UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN
A DISTANCIA
MÓDULO X: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
UNIDAD I: DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Elaborar un reporte de lectura de
las diferentes acepciones del Diagnóstico psicopedagógico
Asesor: MTRO. DAVID SALVADOR GONZÁLEZ
HERNÁNDEZ
Alumna: Norma Patricia Guinto Carbajal .
04 de diciembre del 2022.
a) Elige tres definiciones de diagnóstico psicopedagógico, no olvides
añadir quiénes acuñan el término o la institución que lo ha
determinado.
Bassedas (1991) dice que “se entiende al diagnóstico psicopedagógico como un proceso
en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco del aula y la
escuela, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan
modificar el conflicto manifestado.”
El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un lado, de la
información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia
y, por otro lado, de la información recogida a través de medios técnicos (instrumentos
psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida
y una cierta competencia o dominio técnico del orientado
El término diagnóstico procede de las partículas griegas diá , que significa «a través de»,
y gnosis , que quiere decir «conocimiento». Es decir, su significado etimológico es
«conocimiento de alguna característica utilizando unos medios a través del tiempo o a lo
largo de un proceso». Además, el adjetivo psicopedagógico implica que este
conocimiento está relacionado con la psicología y la educación.
Cardona Moltó, en el libro “Diagnóstico Pedagógico”, define el diagnóstico
psicopedagógico como un proceso a través del cual se trata de describir, clasificar,
predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar.
Este proceso incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación con el fin de
proporcionar una orientación.
El diagnóstico psicopedagógico es el proceso a través del cual se trata de describir,
clasificar, predecir y, en caso de que así sea necesario, explicar el comportamiento del
alumno en el contexto escolar, relacionándolo con otros sistemas implicados en su
educación, como la familia y la comunidad. Psicología y Mente, Nahum Montagut Rubio.
b) Señala las causas por las cuales se elabora un diagnóstico
psicopedagógico, incluye a los actores y las circunstancias en las
que ocurre.
1. La escuela
La escuela es una institución social que se puede considerar como un sistema abierto
que comparte funciones con otros sistemas que integran todo el entorno social
experimentado por el alumno.
Este sistema tiene mucha interrelación con otro: la familia. Estos dos sistemas deben
actuar como sistemas complementarios, dado que es la interacción entre ambos lo
que determinará el éxito o fracaso del proceso de aprendizaje del niño.
La escuela puede convertirse en una institución potenciadora del aprendizaje del niño
o, también, puede ser fuente de conflictos según cómo los contenidos a dar estén
estructurados y se relacionen con los diferentes niveles jerárquicos o los otros
sistemas y subsistemas.
2. El profesor
El profesor es una figura fundamental en el proceso educativo. Es un profesional que
pertenece y actúa en diferentes subsistemas al mismo tiempo, dado que está inmerso
en la misma comunidad en la que el alumno forma parte, compartiendo su aula,
estando en su misma escuela, su misma ciudad o cercanías e implicándose en
fenómenos comunitarios varios.A su vez, también establece contacto directo con los
padres del alumno y con otros profesores implicados en su educación.
El profesor tiene la responsabilidad de potenciar el desarrollo de sus alumnos por
medio de la enseñanza de contenidos, hábitos y valores que sentarán las bases de un
patrón de conducta y conocimientos adecuados para futuros ciudadanos
responsables.
3. El alumno
El alumno juega varios roles en el proceso educativo, siendo en todos ellos
beneficiario. Es decir, la enseñanza va encaminada hacia él. Pero , esto no quiere
decir que simplemente actúe como alumno, dado que en clase es también compañero
y amigo de otros alumnos, mientras que al llegar a casa, en donde también se da el
proceso educativo, es hijo, nieto, sobrino, hermano menor/mayor… En definitiva, el
alumno es imposible separarlo de otros sistemas.
4. La familia
La familia es un sistema que tiene la función psicosocial de proteger a sus miembros,
en especial sus más pequeños, además de tener la función de transmitir y favorecer
que el niño o niña se adapte a su cultura.
Esta institución no es neutra. Vive en un contexto sociocultural y tiene una cultura
familiar que influye en su ideología, hábitos y valores, los cuales indudablemente
influirán en la forma de educar a sus hijos. Este método educativo familiar puede
entrar en directo conflicto con cómo se hagan las cosas en la escuela, produciendo
tensiones entre padres y profesores y haciendo que se vea perjudicado el alumno.
5. El psicopedagogo
El psicopedagogo es el nexo de unión entre estos sistemas. Puede formar parte del
propio equipo de la escuela, o de diferentes administraciones educativas implicadas
en la detección de problemas en el aula y en el ámbito familiar.
Esta figura se relaciona y coordina con otras instituciones, como pueden ser los
servicios municipales, centros de rehabilitación y de salud mental, asociaciones de
padres, de alumnos.
La principal función del psicopedagogo es contribuir a que se establezca un contexto
de colaboración entre los diferentes implicados, en especial con los profesores,
definiendo la forma en cómo se debería intervenir en el alumno.
c) Por último, señala en un mapa mental el resto de la información respondiendo a las preguntas ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo?
¿Dónde?
DIAGNÓSTICO
Prevención y PSICOPEDAGÓGICO
predicción Comprobar el progreso del
Identificación del alumno
problema y Identificar los factores que
gravedad ¿Para qué? puedan interferir en su
Orientación
Corrección
¿Por qué? educación
Adecuar la enseñanza-
aprendizaje del alumno
El alumno tiene bajas
calificaciones, le cuesta
Identificar el problema o conflicto
mucho aprobar en la
del sujeto.
escuela.
Entrevistas, cuestionarios y datos de
Le dedica mucho tiempo a
observación.
los estudios, y aún así
Diseño de un modelo hipotético
suspende o saca notas
explicativo.
bajas para el tiempo que le
¿Cuándo? Diseñar un proceso de evaluación y
dedica.
análisis
Su rendimiento académico ¿Cómo? Técnicas, instrumentos y
es bajo, y hay temor de
procedimientos
que pueda llegar al fracaso
Establecer el diagnóstico y las
escolar.
conclusiones
No comprende lo que lee.
Aplicar la intervención
psicopedagógica más adecuada
Dimensiones y áreas de
actuación: La escuela
Biológico, cognoscitivo,
¿Dónde?
social, motivacional,
¿Quién? El profesor
centro educativo, El alumno
comunidad, familia,
grupo de padres. La familia
El psicopedagogo
BIBLIOGRAFÍA:
María Cristina Cardona MoltóEsther Chiner SanzAna Lattur Devesa., 2006.
DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO, Conceptos básicos y aplicaciones.
Editorial Club universitario
Maestría en psicopedagogía, 2013. Modulo X: Diagnóstico Psicopedagógico,.
Fundación morelense de investigación y cultura s.
Fernández Silva, I. L. y Ortega Alfonso, F. O. (2016). Diagnóstico
psicopedagógico de los niños y adolescentes con necesidades educativas
especiales. Pueblo y Educación.
José Ignacio Herrera-Rodríguez, 2022. El diagnóstico psicopedagógico: De la
clasificación del estudiantado a la identificación de barreras para el aprendizaje
y la participación. Revista Electrónica Educare