[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas13 páginas

Ut5. Tintas de Impresión

Una tinta es una mezcla de materia colorante, resinas, disolvente y aditivos que reproduce una imagen sobre un soporte mediante impresión. Las tintas se clasifican en grasas o líquidas dependiendo de su viscosidad y proceso de secado. Sus componentes principales son la fase continua (vehículos y barnices), sustancias colorantes y aditivos.

Cargado por

marta260805
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas13 páginas

Ut5. Tintas de Impresión

Una tinta es una mezcla de materia colorante, resinas, disolvente y aditivos que reproduce una imagen sobre un soporte mediante impresión. Las tintas se clasifican en grasas o líquidas dependiendo de su viscosidad y proceso de secado. Sus componentes principales son la fase continua (vehículos y barnices), sustancias colorantes y aditivos.

Cargado por

marta260805
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UT5.

Tintas de impresión

1. Procesos de fabricación
1.1 Tintas grasas
1.2 Tintas líquidas
2. Componentes de las tintas
2.1. Fase continua: Vehículos y barnices
2. 2. Fase dispersa: Sustancias colorantes
2.3. Aditivos: Secantes y cera
3. Propiedades ópticas
4. Propiedades reológicas
5. Procedimientos de secado
6. Equipos y procedimientos de medición
7. Tintas UV
8. Tintas EB
9. Tratamiento y conservación.

Una tinta es una mezcla homogénea de materia colorante, resinas, disolvente y algunos aditivos, cuya
finalidad es reproducir una imagen sobre un soporte mediante un proceso de impresión.
La composición, tanto en cantidad como en variedad de los componentes, será definida en función del
tipo de tinta y de sus propiedades tanto antes de la impresión (soporte), como durante la impresión
(método de impresión, tipo de máquina...) como después de la impresión (utilización final del impreso).

Cualquier tinta de imprimir debe cumplir unas funciones concretas en un proceso de impresión, y por eso
utiliza en cada caso unos medios específicos. Las funciones y medios en cuestión son tres:
1.- Colorear el soporte mediante la ayuda de sustancias colorantes.
2.- Transportar el color desde el tintero al soporte mediante la ayuda del vehículo.
3.- Fijar el color sobre el soporte mediante la ayuda de las propiedades filmógenas del vehículo.

1. Procesos de fabricación
1.1 Tintas grasas. Son aquellas tintas viscosas con un cierto "tack» (enganchosidad), basadas en barnices
y aceites que, generalmente, contienen resinas que curan por oxidación.
Pueden subdividirse en función del tipo de secado:

 Penetración: de los aceites dentro del soporte de bobinas. Tintas de periódico. Impresoras a
partir de bobinas.
 Oxidación: de los aceites y resinas que intervienen en la formulación. Tintas para soportes
plásticos o metálicos. Máquinas de hoja.
 Evaporación: de los aceites por efecto del calor. Tintas para publicaciones (revistas, boletines,
catálogos...). Máquinas a partir de bobinas.
 Combinación: de absorción y oxidación. Tintas estándares para máquinas de hoja offset o
tipografía.

Componentes de una tinta grasa: pigmentos, resinas, aceites y aditivos.

a) Método convencional
 Preparación del barniz. Cocción de los aceites y resinas (se realiza en un reactor), mezclados
mediante turbomezcladores con dispositivos giratorios de paletas helicoidales. Se tienen en
cuenta tres factores principalmente: temperatura, agitación y tiempo de cocción (de 2 a 6 horas
generalmente).
 Añadimos el pigmento (10-15 micras de tamaño de partícula).
 Agitación fuerte para dispersar el pigmento en el barniz en los mezcladores.
 Reducción del tamaño de partícula del pigmento: molino vertical de bolas o máquina

1
tricilíndrica. Se controla con un instrumento denominado grindometer. Se deja un tamaño de 0,5
a 0,05 micras de tamaño de partícula.
 Adición de los aditivos.
 Mezcla y agitación.
 Refino y homogeneización para filtrar y eliminar el aire producido por la agitación: máquinas
tricilíndricas.
 Envasado: bien en tanques grandes (100, 200 ó 500 Kg. o más generalmente) o en botes (1, 2 ó 5
Kg. generalmente).

b) Método flushing
 El pigmento ya viene disperso y con el tamaño adecuado (0,5 a 0,05 micras).
 Adición de aditivos.
 Mezcla y agitación.
 Refino y homogeneización para filtrar y eliminar el aire producido por la agitación: máquinas
tricilíndricas.
 Envasado: bien en tanques grandes (100, 200 ó 500 Kg. generalmente) o en botes (1, 2 o 5 Kg.
generalmente).

Temperatura
Aplicación
de destilación

240-260 °C Heat-Set
260-290 °C Offset de pliego
300-330 °C Rotativas

1.2 Tintas líquidas. Aquellas tintas de baja viscosidad cuyo secado se produce principalmente por
evaporación de los disolventes que contienen, y en el que intervienen otros mecanismos:
 Absorción: cuando se imprime sobre papel o cartoncillo. Particularmente en el caso de tintas de
base acuosa.
 Precipitación: las tintas de base agua tienen un pH alcalino que cuando es neutralizado por el pH
ácido de los papeles sobre los que se aplican las tintas, produce una precipitación de las resinas.
 Reticulado por calor: UV o FE.

Componentes de una tinta líquida: pigmentos, resinas, disolventes y aditivos.

Pasos en la fabricación:

 Preparación del barniz: disolventes y resinas, mezclados mediante equipos helicoidales o de


remolino.
 Añadimos el pigmento (tamaño adecuado de 0,5 a 0,05 micras) o colorante.
 Agitación fuerte para dispersar el pigmento en el barniz en los mezcladores. Se realiza a
temperatura ambiente debido a la volatilidad de disolvente.
 Adición de los aditivos.
 Mezcla y agitación.
 Refino y homogeneización para filtrar y eliminar el aire producido por la agitación: se realiza en
equipos de presión (debido a la viscosidad baja de la tinta, succionando el aire mientras se agita).
 Envasado: en tintas líquidas se realiza mediante platos neumáticos desde la caldera por medio de
un émbolo que presiona la tinta y la empuja hacia la salida. Se realiza en bidones de 500 ó 1.000
Kg. generalmente (en periódicos son más grandes) y en botes de 1, 2, 5, 10 y 25 Kg.
generalmente.

2
2. Componentes de las tintas
Los ingredientes utilizados en la fabricación de las tintas de imprenta se pueden dividir en tres grupos
principales
2.1. Fase continua: Vehículos y barnices.
El medio en el cual se encuentra disuelto el colorante, o disperso el pigmento, se llama vehículo, se
encarga de transportar la materia colorante en la máquina de imprimir desde el tintero hasta el soporte,
además de cumplir su misión dispersante o solubilizadora. Cuando la tinta entra en contacto con el
soporte, el vehículo actúa como agente filmógeno, es decir, asegura la fijación definitiva del colorante o
del pigmento del soporte mediante procesos que constituyen el secado.
Los componentes más importantes del vehículo son:

a) Aceites vegetales. Los aceites vegetales pueden ser secantes, semisecantes o no secantes.
Su capacidad de secar radica en la propiedad que presentan algunos aceites de solidificarse más o
menos rápidamente en contacto con el oxígeno del aire cuando se extienden en capas finas.
El aceite vegetal más corriente es el aceite de linaza. El aceite vegetal refinado crudo se utiliza en la
composición de las tintas tal y como es, pero no es conveniente utilizarlo como único vehículo. Debe
tener una cocción a determinada temperatura y en determinadas condiciones, con la finalidad de
espesarlo y proporcionarle una viscosidad adecuada. Este proceso recibe el nombre de
estandolización.

b) Aceites minerales. Son aceites que se extraen del carbón y del petróleo, y se utilizan para
controlar la viscosidad y el tiro de la tinta acabada. En este sentido, dependiendo del tipo de tinta que
queramos conseguir, se añadirá un determinado tipo de aceite mineral.
Son aceites que no tienen ninguna modificación química en contacto con el aire y por tanto no se
endurecen.
Se utilizan como único vehículo para las tintas de secado por penetración, aunque no son secantes,
facilitan de manera particular el secado rápido.

c) Resinas. Son las encargadas de proporcionar brillo a la tinta. Según el tipo de tinta se emplean
diferentes clases:

- Resinas de hidrocarburos y resinas fenólicas modificadas: permiten una excelente deposición de


la tinta sobre el soporte y un brillo bastante bueno.
- Resinas alquídicas: son fundamentales para la correcta imprimibilidad y comportamiento de la
tinta en presencia del agua. Porque, precisamente, estas resinas son las que condicionan el equilibrio
agua-tinta en la máquina.

d) Disolventes. Líquidos que tienen la propiedad de disolver un producto. Los disolventes son uno de
los principales componentes de las tintas líquidas. Las tintas liquidas pueden ser en base agua, donde
el disolvente mayoritario es el agua, y en base disolvente, donde los disolventes utilizados son,
principalmente, alcoholes, ésteres, cetonas e hidrocarburos.

Las principales funciones del disolvente son, por un lado, disolver las resinas y formar el vehículo
que transportará la materia colorante y por otro, dar a la tinta la fluidez necesita para poder ser
impresa.

Los disolventes más empleados son:

 Alcoholes: Se caracterizan por tener uno o diversos grupos hidrófilo (OH-). Tienen un gran
poder disolvente y son poco agresivos a los cauchos y fotopolímeros que se utilizan para la
fabricación de clichés y de recubrimientos de los rodillos.
 Ésteres: son disolventes menos utilizados que los alcoholes, aunque también son muy
importantes, sobre todo para disolver las resinas de nitrocelulosa. Su velocidad de
evaporación es, en general, mucho más grande que la de los alcoholes.
 Cetonas: son disolventes de elevada velocidad de evaporación.
 Hidrocarburos: Se dividen en dos grupos: alifáticos y aromáticos. Son muy utilizados en
las tintas de rotoedición. Se caracterizan generalmente por su rápida evaporación.
Las características que tienen que cumplir los disolventes son:

3
- Solubilizar totalmente las resinas que se quiere utilizar.
- Ser económico y fácil de encontrar en el mercado.
- Evaporación rápida.
- Tener una baja retención en la capa impresa.
- No ser agresivo a los materiales de los clichés o a los rodillos de las máquinas de impresión.

2. 2. Fase dispersa: Sustancias colorantes.


Las sustancias colorantes pueden ser:

a) Colorantes: Son sustancias que tienen la particularidad de ser solubles en el vehículo en el que se
utilizan.
La característica esencial de las tintas que emplean colorantes es su transparencia.

b) Pigmentos: Son sustancias que no son solubles en el vehículo en el que se utilizan, sino que se
encuentran dispersas en él, en forma de finas partículas.
En el proceso de fabricación de la tinta se persiguen dos objetivos:
1. Obtener partículas finas.
2. Realizar una dispersión uniforme del pigmento en el vehículo.

La dispersión del pigmento en el vehículo se realiza de diferentes formas. En un primer sistema se muele
el polvo que forma el pigmento y posteriormente se mezcla con el vehículo. En un segundo sistema,
llamado fIushing, en primer lugar, se filtra seca el polvo que forma el pigmento, después se dispersa en
agua y finalmente, mediante aparatos y equipos adecuados se añaden los barnices que van sustituyendo el
agua que se elimina progresivamente.

Actualmente, las tentativas de los fabricantes de pigmentos giran en torno a conseguir modificar el
tratamiento superficial del pigmento y la dispersión más rápida de éste en el vehículo.

Por otro lado, la utilización de elevadas cantidades de tensioactivos y otros aditivos ha permitido obtener
pigmentos capaces de humectarse con relativa facilidad, lo cual supone un ahorro considerable de energía
y tiempo de dispersión, aunque puede provocar efectos colaterales no deseados.

Desde el punto de vista químico, los pigmentos pueden clasificarse en: pigmentos inorgánicos y
pigmentos orgánicos.

Los pigmentos inorgánicos proceden de diferentes materias minerales. Los más usuales son los amarillos
cromo, naranjas de molibdeno y rojos de cadmio. Tienen una densidad física elevada, una escasa fuerza
colorante y un poder cubridor elevado.

Los pigmentos orgánicos acostumbran a ser sales obtenidas por disociación y copulación de diferentes
sustancias. Las principales familias son:
- Amarillos: hansa y bendicina.
- Rojos: tóners o lithols y azoicos-quinacridona.
- Azules y verdes: ftalocianina.

En el caso de los pigmentos blancos, casi todos son inorgánicos y se puede distinguir entre:

- Blancos cubríentes, que reflejan la luz


- Blancos transparentes, que tienen un índice de refracción parecido al del vehículo al que se incorporan
y permiten la transmisión de la luz.

Los pigmentos negros se obtienen por combustión incompleta de gas natural y petróleo. Hay diversos
procedimientos, pero el de canal y el de horno son los más usuales. Para reforzar su tonalidad se les añade
azules reflex o azules orgánicos.

2.3. Aditivos: Secantes y cera.

Los productos llamados aditivos son aquellos que se añaden a la tinta para modificar alguna de sus
propiedades.

4
Pueden subdividirse en aditivos añadidos por el fabricante y aditivos añadidos por el impresor.

Por el fabricante:

1. Secantes. Actúan como catalizadores que activan la reacción de secado de las tintas no interviniendo
como componentes activos de la reacción química. Su función es acelerar las reacciones de oxidación y
oxipolimerización. Se utilizan sales de metales.
2. Antisecantes. Evitan la oxidación en masa. Suelen utilizarse polialcoholes.
3. Suavizantes. Disminuyen el tiro de la tinta, disminuyendo la posibilidad de arrancado de fibras o de
partículas de estuco y hace que la superposición de tintas (trapping) sea el correcto. Suelen utilizarse
aceites con espesantes.
4. Pomadas antifrote. Aumentan el poder de deslizamiento de la tinta al entrar en contacto con una
superficie determinada.
5. Polvos antimaculantes. Son partículas que, por pulverización, se disponen entre pliego y pliego a la
salida de la impresión haciendo que no se produzca el repintado. Suelen emplearse féculas, almidón, etc.
6. Ceras. Sus grumos dispersos en una tinta remontan a la superficie cuando se imprime y forman
pequeñas partículas blandas. Un objeto duro resbala sobre estas partículas protegiendo y evitando que se
ralle la superficie de tinta impresa. Mejoran la resistencia al frote, al rayado, mejoran el comportamiento
antiblocking, reducen la pegajosidad de la tinta y el deslizamiento de las tintas impresas. Se emplean
fundamentalmente ceras de polietileno.
7. Humectantes. Son partículas que mejoran la dispersión de los pigmentos por lo que se dejan mojar
más fácilmente por el barniz.
8. Plastificantes. Dan flexibilidad y elasticidad a la película de tinta, aumentan el brillo de la tinta y la
adherencia al soporte y dan menor decoloración a altas temperaturas. Se suelen utilizar ftalatos y resinas.
Las características más importantes son: buena compatibilidad con el polímero, estabilidad térmica,
escasa volatilidad, soluble en disolventes. Resistencia a la migración, inocuas. Su acción en una tinta
nitrocelulósica es mejorar la adherencia, la flexibilidad y la fragilidad.
9. Promotores de adherencia. Tienen por función acelerar la reticulación de las resinas y mejorar la
adherencia de la tinta sobre el soporte. También aumentan la resistencia de las tintas al agua, los
disolventes y el calor. Suelen utilizarse el Acetil acetonato de titanio (color pardo) y el quelato de titanio
(incoloro). Son sustancias muy reactivas que pueden reaccionar con la misma resina provocando la
gelificación de la tinta por lo que se emplean estabilizantes (resinas maleicas o bien ácidos orgánicos)
para estabilizar las tintas.
10. Cargas. También se denominan pigmentos inertes. Son de color blanco, pero quedan transparentes
cuando se diluyen en el vehículo y se agregan para dar cuerpo, cubrir mejor y facilitar el secado. Pueden
ser:
• Barita o baritina: formada por óxido de bario. Es inerte químicamente, da más brillo y no altera
el color.
• Sílice: es anhídrido silícico o cuarzo. Muy abundante en la naturaleza, inerte químicamente.
• Creta: también llamado blanco de España. Es carbonato cálcico. Se encuentra de forma muy
abundante en la naturaleza.
11. Mateantes. Producen un efecto mate en la tinta.
• Asbestina: es un silicato magnésico de forma fibrosa y es muy buen aislante.
12. Antiestáticos. Eliminan la carga electrostática generada en el soporte.
13. Dispersantes. Facilitan la dispersión del pigmento.
14. Antiespumantes. Eliminan la formación de espuma.
15. Los tensiactivos: se utilizan para favorecer la acción de mojado de las tintas sobre el soporte.
16. Productos varios. Productos utilizados en función de los problemas de imprimibilidad y transferencia
que pueda presentar la tinta.

En el taller de impresión:
1. Suavizantes: tienen la misión de reducir el tiro y la viscosidad de la tinta, además de funcionar como
pasta antiarrancado. Si se suaviza la tinta se produce una ligera ganancia de estampación a causa del
aumento de punto provocado al utilizar una tinta más fluida.
2. Cargas o blancos de alargamiento: su misión es rebajar el tono de la tinta.
3. Secantes: tienen la misma finalidad que los que son utilizados por el fabricante, pero han caído en
desuso porque en la actualidad se utilizan tintas de secado rápido.

5
3. Propiedades ópticas
Tonalidad. El color de una tinta viene dado por el pigmento según las longitudes de onda que absorben,
reflejan o transmitan al incidir sobre ella un haz de luz blanca. Generalmente los pigmentos absorben
entre un tercio y dos tercios del espectro visible, reflejando el resto.
El color de una tinta va a estar influenciado por la tonalidad del soporte en el que se vaya a imprimir.
Podemos diferenciar dos tipos de color en
una tinta:
• Color en masa: mínima cantidad de tinta para que ésta sea totalmente opaca.
• Color inferior: cantidad de tinta lo suficientemente delgada para que sea transparente.

Intensidad, fuerza o poder de coloración. Es la fuerza que posee el color de una tinta. El responsable
del poder de coloración de una tinta es el pigmento.
La intensidad de coloración depende de:
• Concentración de pigmento.
• Espesor de película de tinta aplicada sobre el soporte.
• Composición química del pigmento.
• Tamaño y distribución del pigmento.

Opacidad o poder de cobertura. Es la capacidad de una tinta de ocultar lo que queda debajo, ya sea el
soporte u otra tinta o barniz. Lo contrario de opacidad es la transparencia que la podemos definir como la
relación de reflectancia de una película de tinta impresa sobre una superficie blanca y sobre una superficie
negra.
Depende de:
• Características del pigmento.
• Tamaño del pigmento.
• Índice de refracción del pigmento.

Brillo. Podemos definirlo como la cantidad de luz reflejada por una película de tinta cuando el ángulo de
incidencia y el de reflexión son iguales.
Lo contrario de brillo se denomina mate y lo podríamos definir como la poca o nula capacidad de una
superficie para reflejar la luz.
Brillo = (Luz emergente/Luz incidente) X 100
No hay que olvidarse que los polvos antimaculantes utilizados en la impresión para evitar el repintado,
disminuyen el brillo de la tinta.

Eficacia o rendimiento. Es la relación de porcentaje de la absorción de luz incorrecta a su absorción de


luz correcta de un determinado color. La efectividad disminuye en proporción con la cantidad de luz que
debería reflejar peor que absorbe.
Cuanto mayor es el valor de la efectividad de una tinta, mayor es la gama de colores que puede producir
con otras tintas.

4. Propiedades reológicas
La reología es una rama física que estudia los materiales fluidos y sus deformaciones. Los materiales
fluidos siguen las leyes del flujo. Y el flujo es justamente, un aspecto de la deformación.

La reología establece una clasificación de diversos tipos de flujo. El estudio de las diversas formas de
flujo tiende a explicar fenómenos que el técnico encuentra en su trabajo diario.

Flujo newtoniano: Es el flujo que siguen los fluidos que responden inmediatamente a la fuerza que se les
aplica; su flujo es proporcional a la intensidad de la solicitación. La respuesta es tanto más grande cuanto
más fuerte es la solicitación. Líquidos como el agua, la gasolina y el aceite son newtonianos.

Flujo plástico: El comportamiento reológico de una tinta, compuesta de vehículo y pigmentos, depende
de su estructura interna.

El flujo plástico puede dividirse en dos grupos diferentes:


1. Flujo plástico ideal: este tipo de líquido, al contrario que el newtoniano, exige una cierta
intensidad de fuerza antes de comenzar a fluir. Existe un límite de resistencia que varía de un líquido
a otro. Cuando la fuerza aplicada es suficiente para vencer esta resistencia, el líquido comienza a

6
fluir. A partir de este momento, presenta un tipo de flujo comparable al newtoniano.
La doble característica que debe cumplir todo flujo plástico es, por una parte, no comenzar a fluir
antes de aplicar la fuerza con una cierta intensidad y por otra, presentar un flujo proporcional al
aumento de la fuerza aplicada, cuando ya ha comenzado a fluir.

2. Flujo pseudoplástico: Desde el momento que están bajo el efecto de una pequeña fuerza
comienzan a resbalar, pero a un aumento de la fuerza aplicada corresponde un aumento menor del
flujo.

Tixotropía: conjunto de características que presentan algunas sustancias al variar su viscosidad con la
agitación. La tixotropía puede ser reversible e irreversible.

Reopexia: es el fenómeno contrario a la tixotropía. Se trata del comportamiento de los líquidos que
cuando se dejan en reposo presentan una determinada fluidez, y cuando son sometidos a una agitación
toman cierta consistencia.

Viscosidad: en el momento de la formulación, el conocimiento de la reología permite prever el


comportamiento de las tintas en las máquinas de imprimir. Se trata, pues, de expresar la relación existente
entre la fuerza aplicada y la respuesta obtenida. El resultado es la medida de la viscosidad.

Temperatura: el aumento de la temperatura origina un aumento de la intensidad de movimiento de las


partículas y, en consecuencia, aumenta la fluidez y la viscosidad disminuye.

Tiro: esta propiedad de la tinta debe concordar con las características de las máquinas y también con la
superficie de los soportes, especialmente la del papel.
El tiro es la resistencia que una película de tinta opone a toda fuerza que tiende a romperla por tracción en
sentidos opuestos.

5. Procedimientos de secado
El secado es la operación a través de la cual la tinta pasa del estado viscoso al estado sólido, es decir, seco
al tacto. Es necesario diferenciar entre el primer estado de secado, en el que la tinta deja de ser viscosa y
no se repinta, y el de endurecimiento de la película.
La primera fase debe permitir que el resto de las operaciones de impresión se realicen sin inconvenientes
de repintado o pegado.
En el endurecimiento, o segunda fase, la película semisólida se transforma en película dura y resistente.
El proceso variará según la naturaleza del soporte sobre el que se deposita, ya que la película de tinta
sigue leyes físicas y químicas.

Un aceite secante, incluso después del proceso de cocción, tarda diversos días en secarse. Si se desea
utilizar este aceite como vehículo de una tinta, es necesario reducir considerablemente este tiempo de
secado. Y ello se consigue mediante la adición de pequeñas cantidades de unas sustancias denominadas
secantes. Los secantes no intervienen directamente en la reacción, su único efecto es favorecerla. Las
sustancias que favorecen una reacción sin tomar parte directamente, se llaman «catalizadores».
Los secantes que generalmente se utilizan son sales inorgánicas y jabones de unos cuantos metales,
principalmente cobalto, manganeso, plomo ó cinc
En química se denominan jabones a las combinaciones de ácidos grasas con los metales. El jabón
utilizado en la industria gráfica posee una combinación de metales diferentes escogidos en función de sus
secantes.

Como ya sabemos xisten distintos tipos de secados:

1. Secado por evaporación: se entiende por evaporación de una sustancia el paso del estado líquido al
estado gaseoso, dependiendo de su naturaleza, es decir, de su volatilidad, y viéndose favorecida por la
circulación del aire y por la aplicación de calor.

Las tintas de huecograbado se secan por evaporación; su vehículo está compuesto fundamentalmente por
resina y disolvente. Inmediatamente después de la impresión, este disolvente se evapora y deja la tinta
fijada en el soporte. Ahora bien, la tinta no se debe secar antes de llegar al cilindro de impresión y sí,
rápidamente, cuando se deposita en el soporte. Cuando la tinta ya está en el papel, se aplica una corriente
de aire caliente a la salida de la máquina que favorece la evaporación del disolvente.

7
Ni en la impresión offset ni en la tipografía se pueden utilizar tintas de secado por evaporación, ya que la
tinta se secaría en los rodillos antes de llegar al papel. No obstante, se fabrica un tipo de tintas especiales
para el offset en bobina, que se llama de fijado al calor, más conocido con el nombre de heat-set, es decir,
que se secan por evaporación. Estas tintas necesitan temperaturas más elevadas que las utilizadas en el
huecograbado si se desea conseguir un secado rápido.

La flexografía es un método de impresión tipográfico en el que la forma impresora es un fotopolímero, y


las tintas utilizadas son de secado por evaporación. En el fotopolímero de goma se encuentra la imagen o
texto a imprimir en relieve. Las tintas utilizadas son de secado muy rápido, sin aparatos auxiliares en el
caso de las fabricadas a base de colorantes, y con la ayuda de unos tambores calentados por lámparas
infrarrojas en el caso de las tintas a base de pigmentos.

Existen todavía otros sistemas de entintado con menos rodillos, de tal manera que el rodillo sumergido
en el tintero entinta directamente la forma impresora. Este último sistema utiliza tintas menos viscosas
que las utilizadas en tipografía

Otro tipo de impresión en el que las tintas se secan por evaporación es la serigrafía. Este tipo de
impresión no tiene rodillos entintadores, utiliza una racleta para distribuir la tinta y una pantalla de seda
en la cual se han cegado las mallas que están fuera del contorno del tema a reproducir.
En el secado de las impresiones serigráficas domina la evaporación cuando las películas son finas, pero en
películas gruesas, además de la evaporación, intervienen otros factores, como son la penetración y la
oxidación.

2. Secado por penetración: Las tintas que contienen disolventes volátiles se secan por evaporación sólo
cuando se imprimen sobre soportes no absorbentes, ya que cuando se imprimen sobre papel interviene
también otro tipo de secado llamado por penetración. Es decir, la tinta penetra en la estructura interna del
soporte absorbente.

3. Secado por oxidación: El proceso de polimerización iniciado en el aceite secante mediante la cocción,
y que le ha llevado al estado de barniz, sigue lentamente, sin necesidad de calentamiento, hasta que el
aceite llega primero al estado de gel y después al estado de sólido. Este proceso es acelerado por el
oxígeno y por eso recibe el nombre de secado por oxidación.

Los factores que afectan en el secado de las tintas son:

1. El grado de acidez de la superficie del papel: La acidez del papel proviene de las sustancias
utilizadas en la fase de encolado durante su proceso de fabricación. Cuando el papel es bastante ácido, los
secantes de la tinta quedan anulados a causa de fenómenos fisicoquímicos.

2. El grado de pH de la solución de mojado: Una solución mojadora demasiado ácida puede provocar al
transferirse al papel un descenso del pH y retrasar el secado. La solución de mojado suele tener un pH
ligeramente ácido (5,0 y 5,8), por eso, cuando el agua y la tinta llegan a emulsionarse se producen
retrasos en el secado, ya que los secantes se vuelven insolubles en el aceite y pierden su eficacia.

3. El grado de humedad del ambiente: El grado de humedad del ambiente no solamente es importante
para el papel, sino también para el correcto secado de la tinta, ya que algunas sustancias de su
composición tienen una cierta afinidad con el vapor de agua y un exceso de este vapor retrasa el secado
en las tintas de secado por oxidación.

4. La temperatura: Una temperatura baja provoca que la tinta sea más dura, es decir, su tiro y su
viscosidad son más grandes y, por el contrario, un aumento de temperatura hace que la tinta sea más
fluida. La temperatura también altera la humedad relativa.

6. Equipos y procedimientos de medición


Medición del color:
• Por comparación con una muestra estándar o patrón. Se realiza una extensión del color y de la muestra
estándar sobre un papel blanco, sin estucar y no muy absorbente (conviene utilizar siempre el mismo).
• Mediante un colorímetro, espectrofotómetro o espectrodensitómetro.

8
Medición de la intensidad de coloración:
• Comparación con una muestra estándar. Consiste en añadir a la tinta estándar (1 gramo) y a la tinta a
analizar (1 gramo), 20 gramos de tinta blanca opaca. Se mezclan bien y se extienden sobre un papel
blanco y suave. Si existe diferencia, se añade más tinta blanca a la que tenga mayor intensidad hasta
igualarlas.

Medición de la opacidad:
• Comparación entre la tinta a analizar y una muestra estándar. Se realizará la impresión sobre un papel
blanco opaco y sin estucar.
• Mediante un densitómetro por comparación de los valores obtenidos cuando se colocan soportes blancos
debajo y cuando se coloca un soporte negro, igual que hacíamos para los soportes papeleros.

Medición del brillo:


• Por comparación visual con otra tinta. Las condiciones para su evaluación deben ser las siguientes:
impresión de la tinta a analizar y la estándar sobre el mismo soporte papelero, que los espesores de
películas de tinta sean iguales y que el secado sea el mismo.
• Mediante un aparato de medición de brillo (brillómetro). Se puede realizar la medición del brillo
especular en la que el porcentaje de reflectancia se mide en una escala que indica la corriente eléctrica
que ha podido atravesar por la fotocélula al incidir en ella la luz (se emplea para soportes papeleros muy
brillantes) y medición por contraste que se utiliza para soporte papeleros poco brillantes o mates. Los a;
pueden variarse también: 45, 60 y 75° generalmente.

Medición del tiro de las tintas:


• Históricamente, el tiro de la tinta se medía (y aún se mide) mediante la prueba del dedo, intentando
separarlo de una superficie lisa donde se ha depositado y tocando una pequeña cantidad de tinta.
Evidentemente, se trata de una prueba subjetiva.
• En la actualidad el tiro de una tinta se mide por medio del Tackoscope o Tack Tester.

Medición de la Viscosidad:
Se utilizan los viscosímetros. Existen distintos tipos, pero la característica común a todos ellos es que se
calcula el tiempo que tarda en suceder un fenómeno determinado.

Medición del alargamiento:


(Prueba del dedo) La prueba se ejecutará sobre una superficie completamente lisa como la de un cristal o
una lámina metálica. Sobre ella, se colocan porciones iguales (unos 10 gr) de la tinta conocida y de la
tinta a controlar y se trabajan separadamente las dos para evitar que existan grumos. Se pone en contacto
la yema del dedo índice con cada uno de los círculos de tinta y se prueba a estirar verticalmente de forma
que se vaya estirando el hilo de tinta formado hasta que se rompe a una altura determinada. Con una y
otra tinta se realiza esta prueba varias veces y se calcula la distancia media a que se rompe el hilo
formado.

Medición de la tixotropía:
• Por comparación con muestras estándar.
• Mediante un viscosímetro rotativo introduciendo el factor tiempo.

Medición del trappping:


• Aparatos IGT y Pruffbau. Se realizan las impresiones de los colores primarios y secundarios.
Medimos con un densitómetro las densidades de los colores primarios y secundarios, calculando el
trapping de los mismos mediante la fórmula.

Medición del pH:


• Valorando una cantidad conocida de tinta disuelta en una mezcla de tolueno/alcohol en presencia de un
indicador adecuado de pH.
• Medidores electrónicos de pH (pHmetros).

7. Tintas UV (Ultravioleta).
La conversión de un líquido en sólido usando la luz UV para iniciar el proceso de secado ha sido
conocido desde hace muchos años. Este proceso fue utilizado en un principio de forma industrial en los
años 70, cuando las primeras tintas de secado UV fueron formuladas. Unos cuantos pioneros buscaron

9
una tinta definitiva que no se secara en la máquina impresora, pero que se secara inmediatamente, una vez
realizada la impresión. Este era el sueño, encontrar una tinta ideal que reuniera estas características.
Hoy día las tintas UV gracias a los muchos desarrollos y continuas mejoras han ayudado a que el sueño se
hiciera realidad. El secado UV está ayudando a todos los impresores a satisfacer las demandas de calidad
de los clientes más exigentes.
El uso de tintas y barnices de secado UV está creciendo en todas las aplicaciones de impresión: litografía
offset, tanto en pliego como en rotativa, offet seco, flexografía, serigrafía rotativa y plana y barnizado en
línea y fuera de línea. Las combinaciones de todas ellas se ven hoy muy comúnmente sobre máquinas de
impresión de banda estrecha.
El secado UV ofrece una de las mejores soluciones técnicas para las aplicaciones de impresión, cuando lo
que se requiere es:
 Un proceso instantáneo de secado, que dé una mayor productividad con la posibilidad añadida de
un post-procesado inmediato, tal como el barnizado, el estampado en caliente, el corte, el
troquelado, el plegado, el pegado, la impresión láser, etc.
 Un proceso de secado, que minimiza los riesgos de repinte/maculado Y proporciona mayores
resistencias físicas y químicas con un brillo más elevado que otras tecnologías alternativas.
 Un proceso de secado que cuida el medio ambiente, ya que ningún solvente se emite a la
atmósfera durante el proceso de secado de la tinta.
 Una tecnología versátil y fácil de usar, para una amplia variedad de soportes, tales como papel,
cartoncillo y complejos metálicos, PE, PET, PP, PVC y muchos otros plásticos.
 Hoy en día las tintas y barnices de secado UV se pueden encontrar en infinidad de aplicaciones:
1. Litografía offset o flexografía para impresión sobre cartoncillo para la fabricación de cajas
plegables para cosméticos, perfumes, alimentos, licores, tabacos, etc.
2. Litografía offset bobina para la impresión de formularios, maillings y billetes de lotería.
3. Offset, tipografía, flexografía, o serigrafía sobre papel o soportes sintéticos para etiquetas
(encolables y autoadhesivas).
4. Offset, tipografía, flexografía o serigrafía sobre soportes plásticos para la impresión de
tarjetas de crédito, tarjetas telefónicas, CDs, tubos conformados, rótulos de puntos de venta
plásticos, etc.
5. Offset para la impresión sobre metal para hacer latas, botes, cajas, etc.
6. Barnices de sobreimpresión para las portadas de revistas y también para barnizar cualquiera
de las aplicaciones anteriores.
Las tintas UV tienen un 100% de contenido en sólidos (no contienen disolventes) por ello se evita
emisión de disolventes a la atmósfera y una nula retención de los mismos en los impresos. La
composición de una tinta UV es muy distinta a la de una tinta tradicional base agua o base solvente. El
cambio más importante está en los fotoiniciadores. Se trata de los productos más importantes en una tinta
UV, su cantidad y calidad influyen en la velocidad de curado y en muchas de las características de la
película seca.
Dos grandes diferencias distinguen el sistema de tintas de curado UV del sistema de tintas tradicional:
 Ausencia de disolventes volátiles
 Mecanismo de secado
Como es conocido, las tintas al agua o base solvente, están fabricadas a partir de resinas emulsionadas en
agua o resinas sólidas disueltas en apropiados disolventes. En el caso de las tintas UV las resinas
filmógenas utilizadas (monómeros multifuncionales y oligómeros) son en estado líquido, no necesitando,
por lo tanto, ningún disolvente auxiliar.

Componentes:

 Pigmentos. Los pigmentos proporcionan el color. Se caracterizan por su tonalidad, transparencia


y por sus propiedades de resistencia, tales como: resistencia a la luz, resistencias químicas y
resistencia al calor. En las tintas de secado UV los pigmentos influyen en la capacidad de los
rayos UV para penetrar en la película de tinta y consecuentemente en el proceso de secado. Los
pigmentos juegan también un importante papel en la estabilidad del almacenaje de las tintas, la
reología y el flujo de la tinta, por lo que deben ser especialmente seleccionados.

 Oligómeros. Combinados con los monómeros forman la sustancia aglutinante (o vehículo) de la


tinta. Su habilidad para mojar la superficie de los pigmentos asegurará una buena cohesión de la
tinta. Cualquiera que sea el proceso de impresión usado, esta cohesión determinará la capacidad
de la tinta para transferirse sobre el soporte. Ya que los oligómeros son reactivos, son los
responsables de las propiedades finales de la película seca como: flexibilidad, dureza y adhesión,

10
así como resistencias químicas y mecánicas (rayado y arañado).

 Prepolímeros. Vehículo ligante reactivo. Forma parte del barniz donde se dispersa el pigmento.
Suelen ser poliésteres acrilados, epoxiésteres acrilados, aceites epoxiacrilados o derivados
acrílicos uretanados.

 Aditivos. Fundamentalmente las mismas propiedades de una tinta tradicional (aditivos de slip,
antiespumantes, estabilizadores, resistencia al rayado, etc).

 Monómeros. Usados como diluyentes reactivos, se trata del componente de más baja viscosidad
presente en la tinta, comparable en su función a la de los disolventes de una tinta tradicional,
influyen principalmente en la reología (tack y viscosidad), la tensión superficial, la flexibilidad y
la adhesión, la velocidad de secado y las resistencias químicas y mecánicas.

 Fotoiniciadores. Se trata de los productos más importantes en una tinta UV y se encargan de


activar la reacción de polimerización. Su eficiencia influirá en la velocidad de secado de la
superficie de tinta, la penetración de secado y el grado de polimerización. Según recibe energía
de luz ultravioleta, ésta es absorbida por el fotoiniciador, el cual se fragmenta inmediatamente en
especies reactivas. Estas especies, que pueden ser de radical libre (en muchos casos) o
catiónicas, reaccionan con los monómeros y los oligómeros de la tinta o el barniz y les causan
una polimerización o un secado. Esta reacción es casi instantánea. En la fabricación de tintas
flexográficas UV para la impresión de embalaje flexible se deben utilizar siempre materias
primas (fotoiniciadores, o ligómeros y monómeros) de bajísima tendencia a la migración,
aspecto muy a tener en cuenta sobre todo por el uso previsible de este tipo de impresos en el
sector alimentario. Por esta razón, se prefieren sistemas resínicos de alto peso molecular con
concentraciones de pigmento muy elevadas, con el fin de aplicar una capa de tinta lo más
delgada posible, manteniendo una buena intensidad de color.

El secado UV.
Es un proceso foto-químico: bajo la acción de rayos UV, la sustancia aglutinante (oligómeros y
monómeros) se endurecerá en una fracción de segundo para formar una película de tinta sólida y seca,
comparada con una película plástica. Para el curado uniforme y rápido de las tintas UV se uti1izan
lámparas especiales.

Ventajas de las tintas UV. Además de tratarse de una tecnología limpia y respetuosa con el medio
ambiente, los beneficios en el funcionamiento ofrecidos por la tecnología UV han atraído la atención de
muchos impresores Entre las ventajas podríamos destacar las siguientes:
 Mejor consistencia de color y definición de impresión (no existe evaporación), mayor brillo y
resistencia a la abrasión.
 Secado instantáneo (mayor productividad) lo que hace posible el Post procesado de impresiones
en línea (tales como el troquelado, el estampado de láminas en caliente, el corte, el plegado,
etc.).
 Mayor aplicación de capa de tinta/opacidad ya que no se pierde ningún componente en el
proceso de curado.
 Menor ganancia de punto y viscosidad constante, lo que da como resultado una mayor calidad de
impresión.
 Posibilidad de trabajar con lineaturas de cliché de hasta 70/80 L/cm (175/200 lpi.).
 Estabilidad en máquina, no se necesita controles de viscosidad ni ajustes.
 Al ser 100% sólidas, no hay evaporación de ningún componente, podemos dejar los tinteros sin
limpiar de un día para otro, con el consiguiente ahorro de tiempo.
 Posibilidad de combinar diferentes procesos de impresión (offset, flexografía, serigrafía,
barnizado) en una misma máquina.

Limitaciones de las tintas UV.


 El coste de instalación de un equipo de secado.
 Continuo coste de reposición de las lámparas UV.
 Precio de la tinta más elevado por kilogramo.
 La estabilidad de la tinta en el almacenaje es más limitada.
 Los olores producidos en algunos soportes al exponerse a los rayos UV.

11
 Las ventajas positivas que aporta la tecnología UV compensan muchas de sus limitaciones, lo
que explica su crecimiento constante en flebografía en las máquinas en línea de banda estrecha
para la impresión de etiquetas, portadas, cajas de cartoncillo y aplicación de barnices de alto
brillo.

8. Tintas EB (Electrón Beam).


Las tintas EB (Electrón Beam) y UV (Ultravioleta) a diferencia de las tintas base solvente y agua, no se
secan (proceso físico) sino que curan. Pasan de líquido a sólido mediante un proceso químico
(polimerización). Las dos son tintas de curado instantáneo por energía: (UV Ultravioleta) por luz
Ultravioleta y EB
(Electrón Beam) mediante haz de electrones con energía muy superior a la luz Ultravioleta.
Existen algunas diferencias entre el proceso UV y EB. El proceso UV (como hemos visto anteriormente)
está fundamentado en una lámpara de alta intensidad del espectro de la luz Ultravioleta, la cual expone su
luz a la tinta
especialmente formulada. Aditivos de la tinta llamados fotoiniciadores, absorben la energía Ultravioleta e
inician una reacción química que, de forma casi instantánea, convierten la tinta en una película sólida.
El proceso EB (Electrón Beam), en cambio, es un proceso frío que solidifica las tintas mediante la
reordenación de las cadenas moleculares gracias a un barrido de electrones sobre la superficie de la tinta.
No se necesitan fotoiniciadores debido a que los electrones tienen suficiente energía para iniciar ellos
directamente la reacción solidificante. Todo esto se produce mediante un acelerador de electrones de alto
voltaje dentro de una cámara y en una atmósfera inerte de Nitrógeno. Los electrones acelerados impactan
sobre la tinta o barniz (una vez impresos todos los colores) iniciando la reacción de polimerización
radicalaria. Al ser un proceso frío no genera calor lo que facilita la precisión del registro al eliminar el
secado entre colores.
Este proceso EB, además de equiparse en una máquina nueva de tambor central, puede integrarse también
en una máquina convencional ya existente con adaptaciones y adiciones al actual equipo. Con el proceso
EB los impresores pueden ver un avance inmediato en la calidad de impresión. Trabajar con lineaturas de
cliché de 60- 70 L/cm dejan de ser un problema, ganando incluso densidad de color con anilox de alta
lineatura.

Impresión "húmedo sobre húmedo". Con este tipo de tintas EB surge este nuevo concepto de
impresión que permite retener la humedad de una capa sobre otra, durante la impresión de cuatricromías.
Este "trapping" húmedo sobre húmedo, no solo mejora la calidad de la imagen, sino que tiene un impacto
significativo sobre la fidelidad de la impresión. En lugar de secadores en cada estación, la tinta cura con
un haz de electrones al final de la prensa.

Las tintas EB mejoran el control de la ganancia de punto, aportan una viscosidad superior, son más
resistentes que otras tintas, se aplica una capa de tinta más fina. El sistema EB mejora el proceso ya que
no hay recuperación de disolventes ni pantallas de secado, el curado es consistente e instantaneo, tiene
buena adherencia a múltiples sustratos, se reduce el consumo energético y se obtiene una alta velocidad
de impresión.
La tecnología EB es aplicable a la impresión flexo dentro del mercado del embalaje flexible, y
especialmente idóneo para el embalaje alimentario.

9. Tratamiento y conservación.
Las tintas y tóneres en general son productos altamente inflamables y con una gran sensibilidad ante
cambios de temperatura afectando estas variaciones fundamentalmente a sus condiciones reológicas.

En general estos materiales se presentan en compartimentos estancos, bien sean estos botes, contenedores
o cartuchos, por lo que están aislados del entorno, no obstante, deben tenerse bajo control las condiciones
de temperatura y seguridad en el almacén. Es aconsejable que se utilicen sistemas automáticos de
dosificación para evitar las importantes pérdidas en que se incurre al cabo del ejercicio por los restos que
quedan en el interior, aparte de los problemas de gestión medioambiental que generan para la empresa.
Estos sistemas se compensan a partir de un determinado consumo por lo que la empresa debe hacer un
estudio previo para establecer su viabilidad.

12
Una vez abierto el bote contenedor el producto debe usarse completamente, evitándose la vuelta al
almacén de productos abiertos. En general los tóneres se presentan en compartimentos de un solo uso y
las tintas presentan sistemas de cierre poco adecuados para una posterior conservación del producto
sobrante, por lo que se debe establecer una adecuada planificación de uso.

Dado que esto a veces no es posible, el almacén debe disponer de espacio habilitado para guardar los
botes de tinta ya utilizados y en los cuales queda producto.
No se debe mezclar una tinta utilizada con una nueva puesto que independientemente de que la
conservación sea la correcta pueden aparecer problemas debido a esos restos (desviaciones de color,
viscosidad inadecuada, restos de pieles, partículas extrañas...).
El uso adecuado de estos sobrantes debe enmarcarse en trabajos de exigencia mínima y previo acuerdo
con el cliente que obviamente obtendrá una rebaja en el presupuesto.
Los botes ya usados contienen restos en mayor o menor medida por lo que deben tener un tratamiento
especial, con reforzamiento de las condiciones de seguridad, de temperatura y humedad.

Deben seguirse las instrucciones del fabricante en cuanto a condiciones de conservación (botes
herméticamente cerrados, limpios, protección ante la oxidación, etc.) y dar salida al producto lo más
pronto posible.

Es obligación del responsable de almacén junto con los responsables de producción y del resto de mandos
de la empresa el reducir estas partidas al mínimo para evitar pérdidas y residuos tóxicos y peligrosos.

13

También podría gustarte