13- TINTAS DE IMPRESIÓN
1. PROCESOS DE FABRICACIÓN.
2. PROPIEDADES OPTICAS. PROPIEDADES REOLÓGICAS.
3. PROCEDIMIENTOS DE SECADO. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN. TINTAS UVI.
Una tinta es una mezcla homogénea de materia colorante, resinas, disolventes y algunos aditivos cuya
finalidad es reproducir una imagen sobre un soporte mediante un proceso de impresión.
La composición en cantidad y variedad de los componentes será función del tipo de tinta y de las
propiedades que ésta deba tener.
En su origen la fuente de todos los componentes de la tinta era 100% natural, pero se ha ido
evolucionando hacia productos sintéticos que garantizan mejor las prestaciones técnicas que exigen hoy a
una tinta.
Las tintas son sustancias que aplicadas sobre un soporte reproducen sobre éste la imagen de la forma
impresora.
Las tintas tienen la siguiente composición general
1-Fase sólida, insoluble y discontínua: pigmentos y cargas.
2-Fase líquida o contínua (también denominada vehículo, barniz o aglutinante): resinas y aceites.
3- Aditivos.
¿Cuáles son las funciones que debe poseer una tinta?
-Transportar el color desde el tintero de la máquina de impresión a la forma impresora por medio del
vehículo.
-Pasar de la forma al soporte de impresión.
-Fijar el color al soporte debido a la propiedad filmógena del vehículo, es decir, fija el pigmento o colorante
al soporte mediante el secado.
COMPONENTES DE LAS TINTAS
1. PIGMENTOS
Son partículas muy finas que no son solubles en el vehículo de la tinta y son los responsables de color. En la
actualidad los flushes están sustituyendo a los pigmentos en polvo. Están creados por el pigmento ya
molido y dispersado en el barniz- Esto hace que el proceso sea más rápido, más limpio y menos costoso.
Características de los pigmentos:
Algunas de las más importantes son
Finura: es el tamaño de la partícula del pigmento. La finura del pigmento influirá en el desgaste de la forma
impresora, en la calidad de la imagen, en las características ópticas, ec..
Dispersión uniforme en el vehículo o barniz de la tinta: es muy importante para que la tonalidad de
impresión sea constante. Se consigue en primer lugar por medio del molido del pigmento para que todas
las partículas tengan un tamaño determinado(máquinas tricilíndricas o molinos verticales de bolas) y en
segundo lugar por medio del método flushing que antes hemos mencionado.
Peso específico: es la relación del peso de una de las partículas del pigmento con respecto al peso de un
volumen igual de agua. Los pigmentos que poseen un peso específico elevado necesitan menos barniz por
peso.
Textura: es la dureza o suavidad de un pigmento cuando está seco. Está relacionado con el tamaño de la
partícula del pigmento. Determina la capacidad de dispersión de un pigmento en su vehículo.
Humectabilidad: es la capacidad de los pigmentos de dejarse mojar por su vehículo. El pigmento, cuando
se encuentraUna humectación deficiente del pigmento por el vehículo provocará una emulsificación agua-
tinta en la impresión dando lugar a tonalidad en la zona no imagen (velo), etc.
Índice de refracción: es la relación existente entre la velocidad de propagación de la luz en el vacío con
respecto a la velocidad de propagación de la luz en el pigmento. Así, cuando el índice de refracción del
pigmento y de vehículo son iguales, la luz no se desvía por lo que la película de de tinta es transparente.
Cuando son distintos, la luz se difracta y se dispersa, por lo que la película de tinta será más o menos
opaca.
Superficie activa libre: son fuerzas moleculares que presenta la superficie de la partícula de pigmento que
determinan si la partícula es mojada mejor por el agua o por los aceites. Influye en la ritidez de la tinta. La
adición de tensioactivos en las tintas favorece la humectación, la adhesión y la compatibilidad entre el
pigmento y el vehículo.
Solubilidad: es la capacidad de los pigmentos de disolverse en los líquidos. Por razones obvias no deben
disolverse ni en el agua ni en el los aceites (en la impresión offset utiliza agua con aditivos para mojar la
zona no imagen de la forma impresora y así no coja tinta).
Resistencia a la lulz, al calor, grasas, etc… : impresos que van a estar a la intemperie, impresiones
metalgráficas, impresiones de etiquetas de botellas de aceites, etc..
Etc..
Clasificación de los pigmentos:
1-Negros: se obtienen por combustión incompleta de gases naturales y del petróleo. Para aumentar su
intensidad de color se les suele añadir pigmentos azules. Son los más permanentes, permaneciendo
inalterados por la luz, el calor, los ácidos y los disolventes.
2-Blancos: se obtienen casi todos a partir de compuestos inorgánicos. Pueden ser de dos tipos: blancos
opacos o cubrientes, que reflejan totalmente la luz y transparentes, que dejan pasar la luz y ésta es
reflejada por el soporte.
Los pigmentos blancos opacos se utilizan para:
-Tintas blancas opacas, blancos cubrientes y blancos semicubrientes.
-Mezclados con pigmentos coloreados para aumentar la opacidad de la tinta.
-Modificar el color y obtener los tonos pastel.
3- Coloreados: son sustancias sólidas finamente pulverizadas que se pueden encontrar en forma natural o
ser fabricadas de forma artificial. Poseen un peso específico elevado, una baja absorción de aceite, poder
cubriente elevado, intensidad relativamente baja, alta resistencia a la luz y a disolventes y parafinas, baja
resistencia a los ácidos y álcalis.
Los pigmentos coloreados los podemos clasificar en:
a) Inorgánicos o minerales: se obtienen a partir de sustancias minerales con alta densidad e intensidad
colorante baja.
b) Pigmentos orgánicos: se obtienen a partir de productos orgánicos. Poseen una gran finura de grano,
gran limpieza de tono e intensidad, una elevada resistencia a luz, con transparentes, presentan un bajo
peso específico y tienen una absorción de aceite elevada.
2. COLORANTES
Los colorantes se diferencian de los pigmentos en que son solubles en el barniz. En general las tintas
basadas en colorantes son más transparentes y brillantes que las basadas en pigmentos, pero son menos
estables a la luz, a la resistencia a disolventes, etc..
Los colorantes se utilizan para tintas líquidas y para barnices de sobreimpresión.
3-RESINAS
Las funciones de las resinas son: proteger al pigmento, fijar el pigmento al soporte de impresión y dar brillo
a las tintas. Pueden ser:
- naturales, como la colofonia (procedente del pino) o la goma laca. No se suelen utilizar ya que originan
gomas de gran dureza que puede resultar perjudicial para la tinta.
-sintéticas: son resinas artificiales, existen diferentes clases
. Resinas de hidrocarburos y resinas fenólicas modificadas: permiten que la tinta se deposite
correctamente y proporcionan un brillo bastante bueno.
. Resinas alquídicas: son fundamentales para la correcta imprimibilidad y comportamiento de la tinta en
presencia de agua.
4. ACEITES.
La función principal de los aceites es disolver las resinas.
4.1. Aceites vegetales:
Los aceites vegetales pueden ser: secantes, semisecantes o no secantes.
Su capacidad de secar radica en la propiedad que presentan algunos aceites de solidificarse más o menos
rápidamente en contacto con el oxígeno del aire, cuando se extienden en capas finas.
Estos aceites combinados con resinas sintéticas proporcionan barnices secantes que, mediante
tratamientos adecuados, ofrecen muy buenas cualidades en la formulación de tintas de secado rápido y la
obtención de un film brillante.
4.2. Aceites minerales:
Son productos líquidos refinados que se obtienen por destilación fraccionada del petróleo y de
composición determinada y se utilizan para controlar la viscosidad. No son secantes (no sufren
modificación química en contacto con el aire y no se endurecen).
Es importante que el contenido de hidrocarburos aromáticos sea bajo para que la tinta no ataque la
mantilla de caucho.
Se utilizan como único vehículo para las tintas de secado por penetración, destinadas a la impresión de
diarios en rotativas sin túnel de secado. Aunque no son secantes, facilitan de manera particular el secado
rápido.
5-DISOLVENTES
Su función principal es disolver las resinas, forman el barniz que sirve de vehículo al pigmento, controlan la
viscosidad y el secado.
Los disolventes no deben influir en las propiedades de los demás componentes de la tinta, se deben de
elegir de forma adecuada teniendo en cuenta el tipo de soporte, el sistema de impresión o la forma de
aplicación de la tinta. Otros factores a tener en cuenta en un disolvente son su inflamabilidad, su toxicidad,
el olor residual, su pureza y su color.
Los disolventes son uno de los principales componentes de las tintas líquidas. Las tintas líquidas pueden ser
en base agua donde el disolvente mayoritario es el agua, y en base disolvente, donde los disolventes son
alcoholes, ésteres, cetonas e hidrocarburos.
Las principales funciones del disolvente son por un lado, disolver las resinas y formar el vehículo que
transportará la materia colorante y por otro, dar a la tinta la fluidez que necesita para ser impresa.
Las características que tienen que cumplir los disolventes son:
-Solubilizar totalmente las resinas que se quieren utilizar.
-Ser económico y fácil de encontrar en el mercado.
-Evaporación rápida.
-Tener una baja retención en la capa impresa.
-No ser agresivo a los materiales de los clichés o a los rodillos de las máquinas de impresión.
Tenemos que diferenciar entre disolvente, retardante y diluyente.
Los dos primeros son capaces de disolver por si solos las resinas, mientras que los diluyentes para hacerlo
tienen que estar mezclados con disolventes o retardantes.
6-ADITIVOS
Se añaden a la tinta para modificar alguna de sus propiedades. Pueden ser añadidos por el fabricante o por
el impresor:
Secantes: actúan como catalizadores que activan la reacción de secado de las tintas no interviniendo como
componentes activos en la reacción química. Su función es aceleras las reacciones de oxidación y
oxipolimerización. Se utilizan sales de metales como el Manganeso (favoreciendo el secado en masa), el
Cobalto (favoreciendo el secado en superficie) .
Antisecantes: Retardan el secado de las tintas e impiden la formación de pieles en el tintero y en los
rodillos de distribución, pero no influyen en el secado final del impreso.Evitan la oxidación en masa. Suelen
utilizarse polialcoholes.
Ceras: Mejoran la resistencia al frote, al rayado, mejoran el comportamiento antiblocking, reduden la
pegajosidad de la tinta y el deslizamiento de las tintas impresas, pero provocan un menor brillo en la tinta.
Se emplean fundamentalmente ceras de polietileno.
Correctores de viscosidad y del tiro
Productos varios: son productos utilizados en función de los problemas de imprimibilidad y transferencia
que pueda presentar la tinta.
Suavizantes: Tienen la misión de disminuir el tiro y la viscosidad de la tinta, disminuyendo la posibilidad de
arrancado de fibras o de partículas de estuco. Hacen que la superposición de tintas (trapping) sea el
correcto. Suelen utilizarse aceites con espesantes.
Polvos antimaculantes: Son partículas, que, por pulverización, se disponen entre pliego y pliego a la salida
de impresión haciendo que no se produzca el repintado. Suelen emplearse féculas, almidón, etc.
Humectantes: Son partículas que mejora la dispersión de los pigmentos por lo que se dejan mojar más
fácilmente por el barniz.
Plastificantes: Dan flexibilidad y elasticidad a la película de tinta. Se utilizan ftalatos y resinas. Las
características más importantes son: buena compatibilidad con el polímero, estabilidad térmica, escasa
volatilidad, soluble en disolventes, resistencia a la migración, inócuas. Los surfactantes disminuyen la
tensión superficial mejorando la humectación del pigmento y facilitando una correcta impresión.
Promotores de adherencia: tienen por función acelerar la reticulación de las resinas y mejorar la
adherencia de la tinta sobre el soporte. También aumentan la termorresistencia de las tintas y la
resistencia al agua.
PROPIEDADES DE LAS TINTAS
Las propiedades que debe poseer una tinta vienen determinadas por diferentes factores:
-Naturaleza del proceso de impresión.
-Condiciones del proceso de impresión-
- Propiedades que se exigirán al producto impreso, su función de uso final.
- Naturaleza del soporte sobre el que se imprimirá.
En cuanto a las propiedades atribuidas a las tintas pueden ser:
1-Atribuidas al pigmento:
Tono.
Intensidad.
Transparencia.
Resistencia a la luz, ácidos, álcalis, detergentes, parafinas, disolventes y grasas.
Solamente atribuidas en parte: Brillo, reología (viscosidad), secado.
2.Atribuidas al vehículo:
- Transferencia.
- Viscosidad.
Rigidez.
Tack.
Equilibrio agua-tinta-
Estabilidad
Secado
Imprimibilidad.
Brillo.
Resistencia al rozamiento.
3. Propiedades visuales.
La valoración de las características ópticas de una tinta se tiene que efectuar sobre
una superficie impresa comparándola con un impreso o con otra tinta aplicada en las
mismas condiciones. Las más importantes son:
* Tonalidad. Es el color que presenta una tinta impresa sobre un determinado soporte.
La tonalidad puede ser:
- Tonalidad en masa. Es el color de la tinta aplicado en capa gruesa.
- Tonalidad en degradé. Es el matiz de la tinta obtenido por extensión en grosor decreciente.
* Intensidad. Es la fuerza de color de una tinta. Una tinta es tanto más intensa cuanto mayor es la fuerza
de color que ofrece. A intensidad depende la cantidad de pigmento. Cuando rebajamos el color con blanco
o con blanco o con barniz atenuante disminuimos la intensidad de la tinta.
* Nitidez de tono. Es una percepción visual que corresponde a una sensación de color lo mas viva posible.
Depende de la calidad de los pigmentos utilizados. Las mezclas de colores comportan una pérdida de
nitidez.
* Brillo. Es la evaluación visual de la luz reflejada por la tinta impresa.
* Poder cubriente. Es la capacidad que tiene una tinta de cubrir por completo un soporte. Está
estrechamente relacionado con la opacidad y viene determinado por los pigmentos incorporados en la
formulación. Los pigmentos minerales son los que tienen una mayor opacidad.
4 Propiedades reológicas.
La reología es una rama de la física que estudia los materiales fluidos y sus deformaciones.
Los materiales fluidos siguen las leyes del flujo.
Las principales propiedades reológicas son:
- Tixotropía. Las tintas presentan una viscosidad acentuada cuando se mantienen en
reposo durante cierto tiempo. Al agitarlas se vuelven más fluidas y cuando dejamos de
agitar regresan a su estado inicial. Este propiedad se llama Tixotropía.
- Reopexia. Es el fenómeno contrario a la Tixotropía. Son aquellos l-iquidos que en
reposo presentan cierta fluidez y al agitarlo aumenta su viscosidad.
4.1-Viscosidad.
Es la resistencia que presenta los líquidos a fluir. Cuando se trabaja con variables complejas complejas
como las tintas, es necesario poder medir. Saber si una determinada concentración de pigmentos, una
composición de resinas o un tipo de vehículos permitirán su utilización en máquina y sobre un soporte que
determinado.
Puede preverse el comportamiento de una tinta midiendo la respuesta a las fuerzas aplicadas. Esta medida
de la relación existente entre la fuerza aplicada y la respuesta obtenida se puede considerar una medida de
la viscosidad de la tinta. El experimento se realiza mediante un viscosímetro.
4.2 Temperatura.
La temperatura tiene una gran influencia sobre los comportamientos de los fluidos y modifica muchísimo la
relación entre la fuerza aplicada y la respuesta del líquido.
Mientras mayor es la temperatura de un líquido mucho menos es su viscosidad.
4.3 El tiro.
Es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende a romperla por tracción en
sentidos opuestos.
Cuando el tiro de la tinta no se corresponde con la resistencia de la superficie del papel, puede representar
un obstáculo y provocar inconvenientes durante la impresión.
El tiro puede influir en diversas maneras sobre la tinta:
- En su distribución sobre los rodillos de la máquina.
- En su transferencia al soporte.
- En la calidad de la impresión.
- En la puesta en marcha.
- En la aceptación de una tinta sobre otra.
El tiro de la tinta de impresión debe ser variable, de manera que permita a la máquina imprimir a una
cierta velocidad sin que la tinta arranque partículas de papel.
El tiro más idóneo depende, no solamente de la resistencia de la superficie del papel, sino también del
grado de lisura, ya que influye en la zona de contacto tinta-papel en el momento de la impresión y en la
escisión mantilla de caucho-papel.
La impresión de fondos plenos se ha de tratar de forma particular, ya que las tintas utilizadas tienen que
ser de poco tiro, diferentes a las utilizadas para la impresión convencional de texto e ilustraciones. Si el tiro
de la tinta no es el adecuado se pueden presentar problemas de curvaturas o enrollamientos de la parte
posterior del pliego, así como también riesgo de que el pliego quede adherido al caucho al ser mas grande
la fuerza del tiro de la tinta que la de las pinzas del cilindro impresor.
5- Permanencia a la luz.
Permanencia que ofrece la tinta a la luz artificial emitida por un sistema homologado.
Se considera que la muestra impresa es resistente a la luz cuando no ha experimentado una variación de
color en las condiciones de prueba. El método es válido tanto para muestras normalizadas como para
muestras preparadas sobre cualquier soporte y para cualquier procedimiento gráfico.
La valoración de expresa en horas de resistencia:
-6 horas Débil
-12 Horas Mediocre
-24 horas Regular
-48 horas Bueno
-72 horas Óptimo.
6-Resistencia al calor
Es la resistencia que ofrece la tinta a la acción de unas pizas que operen a una temperatura y a una presión
determinadas, durante un cierto tiempo de contacto. Hemos de considerar que se refieren siempre al
soporte destinado a su utilización.
Sobre la muestra impresa, cuyas dimensiones serán de 100x200 mm2, se apoya una hoja de papel
pergamino y se introduce el conjunto entre las pinzas del calentador. Las pinzas deben de estar calientes,
ser lisas y no poseer ningún revestimiento de teflón.
En el certificado de la prueba conviene indicar:
-Si la tinta se ha alterado.
-Si subsisten residuos de tinta sobre la hoja de papel pergamino, fenómenos de adherencia entre los
materiales o ambas cosas.
-La naturaleza del soporte sobre el que se ha impreso la tinta.
7- Resistencia a los agentes químicos
Por resistencia específica de una tinta a los agentes químicos se entiende aquella que ofrece una muestra a
la acción de oxígeno del aire, humedad, contaminación, etc ...
El examen de la resistencia que ofrece la tinta el agente químico específico deberá efectuarse sobre una
muestra impresa en el soporte final.
En el certificado de la prueba, además de incluir lo que se indica en la norma se debe citar:
-Las condiciones del análisis.
-El instrumental, los reactivos y el procedimiento.
-Variaciones de color. Incluidas las atribuidas al soporte.
-Si el papel estuvo en contacto con la tinta, ha experimentado coloración o no.
-Si el examen se refiere a una muestra concreta o bien a una tinta preparada mediante impresión
normalizada.
CLASIFICACION DE LAS TINTAS
La gran variedad de sistemas de aplicación, dentro de las artes gráficas requiere diferentes tipos de tinta en
función del proceso de impresión, del soporte sobre el que se deposita y de la utilidad final del material
impreso. La clasificación más general de las tintas se hace atendiendo a propiedades de viscosidad y tiro, y
se clasifican en:
A) Tintas grasas: son tintas viscosas basadas en barnices y en aceites que generalmente contienen resinas
y se secan por oxidación. Pueden subdividirse en función del tipo de secado:
-Penetración de los aceites dentro de los soportes de las bobinas. Por ejemplo tinta para los diarios.
-Oxidación de aceites y resinas que intervienen en la tinta. Por ejemplo tintas para soportes plásticos o
metálicos.
-Evaporación de los aceites por efectos del calor. Ej. Tintas para revistas.
-Combinación de absorción y oxidación. Ej. Las tintas normales de máquinas de offset.
B) Tintas líquidas: Son tintas de baja viscosidad, su secado se produce principalmente por la evaporación
de los disolventes que contiene. En algunos casos intervienen también otros mecanismos de secado:
-Absorción.
-Precipitación.
-Reticulación por calor.
Este tipo de tintas se aplican en:
-Flexografía- Son las tintas que contienen los disolventes de evaporación más lenta.
-Huecograbado: Generalmente se deposita más cantidad de tinta que en flexografía y ello obliga a la
utilización de disolventes de evaporación más rápida.
C) Tintas para serigrafía: intermedia entre las otras dos.
SECADO DE LAS TINTAS
1-