Historia de la Administración
Historia de la Administración
EVOLUCION E HISTORIA DE LA
ADMINISTRACION
1
EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA ANTIGÜEDAD
El surgimiento del pensamiento administrativo está ligado indudablemente a las
necesidades prácticas que han acompañado a la humanidad desde sus inicios como
civilización. A pesar de la imposibilidad de datar exactamente sus orígenes antes del
desarrollo de la escritura, el conocimiento sobre las condiciones de vida de los primeros
hombres permite aventurar la hipótesis de que, debido a las necesidades prácticas para
sobrevivir como la caza, la alimentación o la construcción de comunidades, estos
precisaron de organizaciones jerárquicas o colaborativas entre los individuos de sus grupos,
planeación de estrategias para la obtención de alimentos o la regulación de las etapas de
cultivo y cosecha de sus sembrados. Estas necesidades fueron cambiando con las épocas
hasta hacerse cada vez más complejas y requerir de métodos de organización más
elaborados que pudieran responder a lo demandado no solo por una aldea reducida sino por
la ciudad.
El desarrollo de la escritura señaló un cambio fundamental en la mentalidad del
hombre prehistórico y creó la posibilidad de llevar un registro exacto de múltiples
transacciones, especialmente, de tipo comercial. Sin embargo, antes de que esto fuera
posible, la organización y planificación de determinadas actividades era de vital
importancia para la supervivencia en ambientes hostiles. El hombre nómada planificaba la
cacería con sus semejantes y para ello debía designar tareas y diseñar estrategias de ataque
que lo obligaban a organizar los elementos que tenía disponibles.
La planificación de la acción también estaba presente en otro tipo de actividades
como la organización familiar. Dentro de los clanes, los individuos distribuían entre
hombres y mujeres las tareas relacionadas con la pesca y la recolección de frutos. La
administración de labores adquirió características especiales de acuerdo con el género del
individuo; la creación paulatina de establecimientos sedentarios de grupos humanos
conllevó, en los núcleos familiares, que las mujeres se dedicaran a recolectar alimentos
como los frutos, a cultivar las tierras cercanas a los asentamientos, a elaborar implementos
para el hogar como vasijas de barro y a tejer la vestimenta de sus allegados; el varón se
encargaba de la crianza de los animales de trabajo y el perfeccionamiento de herramientas.
La presencia de asentamientos de mayor extensión provocó que las necesidades
prácticas de supervivencia se complejizaran poco a poco, hasta llegar a ser obligaciones
superlativas que debían suplirse si primaba la organización social sobre la vida nómada.
Estas necesidades ameritaban nuevos y más elaborados métodos administrativos
para responder a las estructuras sociales que nacían. Como se ha dicho antes, de esta época
de la humanidad no se hallan registros fidedignos que se puedan comprobar acertadamente,
sin embargo, es claro que antes del nacimiento de las grandes urbes como Babilonia, los
grupos humanos debieron pasar por muchas transformaciones para desarrollar un tipo de
sociedad más organizada que les permitiera suplir con mayor soltura la necesidad de
alimentación y protección y explorar tipos más complejos de comercio. Esto permite pensar
que, en el paso de la vida nómada a la sedentaria, el pensamiento administrativo humano se
desarrolla de tal manera que puede lidiar con asuntos de mayor dificultad como la
2
resolución de conflictos entre distintos intereses que involucraban posesiones (tierras,
animales, objetos, personas)
El desarrollo paulatino de las grandes ciudades representó, sin duda, una gran
conquista para el pensamiento administrativo debido a la cantidad de procesos que
ameritaban planificación y organización.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN
Antes de la revolución industrial, la vida organizacional fue dominada por el
ejército, la iglesia y el estado. Por tal motivo, los primeros intentos de administración
reflejaron las actividades de estas organizaciones. Por ejemplo, en la milicia aún existe una
jerarquía bien definida, división del trabajo y la especialización de funciones. Por otra
parte, se reconoce a la iglesia como un modelo de organización porque desarrolló una de las
formas de administración centralizada que ha tenido mayor influencia en la sociedad. Los
principios de autoridad, obediencia y delegación fueron aplicados en las empresas
basándose en las experiencias de estas primeras organizaciones. Asimismo; en la época de
la Revolución Industrial, se desarrolló una concepción de trabajo, provocado por un cambio
en el orden económico y social originado en Inglaterra.
La sustitución de la fuerza animal por la máquina de vapor y la aparición de la
máquina que sustituyó al trabajo artesanal, hicieron posible la producción en gran escala, la
reducción en los costos de transportación que siguieron a la rápida expansión de los
ferrocarriles y una regulación gubernamental prácticamente ausente, también nutrieron el
desarrollo de las grandes corporaciones que requerirían prácticas formales de gerencia. La
necesidad de una teoría formal para guiar a los gerentes en la conducción de sus
organizaciones había llegado.
Sin embargo, no fue sino a principios del siglo XX que se dio el paso más
importante hacia el desarrollo de la teoría de la administración científica, ésta se concibió
como una disciplina y hoy se le considera como parte del enfoque clásico de la
administración.
TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA DISCIPLINA ADMINISTRATIVA
Stoner (1998), afirma que las teorías "son perspectivas que le sirven a las personas
para explicar sus experiencias en el mundo, ellas ofrecen un enfoque estable para entender
lo que experimentamos, comunicarnos con eficiencias y, por consiguiente, involucran
relaciones cada vez más complejas con otras personas, además de representar un reto:
Seguir aprendiendo cosas sobre nuestro mundo". Bajo este contexto y de acuerdo a lo
expresado por Koontz y Weihrich (1995), a pesar de la inexactitud y de la relativa
imperfección de la teoría y la ciencia de la administración, el desarrollo del pensamiento
administrativo se remonta a los días en que los seres humanos intentaron por primera vez
alcanzar metal al trabajar juntos en grupos.
3
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO
Escuela de la Administración Científica:
Enfoque de la administración formulado por Frederick Taylor, Henry Gantt y el
matrimonio conformado por Frank y Lilian Gilbreth entre 1890 y 1930, que pretendía
determinar en forma científica, los mejores métodos para realizar cualquier tarea, así como
para seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores. La preocupación por crear una
ciencia de la administración comenzó con la experiencia concreta e inmediata del trabajo de
los obreros y el énfasis en las tareas. En el primer período de su obra, Taylor se dedicó
exclusivamente a la racionalización del trabajo de los obreros, y luego durante el segundo
período, pasó a la definición de los principios de administración aplicables a todas las
situaciones de la empresa. La organización racional del trabajo se basa en el análisis del
trabajo operacional, en el estudio de tiempos y movimientos, en la división de las tareas y
en la especialización del trabajador. Se buscaba la eliminación del desperdicio, la ociosidad
de los obreros y la reducción de los costos de producción.
La única forma de obtener la colaboración de los obreros fue la implementación de
los planes de incentivos salariales y de premios por producción, basados en el tiempo
estándar (eficiencia = 100%) y en la convicción de que el salario constituye la única fuente
de motivación para el trabajador (hombre económico). El diseño de cargos y tareas hace
énfasis en el trabajo simple y repetitivo de las líneas de producción y montaje, la
estandarización y las condiciones de trabajo aseguran la eficiencia. Se comprobó que nada
ganaba racionalizando el trabajo del obrero, si el supervisor, el jefe, el gerente o el director
continuaban con el empirismo anterior. Para involucrar esos niveles más elevados, los
ingenieros de la administración científica empezaron a preocuparse por aquellos principios
de la administración capaces de determinar el comportamiento de los gerentes y jefes.
Limitaciones de la Teoría de la Administración Científica:
Si bien los métodos de Taylor produjeron un notable aumento de la productividad y
mejores sueldos en una serie de casos, los trabajadores y los sindicatos empezaron a
oponerse a este enfoque, por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad
agotaría el trabajo disponible y conduciría a los recortes de personal. Otras de las críticas
que se le hacen a esta teoría son: El mecanicismo de su enfoque, de donde se deriva el
nombre de Teoría de la Máquina; la súper especialización, que robotiza al obrero; la visión
microscópica del hombre tomado aisladamente como un apéndice de la maquinaria
industrial-; la ausencia de comprobación científica de sus afirmaciones y principios; el
enfoque incompleto, que involucra sólo a la organización formal; la limitación del campo
de aplicación a la fábrica -omitiendo el resto de la vida de una empresa y el enfoque
eminentemente prescriptivo y normativo característico de un sistema cerrado.
4
Escuela de la Teoría Clásica de la Organización:
Surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones
complejas, por ejemplo fábricas. Henry Fayol, pionero de la teoría clásica, descubrió que
las actividades en una empresa industrial podían dividirse en 6 grupos:
1. Técnicas (producción).
2. Comerciales (compra, venta e intercambio).
3. Financieras (búsqueda y uso óptimo del capital).
4. De seguridad (protección de la propiedad y de las personas).
5. Contables (incluyendo estadísticas) y
6. Administrativas (planeación, organización, mando, coordinación y control).
Al señalar que estas actividades existen en los negocios de cualquier tamaño, Fayol
observaba que las cinco primeras eran bien conocidas y, por lo tanto, dedicó la mayor parte
de su obra: "Administración Industrial General" al análisis de la sexta. Se preocupó por
definir las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración (planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los llamados 14 principios generales de
administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de
organización o empresa. Para Fayol existe una proporcionalidad de la función
administrativa, que se reparte en todos los niveles de la empresa.
Otro de los representantes más importantes de la teoría clásica es el sociólogo alemán
Max Weber, quien pensando que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuestas
por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una
teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquías
definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos
con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades
y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo
detallada explícitamente.
La teoría clásica formuló una teoría de la organización que considera a la
administración como una ciencia. El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea
entendida como una disposición de las partes (órganos) que la constituyen. La división del
trabajo puede ser vertical (niveles de autoridad) u horizontal (departamentalización). Sin
embargo, a la par de la división del trabajo y la especialización, debe establecerse la
coordinación para garantizar la perfecta armonía del conjunto y, en consecuencia, alcanzar
la eficiencia de la organización.
Limitaciones de la Teoría Clásica de la Organización:
Varias críticas pueden formularse a la teoría clásica: El enfoque extremadamente
simplificado de la organización formal, que ignora la organización informal; la ausencia de
5
trabajos experimentales capaces de dar base científica a sus afirmaciones y principios; el
enfoque incompleto de la organización y la visualización de la organización como si ésta
fuera un sistema cerrado, una especia de recetario de cómo debe proceder el administrador
en determinadas situaciones. Sin embargo, las críticas hechas a la teoría clásica no
desvirtúan el hecho de que a ella debemos las bases de la teoría administrativa moderna.
Escuela Conductista:
Surgió en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia
productiva ni armonía en el centro de trabajo. Para frustración de los gerentes, las personas
no siempre seguían los patrones de conducta pronosticados o esperados. Por tanto, aumentó
el interés en un grupo de estudiosos de la administración, (Hugo Munsterberg, Elton Mayo
y Chester Barnard entre otros), por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia "el
lado personal" de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica
de la organización con elementos de la sociología y la psicología al estudiar la organización
como grupos de personas, hacer énfasis en las personas en lugar de las tareas o la
estructura, se inspira en sistemas de psicología y en la delegación plena de la autoridad, en
la autonomía del trabajador, la confianza y la apertura, hace énfasis en las relaciones
humanas entre los empleados y supervisores.
Escuela de la Ciencia de la Administración:
Aborda los problemas de la administración mediante la aplicación de técnicas
matemáticas para modelarlos, analizarlos y resolverlos. Parte de un momento en que se
constituye un equipo interdisciplinario de especialistas para que analice el problema y
proponga un curso de acción para la administración (investigación de operaciones). El
equipo formula un modelo matemático que fue creado a principios de la Segunda Guerra
Mundial por los británicos, mejorado por los ingleses y más recientemente por los
estadounidenses, cuando Robert Mc Namara aplicó una forma de la ciencia de la
administración en la Ford Motor Company en la década de los 50 – 60, donde las
decisiones administrativas se toman y justifican "desmenuzando cifras". El equipo formula
un modelo matemático que muestra, en términos simbólicos, todos los factores relevantes
que repercuten en el problema y su interrelación. También cambia los valores de las
variables del modelo (por ejemplo, incrementa el costo de las materias primas) y analiza las
diferentes ecuaciones del modelo con una computadora, y así puede determinar las
repercusiones de cada cambio. En última instancia, el equipo de la ciencia de la
administración ofrece a la gerencia una base objetiva para que tome su decisión.
Limitaciones de la Teoría de la Ciencia de la Administración:
La escuela de la ciencia de la administración no presta mucha atención a las
relaciones dentro de las organizaciones. Los modelos matemáticos tienden a pasar por alto
relaciones como los datos, resaltando datos numéricos que se pueden reunir o calcular con
facilidad. Así cabría criticar que la ciencia de la administración fomenta que sólo se
conceda importancia a los aspectos de la organización que se pueden representar con cifras,
olvidándose de la importancia de las personas y las relaciones.
6
TENDENCIAS MODERNAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO ACTUAL
Si bien estas escuelas o enfoques se desarrollaron en secuencia histórica, las ideas
posteriores no sustituyeron a las anteriores. En cambio, cada nueva escuela ha tendido a
complementar a las anteriores o a coexistir con ellas. Por otra parte, cada escuela ha
seguido evolucionando y algunas incluso, se han fusionado con otras. Esto nos lleva a tres
posiciones integradas ante la administración: El enfoque de sistemas, el enfoque de
contingencias y lo que Stoner ha dado en llamar: El enfoque de Compromiso Dinámico.
Enfoque de Sistemas:
Se concibe a la organización como un sistema, unido y dirigido, de partes
interrelacionadas. El enfoque de sistemas para administrar, en lugar de abordar los diversos
segmentos de una organización por separado, piensa que la organización es un sistema
único, que tiene un propósito y está compuesto por partes que se interrelacionan. Esta
posición permite a los gerentes contemplar a la organización como un todo y como parte
del ambiente externo, más amplio. Este enfoque señala que la actividad de un segmento de
la organización afecta, en diferentes grados, la actividad de todos sus otros segmentos. Es
por ello que la esencia de esta propuesta es que los gerentes no pueden funcionar
plenamente dentro de los límites del organigrama tradicional, sino que debe entremezclar
su departamento con toda la empresa. Para ello, no sólo tienen que comunicarse con otros
empleados y departamentos, sino también, con frecuencia, con representantes de otras
organizaciones. Sobra decir que los gerentes partidarios de los sistemas, entienden la
importancia que los hilos de las relaciones de negocio tienen para sus actividades.
Enfoque de Contingencias:
En ocasiones llamado también enfoque situacional, fue concebido por gerentes,
asesores e investigadores que trataron de aplicar los conceptos de las escuelas más
importantes a las situaciones reales que vivían. Cuando métodos que eran muy eficaces
para una situación no funcionaban en otras, buscaban una explicación. Los partidarios de
este enfoque tenían una respuesta lógica para este tipo de preguntas: Los resultados difieren
porque las situaciones cambian, la estrategia que funciona en un caso no funcionará
necesariamente en todos los casos. Entonces, la tarea del gerente consistirá en identificar la
estrategia que mejor servirá para alcanzar las metas de la gerencia, en una situación
concreta, en circunstancias específicas y en un momento determinado.
Enfoque del Compromiso Dinámico:
Nueva corriente de la teoría de la administración que señala que las relaciones
humanas y los tiempos están obligando a los gerentes a reconsiderar los enfoques
tradicionales debido a la velocidad y la constancia de los cambios. Stoner utiliza el
concepto del compromiso dinámico para transmitir el ánimo de los conceptos y los debates
7
presentes sobre la administración y las organizaciones; donde la palabra "dinámica" implica
cambio, crecimiento y actividad constante; el término "compromiso" señala un
involucramiento profundo con otros. Por tanto la frase "compromiso dinámico" expresa
debidamente el enfoque vigoroso que usan actualmente los gerentes exitosos para dirigirse
a las relaciones humanas y adaptarse, sin tardanza, a las condiciones que cambian con el
tiempo. Dentro de este ámbito, están surgiendo seis temas que versan sobre la teoría de la
administración: Nuevos entornos organizacionales, ética y responsabilidad social,
globalización y administración, cómo inventar y reinventar organizaciones, culturas y
pluriculturalismo y por último; la calidad. El enfoque del compromiso dinámico es un reto
para que veamos a las organizaciones y a la administración como parte integral de la
sociedad global moderna. La teoría de la administración no siempre consideraba este
postulado. Sin embargo, cuando se abra la puerta que comunica a las organizaciones y el
mundo, habrá muchas influencias nuevas que repercutan en las cuestiones vinculadas con
las relaciones y la teoría de la administración.
LA ADINISTRACION EN EGIPTO
Cuando se habla sobre la administración en el antiguo Egipto, se suele citar, como
ejemplo de una enorme capacidad de planificación, la construcción de los grandes
monumentos egipcios. Las tres pirámides icónicas de esta civilización, Keops, Kerfen y
Micerinos, inclusive el gran monumento de la esfinge emplazado en Giza, demuestran los
enormes esfuerzos de proyección de una sociedad profundamente compleja y organizada.
Los monumentos representan el resultado de un período prolongado de planificación y la
participación de gran cantidad de personal, proyectos que solo podían ser alcanzados con
un pensamiento administrativo muy agudo.
La construcción de las pirámides y de otros monumentos como templos y palacios
significó una gran transformación para el pensamiento administrativo en las ciudades
comparado con el de la época prehistórica del hombre. Los registros exhaustivos, posibles
gracias al desarrollo de la escritura, permitieron plasmar cada uno de los aspectos
necesarios para la construcción, desde épocas propicias del año, materiales y lugares para
obtenerlos, hasta cantidad de trabajadores y salarios. Pero este tipo de logro no se hubiera
alcanzado si la organización social y gubernamental en el antiguo Egipto no estuviera
jerarquizada. A diferencia de las tribus sedentarias, las ciudades que comenzaron a surgir
en las riberas de los afluentes más prósperos desarrollaron estructuras sociales mucho más
elaboradas que les permitían centralizar el poder y llevar a cabo grandes hazañas no solo en
construcción, sino también en la guerra. Este gran adelanto del pensamiento administrativo,
se puede evidenciar en tres aspectos puntuales: construcciones, escritura y gobierno.
Una de las razones por las cuales Egipto pudo llegar a gestionar tantos recursos, y
ello vale para muchas otras civilizaciones de la antigüedad como Mesopotamia o India, fue
por haberse emplazado cerca del río Nilo desde sus orígenes como civilización. De este río
provenían gran cantidad de beneficios como transporte, alimentación, cultivo, cría de
animales, etc.
8
Los asentamientos a lo largo de la ribera permitieron el crecimiento de la agricultura
y el surgimiento de una sociedad campesina. Paulatinamente surgió una clase social de
terratenientes, poseedores de la tierra que tenían muchos cultivos y trabajadores.
Finalmente, por medio de un proceso de centralización del poder, surge la figura del faraón
para instaurar un tipo de gobierno político legitimado por medio de la herencia familiar y la
creencia religiosa. El faraón y su familia constituían la clase social y bajo esta había otras:
la nobleza y el clero, los escribas y funcionarios, militares, artesanos, comerciantes y
asalariados conformaban una sola clase, siervos y campesinos y esclavos. La nobleza y el
clero tenían mucho poder político y económico a pesar de que estaban bajo el mando del
faraón; gobernaban ciudades enteras, pero debían lealtad a un solo señor. Los escribas
desempeñaban una gran cantidad de tareas siempre bajo el mando del faraón: podían ser
jueces, gobernadores, recaudadores de impuestos y administradores de tierras. Entre sus
mayores responsabilidades se encontraba llevar registro preciso y exacto de un sinfín de
transacciones realizadas por el faraón y guardarlas cuidadosamente para que no se
deterioraran. Los funcionarios viajaban constantemente para reafirmar la autoridad de su
señor en localidades alejadas del centro. En tercer lugar se encontraban los militares; una de
sus tareas principales consistía en mantener el orden en las tierras del faraón y anexar
algunas nuevas. Los comerciantes, siervos y esclavos constituían la base de la pirámide
social porque eran ellos quienes con su trabajo y pago de impuestos sostenían la vida
ostentosa de la realeza. Los esclavos no eran considerados como personas, sino como
objetos y estaban a expensas del faraón y su familia. Esta pirámide social indica entonces
una jerarquía clara y organizada que se gestó en la antigua civilización egipcia.
Para el pueblo egipcio, la escritura era un regalo de los dioses y no podía ser
ejercida por cualquiera. Los escribas, cuyo protector era el dios Tot, eran los encargados de
aprender este arte y ejercerlo en favor de la religión y el poder político. La escritura fue
fundamental en el pensamiento administrativo egipcio porque a través de ella se daba
cuenta de los procesos de planificación, organización, ejecución y finalización de muchos
proyectos. Mantener la información guardada y a la mano era indispensable para conocer
qué había pasado antes en determinado asunto y qué pasaría después. Tal como indican
George y Álvarez (2005), los egipcios apreciaban las instrucciones dadas con sumo detalle
para llevar a puerto seguro sus negocios, así que en la escritura tuvieron también una
herramienta que minimizaba el margen de error al posibilitar las descripciones minuciosas
para el desarrollo de una tarea.
La administración en el ámbito social permitió exteriorizar la capacidad de
organización de la cultura egipcia en la construcción de monumentales y obras
arquitectónicas.
Llevar a cabo la construcción ameritaba un nivel complejo de organización que ya
estaba presente en el ámbito social. Para concluir, es claro que el pensamiento
administrativo del pueblo egipcio superaba en su época, por mucho, al del hombre
prehistórico sedentario; y las transformaciones que llevó a cabo en su estructura social le
permitieron alcanzar grandes hazañas arquitectónicas.
9
LA ADMINISTRACIÓN EN MESOPOTAMIA
Alrededor del año 4000 a.C., los asentamientos humanos se fueron condensando a
las orillas de los ríos y surgieron las primeras ciudades que originaron la primera
civilización de la cual se tiene noticia, Mesopotamia. Asentada en medio de los ríos Tigris
y Éufrates, la sociedad mesopotámica fue creciendo paulatinamente hasta convertirse en
Uruk, la primera ciudad de la historia. En esta ciudad, el vínculo religioso-político era
fundamental para mantener una determinada jerarquía social que iniciaba en la familia y
terminaba con el vicario o rey. En esta estructura inicial, las familias que formaban los
clanes estaban compuestas por un varón, una mujer y varias concubinas que daban hijos a
su señor en caso de que la esposa fallara en esta tarea fundamental. El nomos se complejizó
hasta que surgió la necesidad de nombrar a un rey o vicario real para que gobernara la
ciudad. La ciudad-estado era gobernada por un vicario que, como indica Cabrales (1979),
no era un representante divino e irremplazable en sí mismo, sino una figura humana en la
que residía temporalmente el poder divino para gobernar a una ciudad, y podía perderlo. Al
igual que en Egipto, esta figura de autoridad tenía bajo su mando toda una pirámide de
clases menos poderosas, pero que desempeñaban labores importantes en la ciudad. Bajo el
mando inmediato del rey se encontraba el ejército, uno de los más temidos en la antigüedad
por sus distintas clasificaciones de guerreros formados en el uso de armas específicas.
Una de las diferencias fundamentales entre las ciudades mesopotámicas y las
egipcias consistía en que en Mesopotamia el poder estatal no estaba completamente
centralizado, sino bajo el mando de muchos gobernantes dispersos a lo largo del territorio
pero no más poderosos que el rey; mientras que en Egipto, el Faraón tenía mando absoluto
sobre sus tierras.
Esto quiere decir que para el rey era imposible ejercer un mando directo sobre todo
su territorio, así que designaba gobernantes menores para que a su vez fueran
representantes de su poder real y mantuvieran el orden político y comercial. Bajo el mando
del rey también se encontraban muchas otras clases sociales como los nobles (reconocidos
por las grandes sumas de dinero que lograban acumular en los negocios), los cultivadores
de la tierra que tenían un nivel de vida muy bajo, y los hombres esclavos al servicio de un
señor (quienes eran tratados como animales)
Al igual que ocurrió en Egipto, la organización social de la civilización
mesopotámica permitió el desarrollo de proyectos arquitectónicos de gran calado en
muchas ciudades.
El surgimiento de la escritura, un hecho que cambiaría la historia del hombre, trajo a
esta cultura la posibilidad de guardar, organizar, revisar y multiplicar información; asunto
que tuvo grandes repercusiones en la realización no solo de estos proyectos arquitectónicos,
sino también de un comercio expandido por grandes zonas aledañas a los territorios de
Mesopotamia e inclusive, tierras lejanas.
En efecto, las construcciones a gran escala y los artefactos de escritura que
desarrollaron los sumerios dan cuenta de un interés por la organización de una gran
10
cantidad de procesos no solo sociales, económicos y materiales, sino también lingüísticos.
La civilización mesopotámica también tuvo una enorme actividad comercial con muchas
otras culturas; esta habilidad para negociar estaba directamente relacionada con la
descentralización temprana del poder en las ciudades. Así, la actividad del mercado pudo
crecer libremente hasta dar como fruto algunas de las primeras manifestaciones de entes de
carácter monetario que se conservan hasta la actualidad como la institución bancaria, el
pago de rédito por dinero prestado, entre otros.
APORTES DE GRECIA A LA ADMINISTRACIÓN
Democracia, estrategia, igualdad ante la ley, ética en la administración pública,
planeación urbana, universalidad de la administración, raciocinio metódico y calidad son
algunos de los múltiples asuntos de los cuales se ocuparon los griegos. En el siglo V a. C.,
comenzó en Grecia un fértil periodo de producción de ideas y soluciones que llegaron a
tener una profunda influencia en la administración de todas las organizaciones.
Los griegos inventaron e implantaron la administración democrática de sus
ciudades-Estados. La democracia participativa fue una gran innovación en una época en
que los monarcas gobernaban de acuerdo con los intereses de la aristocracia (el gobierno de
unos cuantos, que acaparaban la mayor parte de las riquezas).
En el diálogo El político, Platón comenta las desventajas de que el pueblo participe
en cuestión de contenido especializado, y hace la polémica sugerencia de que tal vez el
gobierno de unos pocos virtuosos fuera más ventajoso para la ciudad.
Método:
Otra contribución importante de los griegos es el método de buscar el verdadero
conocimiento por medio de la investigación sistemática, en lugar de aceptar las
explicaciones de la mitología. Propusieron que el entendimiento de la realidad comienza
cuando se hace la pregunta correcta y se percibe la necesidad de generalización. Al
respecto, Platón sugirió que el verdadero conocimiento provenía de la especulación
conceptual y que estaba en las ideas y las formas, eternas y reales, no en la experiencia, que
era transitoria. En cambio, Aristóteles entendía que el conocimiento empieza con el estudio
de la realidad; ésa es la perspectiva empírica, que se encuentra en la base del
experimentalismo científico. Aunque en su origen son aparentemente antagónicos, esos dos
puntos de vista se concilian en la ciencia moderna.
Calidad:
Entre los griegos, la calidad era el ideal de excelencia. Es la característica de
superioridad que distingue a algo en relación con sus similares y depende del contexto.
Calidad como sinónimo de mejor y nivel más alto de desempeño es un concepto que
continúa vigente después de siglos.
LA ADMINISTRACION EN ROMA
11
La Administración Provincial Romana surgió cuando la Primera Guerra Púnica trajo
consigo la expansión del territorio de Roma, básicamente a las islas mediterráneas.
Las ciudades que eran sometidas perdían su independencia para establecer tratados
con otras ciudades o Estados y para hacer la guerra o firmar la paz. Sus ciudadanos no
podían adquirir territorios fuera de su ciudad, y probablemente tampoco podrían casarse
fuera de ella. Los ciudadanos no podían llevar armas salvo por orden expresa del procónsul.
La moneda romana no fue impuesta, pero tenía curso legal.
Todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se reúne en unas asambleas,
los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores
(finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). Dos cónsules ostentan el poder
ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas
diferentes funciones, una después de otra, constituye el curus honorum. Por último, todos
los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la
política exterior.
Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de
soldados y esclavos.
De este modo los romanos llevaron a cabo una obra gigantesca y múltiple en los
límites de su inmenso imperio: construcción de incontables monumentos, carreteras y
acueductos; explotación de minas y canteras, irrigación. Pero también les quitará el sentido
a la lucha y el esfuerzo, dejándolos finalmente desarmados ante las invasiones de los
bárbaros, que acabarán con su poderío a partir del siglo IV de nuestra era.
Al comienzo de la Era Cristiana, vino un cambio de gran importancia, al convertirse
el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego
por sus antecesores. Correspondió a Diocleciano (284-205 después de Jesucristo) reformar
la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un
sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue así como debajo del
emperador venían los prefectos pretorianos.
LA ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIA
En la Edad Media la administración tuvo un desarrollo en donde su forma de
organizar era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el
crecimiento agrícola, se consolidaron instituciones como la Iglesia Católica que se interesó
en el estudio de la administración por su forma de organizar y su funcionamiento; en esta
misma época la administración tuvo un gran impulso cuando surgió en Italia los
fundamentos de la contabilidad por Lucas Pacioli y se empezó a hacer uso del libro diario y
libro mayor.
La administración dio un salto importante cuando se llegó a la Edad Media; surgió
el staff el cual era “obligatorio” pero a la vez “independiente”: esto explica que al jefe se le
otorga un grupo al que debe escuchar para tomar una decisión, pero, a la vez puede tomar la
decisión por su criterio. Koontz y O´Donnell afirmaron que la Iglesia Católica tuvo la
12
organización más eficiente. En esta época surgió: el Feudalismo, los reyes tenían un poder
limitado y el señor Feudal se encargaba de administrar. La administración dio muestra en el
Ejército militar ya que existía un encargado el cual dirigía, mandaba y organizaba a grupos
de personas para ir a la guerra. En el Arsenal de Venecia surgió la primera gran empresa
industrial.
Un personaje destacado fue Nicolas Maquiavelo que a la edad de 29 años ocupó un
puesto no muy importante en una organización político-militar, con el paso del tiempo se le
encomendaron cargos y llegó a conocer la estructura y organización política de Francia.
Maquiavelo fue un notable magistrado; en sus obras no se enfoca a la administración como
tal, pero si había pensamientos que sirvieron: permanencia, centralización-
descentralización, aprobación de las masas, cohesividad y cualidades de líder.
LA ADMINISTRACION EN LA EDAD MODERNA
En la Edad Moderna surgió el comercio, el interés por selección de personal,
especialización de funciones, establecer control; se interesó por mejorar el sistema
administrativo anterior. Un personaje de esta época fue Adam Smith, publicó “Las riquezas
de las naciones” en donde su doctrina Laissez-faire fue de base importante para la
administración y la economía.
13
CONCLUSION
Este trabajo ha realizado un sucinto recorrido por toda la historia de la
administración, que nos lleva a afirmar que la organización formal de los individuos es una
parte fundamental de aquello que nos hace humanos. Requerimos necesariamente los unos
de los otros para sobrevivir; está inscrito en la naturaleza de nuestra especie que debemos
asociarnos para ayudarnos mutuamente y perdurar, debemos asociarnos para lograr aquello
que no podemos alcanzar solos. Nuestra historia a lo largo de la evolución ha sido una
colaboración empresarial; de no ser así habríamos perecido como especie, y a pesar de que
nos agrupamos y nos conjugamos de forma cooperativa en la búsqueda de un solo objetivo,
somos individuos diferentes, con perspectivas de la vida contradictorias, anhelos e intereses
que no siempre armonizan con los del colectivo. Esto crea tensiones y conflictos en el seno
del grupo. Es el caso de las organizaciones empresariales, las cuales se componen de
sujetos diversos, de muchos contextos diferentes, psicologías divergentes, lugares
sociológicos mezclados. Pero, a su vez, la empresa es el lugar de la eficiencia, el espacio de
la optimización de recursos, del cálculo de energías y capacidades, de la aceleración de los
procesos de producción; la dimensión del análisis y la estadística, del método científico
aplicado al esfuerzo laboral.
La administración de empresas se configura como un fenómeno bello y fascinante
por la conjunción de estos factores profundamente contradictorios en un solo espacio: la
mensurabilidad analítica de la ciencia y la impredictibilidad asistemática de las relaciones
humanas. Ha sido una de las pugnas más espinosas del pensamiento administrativo.
¿Es la administración arte o ciencia? En su etapa actual de desarrollo, podemos
decir que si la administración es la aplicación de una habilidad o técnica, es arte; y que si
andando el tiempo algunos de sus elementos se llegan a utilizar en forma sistemática,
constituirá una ciencia.
La pregunta sobre si la administración es un arte o una ciencia no tiene una
respuesta tajante; debemos conformarnos con afirmar que tiene mucho de ambas. Ni el arte
ni la ciencia son enteramente contradictorios. La ciencia también requiere de intuición, de
creatividad, de improvisación, de hacer y rehacer. El arte incluye análisis, observación
paciente de la realidad, proporción, cálculo y armonía. Y todos estos factores son esenciales
en la administración.
La historia de la administración es la historia de un crecimiento constante, de un
pensar la eficiencia desde múltiples perspectivas enriquecedoras. Esta historia no ha estado
exenta de errores y de polémicas, pero son estos mismos los que hacen que su estudio sea
fundamental.
14
BIBLIOGRAFIA
Beltrán Ríos, Jaime Alberto y López Giraldo, Jose Antonio. (2018). Evolucion de la
Administracion. Colombia: Universidad Católica Luis Amigó.
Ramírez, C., y Ramírez, del M. P. (2016). Fundamentos e historia de la
administración. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Paniagua, C. (2005). Principales escuelas del pensamiento administrativo. Costa
Rica: EUNED.
Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría de la Administración (5ª Edición).
Colombia: Mc Graw Hill.
Rue y Biars: Administración. Teoría y Aplicaciones. Representaciones y Servicios
de Ingeniería S.A.
15