que en

conjunto mantienen un ambiente adecuado en el suelo, donde se puede tener una buena

aireación que les permita a las plantas hacer el proceso de absorción de agua y

nutrientes, por esta razón el oxígeno es indispensable en la respiración de las raíces para

tener un excelente desarrollo del cultivo.

El fin de este presente producto acreditable es realizar un diagnóstico o evaluación de

un tramo de un sistema de drenaje ubicado en la Cuenca Chancay-Lambayeque,

adicionalmente se pretende analizar los estudios de ingeniería básica como los

topográficos y cartográficos, climatológicos, los diseños agronómico e hidráulico, plan

de mantenimiento, así como también realizar una serie de actividades de campo donde

recorrerá el tramo ya mencionado, identificando las infraestructuras, el recorrido de las

aguas y hacer su respectivo un inventario técnico.

3
II. ANTECEDENTES

4
III. DEFINICIÓN DE DRENAJE

El Drenaje Agrícola es el conjunto

de obras que es necesario desarrollar

en una parcela cuando hay presencia

de exceso de agua sobre la superficie

del terreno o dentro del perfil del

suelo. Con estas obras se pretende evacuar el excedente de agua en un tiempo adecuado

y asegurar un contenido de humedad apropiado para ser absorbido por las raíces de las

plantas y conseguir un desarrollo óptimo del cultivo. En Perú se desarrollan las obras de

drenaje en terrenos asociados a condiciones de precipitación con valores muy altos

durante el año y la época de lluvias principalmente.

En el presente trabajo nos centraremos en el Drenaje Superficial, que corresponde a la

acción de drenar o evacuar las aguas que se acumulan sobre la superficie del suelo por

efectos de inundación, anegamiento o encharcamiento. Se caracteriza por que la

presencia de la lámina de agua sobre la superficie del terreno satura la parte superior del

suelo. Esta capa de agua tiende a formarse en las partes más bajas de una parcela,

generando empozamientos más o menos aislados. La acción de evacuar estos excesos de

agua que se acumulan sobre la superficie del suelo por medio de un canal o zanja

excavada, cuyo escurrimiento no provoque problemas de erosión ni sedimentación, se

conoce como drenaje superficial. Esto incluye

también la acción de interceptar y desviar el agua

que se dirige hacia la parcela desde terrenos

colindantes o que se encuentren en un nivel más

alto.

5
IV. DRENAJE AGRÍCOLA EN LAMBAYEQUE

En abril pasado, miembros de la Comisión de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y

Agricultura del Consejo Regional de Lambayeque, realizaron una inspección ocular

para verificar el estado de los drenes más importantes de en el departamento,

constatando que muchos de estos se encuentran contaminados y no ejercen su función

de desalinizar los suelos, lo que perjudica principalmente al sector agrario.

El pésimo estado de los drenes genera muchos problemas a las poblaciones aledañas,

como la generación de malos olores y la contaminación del litoral, afectando

directamente a actividades como el turismo y la pesca.

Sin embargo, uno de los temas más preocupantes es la agricultura. Según el consejero

Gustavo Hernández Jiménez, miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Gestión

Ambiental y Agricultura del GRL, el no funcionamiento de los drenes está causando la

salinización del suelo del valle Chancay - Lambayeque.

“De 85 mil hectáreas aproximadamente sabemos que, por lo menos, estarían salinizadas

20 mil. Entonces, si decimos que hemos ampliado nuestra frontera agrícola con la

irrigación Olmos en 38 mil nuevas hectáreas, en lo real no sería así por la cantidad de

tierras que hoy se han vuelto improductivas en el Chancay – Lambayeque. Esta es una

preocupación inmensa de la comisión y del Gobierno Regional, por lo que esperamos

que esto se aborde y tenga una solución”, afirma Gustavo Hernández.

Asimismo, lamenta que, más de cuarenta años después, aún no se haya ejecutado la

segunda etapa del Proyecto Tinajones, que “justamente tenía que ver con todo el sistema

de drenaje” que podría solucionar el problema.

6
“La pérdida de terrenos agrícolas está afectando la economía del país y si no hacemos

nada, los suelos seguirán salinizándose por los pocos drenes que existen, por su

colmatación o por falta de limpieza”, asegura.

ESTADO DE LOS DRENES

La inspección ocular de la Comisión de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y

Agricultura se realizó en los tramos finales de los drenes 1000, 2000, 4000 y 5000.

El primero de ellos recibe varios drenes secundarios en su tramo final. En él se apreció

un agua clara y sin mal olor, pero con el ramal sur contaminado. Según el informe de la

comisión, se apreció que en algunos tramos del dren 1000, ubicado en jurisdicción de

Lambayeque, han sido instaladas motobombas para irrigar los campos aleñados.

Asimismo, se encontró un botadero de basura que, según el documento, sería

posiblemente utilizado por la Municipalidad Provincial de Lambayeque por su amplitud

y acondicionamiento con entradas de acceso.

Por otro lado, junto a la fábrica San Roque, a la salida de Lambayeque se encuentra el

dren 2000, que desemboca cerca a San José. Según el informe, se encuentra limpio a la

altura del puente en la Panamericana, pero con basura acumulándose.

Se encontró que este dren tiene un represamiento “oficial” con obras de ingeniería y

compuertas que evidentemente facilitan el riego de las chacras circundantes. Asimismo,

se señala como evidente que la finalidad del dren ha sido trastocada, porque “si el agua

contaminada es represada ya no cumple ninguna función de drenaje, sino más bien se ha

convertido en una obra de infraestructura de riego”.

7
“El dren no es para captar aguas servidas y utilizarlas en la agricultura, es para drenar

los excesos de agua que existen en los campos de cultivo para no se salinicen los

suelos”, afirma Hernández Jiménez.

Siguiendo con la corriente hacia el mar, el dren 2000 se encuentra cubierto de totora y

otras plantas acuáticas. En la parte final de desembocadura se cubre de cemento en un

buen tramo sin la existencia de una vía de acceso terrestre.

Uno de los drenes más contaminados es el de Santa Rosa o dren 4000. Según el

informe, este emite un olor fétido muy fuerte y llega contaminado desde Pomalca.

Asimismo, se encuentra libre de plantas acuáticas pues ha sido limpiado como parte de

las obras de prevención del Fenómeno El Niño.

Desde el trayecto de la nueva carretera Chiclayo – Monsefú hasta la caleta de Santa

Rosa se presencian desagües de la zona urbana, basura amontonada y olores pestilentes.

Estos problemas se ubican cercanos tanto a la población como al mercado local, centro

de procesamiento de pescado y el desembarque del mismo, según el informe.

También se registró que la Municipalidad Distrital de Santa Rosa ha dejado inconclusa

la construcción de pozas de oxidación que tienen la finalidad de tratar las aguas

residuales del distrito, luego del infructuoso proyecto que se ejecutó irregularmente

durante la gestión del exalcalde aprista Andrés Palma Gordillo.

El último dren inspeccionado fue el de Monsefú y Santa Rosa o dren 5000. Este no se

encuentra aparentemente muy contaminado, pues desciende por tierras poco pobladas.

Según el informe, no se percibieron olores fétidos fuertes, se encontró limpio en todo su

cauce y dio muestras de haber recibido mantenimiento.

 CONTAMINACIÓN Y SALINIZACIÓN

8
Gustavo Hernández responsabiliza a instituciones del Estado como el Organismo de

Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, la Autoridad Nacional del Agua –

ANA, el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, el Proyecto Especial Olmos

Tinajones – PEOT, que depende del Gobierno Regional, de la situación del sistema de

drenaje en Lambayeque.  

“Hay instituciones del Estado que no están abordando el tema, están dejando que pase y

las consecuencias que estamos enumerando son lamentables”, añade.

Según el Informe Técnico N° 002-2016, del 16 de febrero del presente, se han

identificado las descargas de aguas residuales a los drenes 1000, 2000, 3000, 4000 y

5000 hacia el mar. Asimismo, las descargas de aguas residuales de los drenes 6000 y

7100 al río Reque, que afectan la calidad del agua.

El referido informe también detalla las fuentes contaminantes de algunos drenes. Por

ejemplo, el dren 1000 tiene 13 fuentes contaminantes entre el tipo de agua residual

doméstico, industrial, municipal y botaderos de residuos sólidos.

Asimismo, los drenes 2000, 3000, 4000 y 5000 tienen nueve, seis, 12 y dos fuentes

contaminantes, respectivamente, entre tipo de agua residual doméstica, industrial y

municipal. Los drenes 6000 y 7100 solo tienen una fuente contaminante.

“De alguna manera, como consejeros a través de la Gerencia Regional de Agricultura

tenemos responsabilidad, por eso queremos comprometernos en este trabajo. Primero,

ver la magnitud de los daños y luego del diagnóstico, podemos plantear algunas

soluciones, pero queremos compromiso de las instituciones relacionadas”, expresa

Gustavo Hernández.

Añade también que el trabajo articulado de las instituciones y la sociedad en su conjunto

pueden dar solución a este problema en el corto, mediano y largo plazo.

9
“En algunos casos se ha detectado que las mismas municipalidades están arrojando

desmonte o basura cerca a los drenes o en los lugares donde desembocan”, revela.

El Proyecto de Modernización de los Recursos Hídricos de la ANA, ejecutado en mayo

de 2013, identificó 45 vertimientos de aguas residuales sin autorización en la zona

marino-costera de la cuenca Chancay – Lambayeque, de los cuales su origen era 29 %

doméstico, 37 % industrial, 27 % municipal y 7 % botaderos de residuos sólidos.

Por otro lado, la salinización de los suelos incrementa con el mal uso del agua por la

instalación de cultivos de gran demanda de recurso hídrico como el arroz y la caña de

azúcar.

Asimismo, el actual sistema de drenaje resulta insuficiente porque solo se limita a

conducir aguas de precipitación, aguas de exceso de riego superficial y poca agua de

percolación, ante la carencia de drenes de campo que permitan controlar el nivel

freático.

La falta de mantenimiento de un dren origina su colmatación, erosiones al pie de los

taludes y la aparición de plantas acuáticas, lo que disminuye la rapidez del flujo de agua

y, a la vez, la profundidad efectiva del drenaje.

Según el informe de la comisión, la salinización de los suelos genera pérdidas anuales

de un aproximado de mil hectáreas.

10

También podría gustarte