[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas19 páginas

Factores de Riesgo Asociados A La Enfermedad Arterial

Afección circulatoria en la que el estrechamiento de los vasos sanguíneos reduce la irrigación sanguínea a los miembros. La enfermedad vascular periférica es una señal de la acumulación de depósitos de grasa y calcio en las paredes de las arterias (aterosclerosis).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas19 páginas

Factores de Riesgo Asociados A La Enfermedad Arterial

Afección circulatoria en la que el estrechamiento de los vasos sanguíneos reduce la irrigación sanguínea a los miembros. La enfermedad vascular periférica es una señal de la acumulación de depósitos de grasa y calcio en las paredes de las arterias (aterosclerosis).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A Dra.

Yiliam de la Cruz
Fornaguera
LA ENFERMEDAD ARTERIAL Especialista I grado en
PERIFÉRICA Angiología Cirugía Vascular
ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA ( EAP)

Afección circulatoria en la
que el estrechamiento de los
vasos sanguíneos reduce la
irrigación sanguínea a los
miembros.
La enfermedad vascular
periférica es una señal de la
acumulación de depósitos de
grasa y calcio en las
paredes de las arterias
(aterosclerosis).

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


CUADRO CLÍNICO

La sintomatología de los
pacientes con insuficiencia
arterial de las extremidades
provocada por arteriopatía
crónica se estratifica según la
clasificación de Leriche-Fontaine.
Esta clasificación agrupa a los
pacientes que representan una
insuficiencia arterial progresiva,
en 4 estadios, y tiene valor
pronóstico, por lo que es muy útil
para la indicación de
tratamiento.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


CUADRO CLÍNICO
El estadio I se caracteriza por la ausencia de síntomas. Incluye a los
pacientes con enfermedad arterial pero sin repercusión clínica. Los
pacientes con una lesión arterial oclusiva extensa en los miembros
inferiores, con un hábito sedentario o incapacitados por una
enfermedad osteoarticular o neurológica, no presentarán clínica de
insuficiencia arterial. En estas situaciones, los pacientes pueden pasar a
presentar una isquemia crítica, desde un estadio asintomático.
El estadio II se caracteriza por la presencia de claudicación
intermitente. A su vez se divide en dos grupos. El estadio IIa incluye a
los pacientes con claudicación no invalidante o a distancias largas. El
estadio IIb se refiere a los pacientes con claudicaciones corta o
invalidante para las actividades habituales.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


CUADRO CLÍNICO
La claudicación intermitente típica de los pacientes con EAP se define
como la aparición de dolor en masas musculares provocado por la
deambulación y que cede inmediatamente tras cesar el ejercicio.
Debe reseñarse que el dolor se presenta siempre en los mismos grupos
musculares y tras recorrer una distancia similar, siempre que se
mantenga la misma pendiente y velocidad de la marcha.
El grupo muscular afectado durante la marcha tiene utilidad para
conocer la localización de la lesión oclusiva.
La presencia de claudicación en las masas musculares glúteas o del
muslo puede indicar la presencia de una enfermedad en el eje iliaco.
La claudicación por enfermedad femoropoplítea se localiza de
manera característica en las masas gemelares, y las oclusiones
infrapoplíteas pueden manifestarse únicamente como claudicación en
la planta del pie

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA
CUADRO CLÍNICO
El estadio III constituye una fase de isquemia más avanzada y se
caracteriza por presentar sintomatología en reposo. El síntoma
predominante suele ser el dolor, aunque es frecuente que el paciente
refiera parestesias e hipoestesia, habitualmente en el antepié y en los
dedos del pie. Una característica de este dolor es que mejora en
reposo cuando el paciente coloca la extremidad en declive, por lo
que muchos sacan la pierna de la cama o duermen en un sillón. Ésta
es la causa de la aparición de edema distal en la extremidad debido
al declive continuado. Suele tener la extremidad fría y con un grado
variable de palidez. Algunos pacientes con isquemia más intensa
presentan una eritrosis del pie con el declive debido a vasodilatación
cutánea extrema que se ha denominado lobster foot.
El estadio IV se caracteriza por la presencia de lesiones tróficas y es
debido a la reducción crítica de la presión de perfusión distal. Estas
lesiones se localizan en las zonas más distales de la extremidad,
aunque en ocasiones pueden presentarse en el maléolo o el talón.
Suelen ser muy dolorosas, salvo en los pacientes diabéticos si hay una
neuropatía asociada, y muy susceptibles a la infección.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


FACTORES DE RIESGO

Los denominados factores de riesgo


mayores son los que han sido
determinados a partir de grandes
estudios epidemiológicos y son
concordantes con los factores de
riesgo para enfermedad
cerebrovascular y cardiopatía
isquémica.
Algunos estudios han confirmado
que los factores de riesgo mayores
están implicados en un 80-90% de
las enfermedades cardiovasculares.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo son los mismos que para la aterosclerosis:
Sexo masculino.
Edad.
Fumar cigarrillos (incluido el tabaquismo pasivo) u otras formas de consumo de
tabaco.
Diabetes.
Hipertensión.
Dislipidemia.
Alto nivel de homocisteína.
Marcadores inflamatorios elevados.
Antecedentes familiares de aterosclerosis.
Obesidad.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


SEXO

La prevalencia de la EAP, tanto sintomática como asintomática, es


mayor en varones que en mujeres, sobre todo en la población más
joven, ya que en edades muy avanzadas prácticamente no se
alcanzan diferencias entre ambos grupos.
Además, la prevalencia en los varones es mayor en los grados de
afectación más severa (isquemia crítica)

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


EDAD

Es el principal marcador de riesgo


de EAP.
Se estima que la prevalencia de
claudicación intermitente en el grupo
de 60-65 años es del 35%.
En la población 10 años mayor (70-
75 años), la prevalencia se
incrementa hasta alcanzar un 70%.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


TABACO

Se ha encontrado una asociación más fuerte entre el abuso de tabaco


y la EAP que entre el abuso de tabaco y la cardiopatía isquémica.
Además, los fumadores más severos no sólo tienen un mayor riesgo de
EAP, sino que presentan las formas más graves que ocasionan isquemia
crítica.
La permeabilidad tanto de los injertos de derivación aorto-coronaria
venosos como de los protésicos se reduce en pacientes fumadores.
La tasa de amputaciones y la mortalidad también son mayores en
sujetos fumadores.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


DIABETES
La diabetes es un factor de riesgo cualitativo y cuantitativo, por cada
aumento del 1% de la hemoglobina glucosilada se produce un
incremento del 25% en el riesgo de EAP.
La afectación de vasos distales de las extremidades es típica y, junto
con la microangiopatía y la neuropatía, que implican una mala
respuesta a la infección y un trastorno específico de la cicatrización,
condicionan un riesgo de amputación hasta 10 veces superior al de
los pacientes no diabéticos.
Los pacientes diabéticos pueden obtenerse valores anormalmente
altos de presión en el tobillo y, por tanto, falsos negativos en la
valoración del ITB.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


HIPERTENSIÓN

Su importancia como factor de riesgo es inferior a la diabetes o el


tabaquismo.
Se considera que el riesgo de EAP es el doble en los pacientes
hipertensos que en los controles.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


DISLIPEMIA
La elevación del colesterol total y el colesterol unido a lipoproteínas
de baja densidad (cLDL) y el descenso del colesterol unido a
lipoproteínas de alta densidad (cHDL) se asocian con una mayor
mortalidad cardiovascular.
Factores de riesgo independientes para el desarrollo de EAP son el
colesterol total, el cLDL, los triglicéridos y la lipoproteína (a). En el
estudio de Framingham se comprobó que el cociente colesterol
total/cHDL fue el mejor predictor de EAP.
Se ha comprobado que el tratamiento de la hiperlipemia reduce la
progresión de la EAP y el desarrollo de isquemia crítica.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


HIPERHOMOCISTEINEMIA

Las alteraciones en el metabolismo de la homocisteína constituyen un


importante riesgo de arterosclerosis y, en especial, de EAP.
Un 30% de los pacientes jóvenes con EAP presenta hiperhomocisteinemia.
El mecanismo de acción podría ser doble: por una parte, promover la
oxidación del cLDL y, por otra, inhibir la síntesis de óxido nítrico.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


MARCADORES INFLAMATORIOS
Los valores de proteína C reactiva (PCR) en los pacientes con EAP
establecida se han mostrado como un marcador de riesgo de futuros
eventos cardiovasculares.
Los valores de fibrinógeno y las alteraciones en las propiedades
hemorreológicas de la sangre también se han asociado con una
mayor prevalencia de arteriopatía periférica.
Las concentraciones elevadas de fibrinógeno condicionan una
alteración de la microcirculación que se asocia con una clínica más
acusada de claudicación intermitente.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


ANTECEDENTES FAMILIARES DE
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Los antecedentes familiares de


enfermedad arterial periférica
pueden aumentar el riesgo de
desarrollar esta enfermedad, de
manera que vale la pena que
vaya al proveedor de atención
médica y se someta a los
exámenes pertinentes.

Los estudios genéticos han


encontrado que en diferentes tipos
de enfermedades ateroscleróticas
existen determinadas variaciones
de los genes, como en la EAP, la
arteriopatía carotídea y la
cardiopatía coronaria.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA


OBESIDAD

Es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el aporte de


energía, sus las consecuencias alcanzan proporciones catastróficas.
Representa un alto costo para los servicios de salud.
Constituyen un factor de riesgo independiente de cardiopatía
ateroesclerótica o ejerce su influencia como un elemento condicionante
de otros factores como hipertensión, diabetes y dislipidemias.

DRA. YILIAM DE LA CRUZ FORNAGUERA

También podría gustarte