[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas23 páginas

Practica 1

Circuitos hidráulicos y neumáticos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas23 páginas

Practica 1

Circuitos hidráulicos y neumáticos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SEP SES TecNM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

ASIGNATURA

PRÁCTICA 1
EQUIPO NEUMÁTICO E HIDRÁULICO

PRESENTA:
AGUILAR RAMOS GERARDO

DOCENTE

ING. MANUEL ORTIZ FOSADO

METEPEC, MÉXICO, A DÍA 8 DE OCTUBRE DEL 2024


Contenido Temático

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

2. OBJETIVO ................................................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 4

3.1 Circuitos Neumáticos......................................................................................................... 4

3.1.1 Elementos ........................................................................................................................ 4

3.2 Circuitos Hidráulicos .......................................................................................................... 8

3.2.1 Elementos ........................................................................................................................ 9

3.3 Simbología ....................................................................................................................... 10

3.3.1 Designación de conexiones, normas básicas de representación. ............................... 10

3.3.2 Simbología de equipo neumático e hidráulico .............................................................. 11

4. DESARROLLO........................................................................................................................... 12

4.1 Equipo de Neumática ...................................................................................................... 13

4.2 Equipo de Hidráulica ....................................................................................................... 18

5. CONCLUSION ........................................................................................................................... 22

6. REFERENCIAS.......................................................................................................................... 23

2
1. INTRODUCCIÓN

La si1guiente práctica tiene como enfoque la identificación del equipo y los instrumentos que se
utilizarán para la conexión de circuitos hidráulicos y neumáticos. Esta práctica sirve como una
introducción a los laboratorios de neumática e hidráulica, por lo cuál es de suma importancia
conocer cada uno de estos equipos y tener el fundamento teórico acerca del funcionamiento de
estos, así como la simbología con la cual se identifican estos equipos como lo pueden ser:
cilindros, válvulas, compresores, filtros, bombas, etc.

La identificación y comprensión de los equipos hidráulicos y neumáticos es esencial para


cualquier técnico o ingeniero, ya que estos sistemas son ampliamente utilizados en la
automatización y en la mejora de procesos industriales. Al finalizar esta práctica, los estudiantes
estarán mejor preparados para enfrentar desafíos en el campo y contribuir a la optimización de
procesos en sus entornos laborales.

2. OBJETIVO

Identificar los equipos de neumática e Hidráulica que se encuentran en los laboratorios del
Instituto Tecnológico de Toluca.

3
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Circuitos Neumáticos

La neumática es el conjunto de las aplicaciones técnicas (transmisión y transformación de fuerzas


y movimiento) que utilizan la energía acumulada en el aire comprimido.

La propia palabra procede de la expresión griega “pneuma”, que se refiere a la respiración, el


viento y, en filosofía, al alma. Hasta finales del siglo pasado no se comenzó a estudiar
sistemáticamente su comportamiento y reglas, cuando el estudio de los gases es objeto de
científicos como Torricelli, Pascal, Mariotte, Boyle, Gay Lussac, etc.

Los sistemas neumáticos utilizan un compresor de aire que reduce el volumen, aumentando
la presión del gas. Este gas es presurizado y viaja por unas mangueras neumáticas, controladas
por válvulas. Si bien, el suministro de aire debe ser filtrado y monitoreado de manera constante,
así se garantiza la eficiencia operativa del sistema neumático, así como el alargamiento de su
vida funcional.

3.1.1 Elementos

Los elementos neumáticos son concebidos por lo general para resistir una presión máxima de 8
a 10 bares. No obstante, es suficiente, para que funcione bien y económicamente, aplicar una
presión de 6 bares. En consecuencia, el compresor deberá suministrar de 6,5 a 7 bares debido a
las perdidas. Además, Se debe instalar un acumulador para compensar las oscilaciones de
presión cuando se retira aire del sistema. Cuando la presión en el acumulador desciende por
debajo de un valor determinado, el compresor lo vuelve a llenar hasta la presión de ajuste
máximo. De esta manera se evita que el compresor funcione ininterrumpidamente. Cuando
existen redes de aire comprimido muy extensas, estas se dividen en subredes de distribución y
las mismas tienen diferentes niveles de presión.

Los elementos que conforman un circuito neumático son las siguientes:

1. Filtros de aire: Tienen por función el detener las partículas sólidas que hay en el aire y
eliminar el agua condensada en este. Su funcionamiento consiste en que el aire entra en
el depósito a través de un deflector direccional, que obliga a fluir en forma de remolino.
Consecuentemente, la fuerza centrífuga creada arroja las partículas líquidas contra la

4
pared del vaso y estas se deslizan hacia la parte inferior del mismo, depositándose en la
zona de calma.

2. Acumulador: se encarga de almacenar el aire comprimido proveniente del compresor.


Su función consiste en estabilizar la alimentación de aire a presión al sistema y evitar las
oscilaciones. La superficie relativamente grande del acumulador provoca un enfriamiento
del aire, motivo por lo cual condensa el agua contenida en él, y esta es evacuada a través
de grifos.

3. Unidad de mantenimiento: Tiene la función de acondicionar el aire a presión y es


antepuesto al mando neumático. La UDM está conformada por un regulador de presión,
un filtro de aire y un lubricador de aire. El aire a presión pasa a través de la UD lubricación.
Al atravesar una zona de estrangulación, se produce un vacío. Este vacío provoca la
succión del aceite a través de una tubería conectada a un depósito. El aceite pasa a una
cámara de goteo donde es pulverizado y mezclado con el aire. La lubricación del aire a
presión debería solo limitarse a los segmentos del sistema que necesiten lubricación.

5
4. Cilindros: Los cilindros neumáticos son unidades que transforman la energía potencial
del aire comprimido en energía cinética en energía cinética o fuerzas prensoras. Su
función es la de realizar un movimiento, subdividido en carrera de avance y carrera de
retroceso. Se distinguen dos tipos de cilindros neumáticos que son:

a) Cilindros de simple efecto: En este tipo de cilindros el aire comprimido actúa en una sola
direción de movimiento para realizar el trabajo, utilizando un muelle interior o una fuerza
externa para completar la carera de retroceso. Su aplicación se limita a trabajos simples
como sujeción, expulsión, alimentación, etc.

b) Cilindro de doble efecto: este tipo de cilindros son los mas empleados, en estos el aire
comprimido actúa en cualquiera de las dos cámaras, por lo tanto el embolo y el vástago
del cilindro se pueden desplazar en cualquiera de las dos direcciones por efecto del
fluido. Para que se pueda realizar un trabajo, o sea el vástago se desplace en alguna

6
dirección es preciso que una de las cámaras este alimentada y la otra abierta a la
atmósfera o sea en escape.

5. Válvulas de vías: En un sistema neumático, son las denominadas unidades de mando.


Son aquellos dispositivos que distribuyen el aire comprimido hacia los diferentes
elementos de trabajo. Estas se distinguen por el número de vías y el número de posiciones
que poseen. O sea se clasifican como el Nº de vías / Nº de posiciones. El número de
posiciones indica cuántas variaciones de posición tiene la válvula y el número de vías
indica el número de orificios de la válvula.

Estas válvulas pueden tener diferentes formas de accionamiento como ser por pulsador,
a palanca, a rodillo, por pedal, por accionamiento neumático, etc. Pueden definirse
también en monoestables o biestables, dependiendo de si tienen una o dos posiciones de
equilibrio. En general cuando el retroceso de una válvula o el cambio de posición se realiza
mediante un muelle, en este caso son válvulas monoestables. Cuando tienen
accionamiento neumático de ambos lados, para realizar el cambio de posición, en ese
caso son biestables. Según la distribución de aire, estas pueden ser válvulas “normal
abierta” o “normal cerrada”, las NC son las que en su posición de equilibrio no dejan pasar
el aire comprimido y las NA son las válvulas en las que en su posición de equilibrio si
dejan pasar el aire comprimido.

En la siguiente imagen se muestra ejemplos de válvulas con su respectiva simbología

7
3.2 Circuitos Hidráulicos

Un sistema hidráulico son configuraciones de componentes que utilizan fluido para transmitir
energía de un punto a otro. Aprovechando la presión generada por los líquidos hidráulicos, estos
métodos son capaces de mover, elevar, comprimir o controlar elementos mecánicos.

La hidráulica es la tecnología o estudio de presión y lujo del líquido. Los líquidos son materiales
que se vierten y toman la forma de sus contenedores. Ejemplos de líquidos son el aceite y el
agua. En la siguiente figura se muestran los componentes básicos de un sistema hidráulicos.

8
3.2.1 Elementos

1. Bombas: Es un elemento transductor de entrada al sistema hidráulico, que convierte la


energía mecánica en hidráulica, empujando el aceite dentro del sistema. Proporciona
una presión y caudal adecuado de líquido a la instalación

2. Depósito: El deposito sirve de almacenamiento para el fluido requerido por el sistema,


ayuda a disipar el calor generado en el sistema, debe tener espacio para que el aire
pueda separarse del aceite y debe permitir que los contaminantes se sedimenten.

3. Acondicionadores del aceite: Son elementos que permiten mantener el aceite en


condiciones de limpieza adecuadas al uso de los elementos de la instalación de tal
manera que alarga la vida de ésta. Estos elementos son:
• Filtro: Es el encargado de retirar del aceite las partículas, este aceite puede filtrarse en
cualquier punto del sistema. En muchos sistemas hidráulicos, el aceite es filtrado antes
de que entre a la válvula de control.
• Manómetro: Se pone después de la bomba e indica la presión de trabajo.

4. Válvulas hidráulicas: Son encargados de regular el paso del aceite desde las bombas
a los elementos actuadores. Se dividen en:
• Válvulas reguladoras de presión de 2 vías: esta válvula cumple la función de mantener
la presión constante en la línea mediante una estrangulación interna.
• Válvulas reguladoras de presión de 3 vías: esta válvula cumple la función de
sobrellevar los cambios de presiones y mantenerla constante
• Válvulas limitadoras de presión: esta válvula también se conoce como válvula de
seguridad, descarga el exceso de caudal al tanque mediante un retorno cuando se
alcanza la presión limite.
• Válvulas reguladoras de caudal: la Tarea de esta válvula consiste en mantener un
valor de flujo determinado independiente de los cambios de presión.

9
5. Actuadores hidráulicos: son elementos que convierten la energía almacenada en el
flujo hidráulico, en el trabajo de salida. Al igual que los cilindros neumáticos estos se
dividen principalmente en cilindros de simple y doble efecto.

6. Motores hidráulicos: son un tipo de actuadores que generan movimiento rotacional, en


cuanto su constitución, son muy similares a las bombas, pero no envían, sino que
reciben caudal. Su velocidad depende del caudal que reciben.

3.3 Simbología
3.3.1 Designación de conexiones, normas básicas de representación.

Las válvulas de regulación y control se nombran y representan con arreglo a su constitución, de


manera que se indica en primer lugar el número de vías (orificios de entrada o salida) y a
continuación el número de posiciones.

10
3.3.2 Simbología de equipo neumático e hidráulico

11
4. DESARROLLO

En la práctica, se hizo el reconocimiento del siguiente equipo tanto hidráulico como neumático:

- Válvulas
- Actuadores
- Compresores
- Bombas
- Mangueras hidráulicas y neumáticas

A lo largo de la práctica se realizó un recorrido por los diferentes laboratorios, tanto de hidráulica
y neumática con el fin de identificar el equipo con el que cuenta la institución, esto con el propósito
de conocerlos y aprender a utilizarlos para futuras prácticas.

12
4.1 Equipo de Neumática

Actuador lineal
neumático

Válvula 3/2
Neumática

Actuador rotativo

Válvula 3/2
Neumática

13
Cilindro doble
efecto

Cilindro Simple
efecto

Válvula 5/2 con


accionamiento de mando
eléctrico

14
Válvula 5/2 con
doble pilotaje

15
Grupos de válvulas y actuadores

16
17
4.2 Equipo de Hidráulica

Equipo hidráulico: grupos


de válvulas y cilindros

Válvula 4/2, accionada por


voltaje, normalmente cerrada

18
Circuito hidráulico

Cilindros doble efecto

Válvula

Cilindro hidráulico
americano

19
Cilindro hidráulico Europeo

Manómetro

20
Rectificadora

Firma de la práctica

21
5. CONCLUSION

La neumática y la hidráulica son fundamentales en el ámbito industrial debido a su capacidad


para ofrecer soluciones eficientes y efectivas en el movimiento y control de maquinaria. Estas
tecnologías permiten la automatización de procesos, mejoran la precisión en el manejo de
materiales y optimizan el rendimiento de los sistemas de producción.

La neumática, al utilizar aire comprimido, es ideal para aplicaciones que requieren rapidez y
ligereza, mientras que la hidráulica, al emplear fluidos a alta presión, proporciona una fuerza
considerable para tareas pesadas. Ambas disciplinas son esenciales en diversas industrias,
desde la manufactura hasta la construcción, facilitando el funcionamiento de robots, prensas,
elevadores y otros equipos críticos.

Esta práctica sirven como una introducción a estas dos grandes tecnologías, es fundamental
conocer el equipo básico con el cual se realizarán los circuitos, además de que de la misma
manera, es muy importante conocer la simbología con la que se representan estos elementos y
los diferentes tipos de variaciones de elementos que pueden existir, como las válvulas, que se
representan con número de vías y posiciones así como el tipo de accionamiento que tienen, y
también los diferentes tipos de cilindros y el tipo de movimiento que realizan.

22
6. REFERENCIAS

- ¿Qué son los sistemas neumáticos? (2021, 28 julio). 412703865-HIDRÁULICA,


NEUMÁTICA y AUTOMATIZACIÓN. https://www.valvulashidraulicas.com/que-son-los-
sistemas-neumaticos.html
- MOTT, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN .
- Quiríon, P. (2003). Fundamentos de la Hidráulica (Vol. 1). Canadá, Quebec: LabVolt
LTDA
- Neumática (1.a ed.). (1996). Nicolás Serrano.
- Vickers. (2024). Sistemas hidráulicos, funcionamiento y componentes | Vickers
Hydraulics. Vickers distribuidores. https://vickers-hydraulics.com.mx/blog/sistemas-
hidraulicos/

23

También podría gustarte