DRENES EN EL PERÚ:
UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN
Cesar Huacchillo Flores
Las obras hidráulicas en el Perú han estado siempre sobre el promedio mundial. Lo que representa
que estas se realicen con menor demanda, siendo estas las de mayor utilidad en épocas lluviosas y
temporadas de invierno. A fines de los 60, el costo de construcción de pequeñas y grandes obras
de drenaje era de un 11% Y 48% superior al promedio mundial.
Uno de los principales y mayores costos se debe a la difícil topografía del terreno, fenómenos
sísmicos y volcánicos, además de periódicas ocurrencias del fenómeno de el Niño. Otro punto
importante es que los costos se elevan debido a los extensos periodos de ejecución de las grandes
obras, con largos intervalos de tiempo entre una etapa y la que sigue.i
En nuestro país, las mayores obras hidráulicas se han realizado en la costa y sierra con el fin de
regular la descarga de los ríos mediante la construcción de drenes.
En el ámbito de la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa para
aprovecharla. Existen zonas que solo se abastecen de aguas subterráneas, así mismo, existen zonas
en la que el agua es escasa o tiene un alto precio, generando así el uso se sistemas de riego de alta
eficiencia: Goteo y Aspersión.
El crecimiento de las ciudades en el Perú debido a las migraciones, exige notables inversiones de
infraestructuras, siendo la mayoría de estas usadas a diario por el ser humano, como las vías de
comunicación, las áreas verdes, centros hospitalarios, redes para el suministro de fluidos, etc. No
obstante, el uso de estas infraestructuras y el desarrollo de las actividades ciudadanas están, en
ciertos momentos, condicionados por su correcto funcionamiento de otra infraestructura: drenes
de evacuación de aguas pluviales.
El desarrollo urbano peruano altera sustancialmente la hidrología de las cuencas donde se produce.
En particular, se modifica la red de drenaje y el proceso de transformación lluvia-escorrentía.
Como consecuencia de la actividad urbanizadora, los cauces naturales que conformaban la red
hidrográfica original suelen ser profundamente alterados, lo que afecta de forma directa a su
capacidad de desagüe y por tanto se propicia la existencia de inundaciones. La transformación
lluvia-escorrentía es alterada como consecuencia del tradicional criterio presente en muchos
procesos de urbanización: las aguas pluviales deben ser eliminadas lo más eficaz y rápido posible.
Ello conlleva evitar la temporal retención superficial y la infiltración, así como incrementar la
velocidad de circulación del agua hacia las partes más bajas de la cuenca. Esta dinámica da como
resultado final el que las redes de drenaje de dichas partes bajas se vean sometidas a hidrogramas
con mayor volumen (mayor coeficiente de escorrentía), mayor caudal punta y mayor brusquedad
(menos tiempo entre el inicio de la lluvia y la presentación del caudal máximo, disminución del
tiempo de concentración). Cuando el desarrollo urbano se realiza desde el núcleo antiguo hacia las
zonas situadas a mayor cota, los procesos anteriormente citados suelen dar lugar a un incremento
de caudal que no es posible transportar por la red de drenaje existente en la zona urbana antigua,
presentándose problemas por inundación. Esta situación es frecuente en ciudades situadas junto al
litoral y que han sufrido un rápido crecimiento hacia el interior.ii
Podría decirse que frecuentemente el desarrollo urbano ha sido poco respetuoso con la red de
drenaje natural, lo que ha provocado graves problemas. Tal como lo vivimos en el fenómeno del
niño costero del año 2017 en la ciudad de Piura, la cual contaba con drenajes, pero en ves de ayudar
a la evacuación de aguas pluviales las estancaba y generaba inundaciones.
Toda la problemática anteriormente expuesta da lugar a graves problemas por inundación en zona
urbana. Sin excepción de nuestro país el Perú, por lo que el resolver estos problemas requiere una
decidida voluntad política para potenciar la presencia de la Hidrología como herramienta de la
Planificación del Territorio y para arbitrar soluciones a los problemas existentes. Normalmente, la
única solución para resolver los problemas de drenaje en Perú, es el incremento de la capacidad
de desagüe de la red de colectores. Ello requiere elevadas inversiones, que exigen un detallado
conocimiento de los diferentes fenómenos asociados con el drenaje de aguas pluviales en zonas
urbanas. En particular, es de interés analizar el comportamiento hidráulico de las redes de
colectores. Actualmente no existen limitaciones importantes en la capacidad de los modelos
numéricos para simular con rigor dicho comportamiento, ni tampoco en la capacidad de cálculo
de los ordenadores. Además de la falta de cultura y conciencia de nosotros como pobladores, que
no contribuimos con la limpieza y reparación de estos, debido a que los inundamos de basura y
por eso no cumplen su función correctamente, generando catástrofes en épocas de lluvia.
por eso los invito como ciudadanos usuarios de este dren, que nos beneficia a todos, a contribuir
con la limpieza y reparación de este.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
i
http://www.minagri.gob.pe/portal/56-sector-agrario/cuencas-y-drenaje
ii
http://library.wur.nl/isric/fulltext/isricu_t4c178ecc_001.pdf
ANEXOS
Inundación en Piura (Fenómeno el Niño). Limpieza del Dren del valle Lorenzo (Piura).
Dren lleno de basura (Piura). Basura acumulada en Recolector de Aguas
Pluviales.
Dren a vísperas de épocas lluviosas. Dren después de limpiarlo.