Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería
Mecánica y Eléctrica
Unidad Profesional Azcapotzalco
Reporte de Prácticas 1er Parcial
Unidad de aprendizaje: Sistemas Experimentales.
Docente: Ing. Antonio Cruz Espinosa.
Equipo 6
Integrantes:
• Báez Reyes Carlos Uriel
• Bernal Ramírez Kevin.
• López Enciso Irvin Yahir
• Martínez Peralta Jesús David
• Moreno Sánchez Mario Isaac.
• Piña Vásquez Alan Jared
Grupo: 3RM2.
Turno: Matutino.
1
Índice
Introducción ……………………………………………………… 3
Principios de funcionamiento de los componentes ………….. 4
Desarrollo ………………………………………………………… 6
Evidencias ……………………………………………………… 21
Conclusiones …………………………………………………… 28
Bibliografías …………………………………………………….. 30
2
Introducción
Neumática
La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de
transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El
aire es elástico, y por ello, lo podemos comprimir aplicándole una fuerza, mantener
esa compresión, y usar la energía acumulada cuando le permitamos expandirse.
En si las aplicaciones de la neumática en la industria son cada vez más numerosas.
Pues es una tecnología que al servicio del hombre permite controlar o automatizar
procesos industriales como: alimentación, ensamblaje y manipulación, sistemas
robotizados o industrias de procesos continuos, son automatizados, en gran parte
neumáticamente. La neumática, la cual se basa en la utilización del aire comprimido,
y es empleada en la mayor parte de las maquinas modernas. A través de
componentes neumáticos, la automatización industrial, es una de las soluciones
más sencillas, rentables y con mayor futuro de aplicación en la industria.
El objetivo principal de la automatización es aumentar la competitividad de la
industria por lo que requiere la utilización de nuevas tecnologías, por tal motivo,
cada vez es más necesario que toda persona relacionada con la producción
industrial tenga conocimiento de estas.
Mando Directo.
Se dice que el mando es directo cuando la acción que el operario realiza sobre las
válvulas de mando incide directamente sobre los actuadores que gobiernan los
elementos de fuerza (cilindros, motores, etc).
Representa el modo más sencillo de controlar el funcionamiento de un cilindro, dado
que allí participa solo una válvula con función de distribución y de mando.
Algunos procesos utilizan actuadores pequeños y por lo tanto de bajo consumo de
caudal de aire; en algunos casos, dichos actuadores son comandado con válvulas
de mando, cuyos conductos son de diámetro de paso también pequeños y
suministran el caudal necesario para realizar el trabajo; este tipo de mando es
llamado “mando directo”.
Mando Indirecto.
El mando es indirecto cuando las válvulas de mando manipuladas por el operador
gobiernan a unas válvulas distribuidoras que son las que se comunican con los
actuadores principales. En muchas ocasiones no conviene o no puede gobernarse
directamente un cilindro, bien por precisar este un caudal elevado, por el grado de
automatización deseado, o porque la válvula de mando no pueda colocarse cerca
del órgano de trabajo y en un lugar accesible para el operario. En estos casos se
gobierna el distribuidor del actuador a través de microválvulas, que en este caso,
serían las manipuladas por el operario. El distribuidor principal es el que direcciona
el flujo hacia el cilindro y, por tanto, por el que pasa el caudal necesario para
alimentarlo. La microválvula envía un pequeño caudal de aire a presión para
desplazar la corredera del distribuidor a la posición de conmutación.
3
Principios de funcionamiento de los componentes
• Fuente de aire comprimido: es un compresor el cual funciona absorbiendo
aire a través de una válvula de entrada, los comprimen al volumen deseado
y lo descargan presurizado a un dispositivo a través de una válvula de salida.
• Unidad de mantenimiento FRL:
A. Filtro. Esta construido de manera tal que imprime el aire comprimido
entrante un movimiento de rotación por medio del deflector de paletas
eliminando los contaminantes como polvo y gotas de agua por
centrifugado, filtrando luego las partículas mas pequeñas mediante un
elemento filtrante para que el aire comprimido procesado pueda fluir
hacia la salida. Un deflector ubicado debajo evita la turbulencia que
podría arrastrar los contaminantes extraídos.
B. Regulador. Se basan en el equilibrio de fuerzas en una membrana
que soporta en su parte superior la tensión de un resorte, que puede
variarse a voluntad del operador por la acción de un tornillo manual.
Por su parte inferior, la membrana está expuesta a la presión de salida
y por lo tanto a otra fuerza, que en condiciones de descanso, resulta
ser igual a la tensión del resorte. Cuando la membrana está en
equilibrio, la entrada de aire comprimido está cerrada.
C. Lubricante. Se produce una caída de presión provocada por la
restricción del flujo. Esta ciada produce un desequilibrio de presiones
que adecuadamente dirigido provoca la elevación de la columna de
aceite y su incorporación en la corriente de aire. Hay el menos tres
dispositivos que permiten una variación proporcional, ellos son válvula
de asiento, pistón y aleta flexible.
• Cilindro simple efecto: Esa un actuador capaz de recibir en una cámara
una determinada cantidad de aire comprimido que al expandirse, mueve un
eje o vástago que realiza un trabajo mecánico. Se denomina simple efecto
porque se “efecto”, es decir, el trabajo que origina, solo se produce en un
sentido. Este trabajo se manifiesta a partir del movimiento de un eje o vástago
del pistón.
El movimiento de reposicionamiento del vástago a su condición de equilibrio
se realiza a través de un resorte, que almaceno energía en la carrear de ida
y lo devuelve en la de vuelta.
• Cilindro doble efecto: Ingresa aire a presión en la cámara trasera y
liberando el de la delantera a la atmosfera logramos la salida del eje. La
fuerza que desarrolla durante el movimiento dependerá de la presión de
alimentación y de la carga a mover. Su recuperación se consigue entregando
aire a presión en la cámara delantera y liberando el de la trasera.
• Motor neumático con un solo sentido de giro: son elementos capaces de
transformar energía neumática en energía mecánica según un movimiento
4
rotativo.
• Válvulas direccionales: Estas válvulas controlan el arranque, detención de
la dirección del flujo neumático y con ello la dirección del movimiento y las
posiciones de detención de los motores o cilindros. La identificación de las
válvulas direccionales se realiza sobre la base de: su constitución interna N°
de posiciones, N° de vías, accionamientos y talla.
• Válvulas de bloqueo: Este tipo de válvulas tienen la peculiaridad de
accionarse ante unas determinadas condiciones. Son válvulas con la
capacidad de bloquear o permitir el paso del aire comprimido cuando se dan
ciertas condiciones en el circuito. En este tipo de válvulas encontraremos:
1. Anti retorno
2. De simultaneidad
3. Selectora
4. De escape
5. Temporizadores
• Válvulas de regulación: basan su funcionamiento en la deformación de una
membrana que por un lado tiene la presión de entrada y por otro un resorte
posicioanble mediante un tornillo para controlar la regulación.
• Rotex: su función en convertir la presión neumática del aire comprimido en
potencia relativa y desarrollar un torque instantáneo. La potencia se obtiene
al aplicar la presión neumática sobre el área total de las paletas que al
desplazarse hacen girar al eje actuador.
• Ventosa: Funciona colocándose sobre una superficie en donde al adherirse
expulsa el aire del interior. Cuando deja de hacer presión, vuelve a su estado
de reposo, generando un vacío de baja presión como para mantenerse sujeto
al objeto.
5
Desarrollo
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Evidencias
21
22
23
24
25
26
27
Conclusiones
• Baez Reyes Carlos Uriel: Durante el desarrollo de los diferentes circuitos
logre comprender la importancia de saber conectar correctamente las
entradas y salidas de aire, el funcionamiento de las diferentes válvulas y
elementos empleados, el conocer la manera de crear un temporizador y el
ingeniarse la adaptación de los elementos que tenemos para crear la función
de un elemento que no tenemos, como fue el caso del temporizador NA que
tuvimos que hacer desde válvulas NA, un depósito y una estranguladora para
lograr el funcionamiento de este y realizar el ejercicio propuesto. Me ayudo a
comprender que en la industria habrá situaciones que tendré que solucionar
con los elementos que tenga para evitar pérdidas de tiempo y dinero.
• Bernal Ramírez Kevin: La neumática es la fuente de energía de fácil
obtención para las máquinas y otros elementos sometidos al movimiento. El
aire comprimido es una fuente mayor de potencia para las máquinas de la
industria.
Con estos circuitos tuvimos nuestro primer acercamiento con los diferentes
elementos de control, regulación y trabajo que se pueden encontrar en un
sistema neumático. Además de interactuar con 2 tipos de mando de control
para estos sistemas, ya que dependiendo de la situación o de la actividad
que vaya a desempeñar nuestro circuito es el tipo de mando que utilizaremos,
o inclusive hacer uso de ambos para un buen desempeño. Desde crear un
circuito para un proceso único hasta un circuito de ciclo repetitivo, esto
utilizando los elementos, el arreglo y la combinación correcta de estos.
Además de aprender a realizar las conexiones de manera correcta
físicamente en cada uno de los elementos, también el adaptar las válvulas
para obtener el mismo funcionamiento que las que en verdad necesitamos,
a su vez de realizar el acomodo necesario de los elementos para obtener el
mismo funcionamiento de muchos otros, en caso de no contar con ellos.
Obteniendo así un conocimiento para resolver problemáticas que se puedan
presentar en el campo laboral de la industria para ahorrar perdidas
económicas y tiempo.
• López Enciso Irvin Yahir: La práctica sirvió para reforzar los temas vistos en
teoría y sobre todo para poder analizar cómo fluye el aire en las válvulas, en
los accionadores, entre otros dispositivos, además de eso la práctica en el
laboratorio sirvió para tomar las medidas de seguridad necesarias en el
manejo del aire a presión.
Otra parte importante fue el que después de 2 años de pandemia se pueda
ver y tocar los dispositivos, no solo a través de un simulador.
• Martínez Peralta Jesús David: Con el desarrollo de esta práctica se pudo
28
comprobar el funcionamiento de cada uno de los ejercicios realizados en
clase. Primero aprendímos a realizar las correspondientes conexiones de
cada uno de los dispositivos a partir de sus diagramas, siempre siguiendo las
medidas de seguridad establecidas en nuestro laboratorio de Neumática.
Cada ejercicio nos permitió conocer de forma experimental cada dispositivo
neumático con el que trabajaremos a lo largo del curso, además pudimos
experimentar el funcionamiento de cada dispositivo y sus distintas
variaciones: Normalmente Cerrado, Normalmente abierto, etc.
Logramos utilizar nuestros recursos para poder realizar los dispositivos
faltantes en el laboratorio con conexiones manuales en base a sus
diagramas.
Finalmente logramos terminar nuestros ejercicios a tiempo sin ninguna
complicación priorizando la comunicación y el trabajo en equipo.
• Moreno Sánchez Mario Isaac: Basado en lo visto en el desarrollo teórico, y
comprobado en el desarrollo práctico de esta misma, la generación de
movimiento por medio de la neumática fue uno de los grandes avances a lo
largo de la historia pudiendo cortar mucho esfuerzo mecánico ejercido por un
humano, siendo reemplazado este por una serie de mecanismos que
comparándolos con el esfuerzo que implicaba la acción de tener que realizar
estás más fuerzas por medio de fuerzas mecánicas humanas, son
relativamente fáciles de conseguir y ensamblar e implementar, consiguen
hacer esas tareas mucho más sencillas para el ser hombre. De igual manera
puedo concluir qué el conocimiento tanto de los tipos de válvulas existentes,
cómo da la forma en la cual puedes expresarte adecuadamente de esas
válvulas y los circuitos que se conforman con ellas, facilitan mucho el
momento de planeación y del ensamble, así como poder diferenciar cuáles
son las ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de mandos que se
tienen al momento de hablar de neumática, de acuerdo al tipo de acción que
trate de realizar con estos mismos. Y finalmente el conocer el funcionamiento
de cada uno de los elementos de los cuales está formado los sistemas
neumáticos es muy importante para poder hacer un diseño correcto de estos
mismos.
• Piña Vásquez Alan Jared: Durante el desarrollo de las diversas prácticas
realizadas en el laboratorio de neumática pudimos observar cómo es el
implemento de la neumática (aire a presión o comprimido) para elaboración
de diferentes sistemas y que cada uno de ellos puede realizar una acción
repetitiva constante con el fin de agilizar y optimizar un proceso, con ello
vimos reflejados como los diversos componentes que se utilizan en esta área
de la ingeniería son manifestados para el cumplimiento de su tarea en
específico y como el conjunto de ellos permite la agilización de los procesos
neumáticos para así poder ejecutar un trabajo. Con ello podemos concluir
que no solo la neumática como una rama importante de la ingeniería es de
vital importancia para los procesos en las diferentes áreas de la industria e
industrias como tal debido a la eficiencia y la abundancia de este recurso
natural brindado por planeta cómo es el aire, sino que además ha sido un
29
motor impulsante para elaboración y fabricación de muchos procesos y
sistemas experimentales con el fin de facilitar y optimizar tiempos y procesos
que permitan la elaboración de trabajo a gran escala, haciéndose notar su
importancia y la necesidad de cada vez elaborar mejores sistemas y métodos
para la utilización y uso de esta herramienta.
Bibliografías
• Waller, D. y Werner, H. (1997). Neumática Libro de trabajo-Nivel básico (9ª
ed.). FESTO DIDÁCTICO.
• Tutosaus Gómez, C. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN.
AUTOMATAS PROGRAMABLES (5ª ed.). 5° Ingeniería Industrial.
30