[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
911 vistas69 páginas

Gomez Torrego Leonardo - La Impersonalidad Gramatical

Cargado por

Nicolas Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
911 vistas69 páginas

Gomez Torrego Leonardo - La Impersonalidad Gramatical

Cargado por

Nicolas Cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Leonardo Gómez Torrego

La impersonalidad gramatical:
descripción y norma

A*
ARCO/LIBROS,S.L.
CUADERNOS DE
Lengua Española
Dirección: L. G óm ez T o rreg o

1.a edición, 1992.


2.a edición, 1994.
3.a edición, 1998.

© by A rco L ibros, S.L., 1998


Juan B autista d e T o led o , 28. 28002 M adrid
ISBN: 84-7635-114-3
D epósito legal: M -3.969-1998
P rin ted in Spain - Im preso p o r G ráficas T o rrejó n , S. A. (M adrid)
ÍNDICE
Pág.
I n t r o d u c c ió n ............................................................................................................. 7
1. Im p e rs o n a lid a d s e m á n tic a fr e n te a im p e rs o n a lid a d s in tá c ­
t ic a ........................................................................................................................ 9
2. S u je to c e r o f r e n te a s u je to t á c i t o o im p lí c ito ......................... 10
3. I m per so n a l es ex clu siv a m en te se m á n t ic a s ....................................... 11
Pasivas reflejas ..................................................................................................... 11
O ra cio n es seg u n d as d e pasiva .................................................................... 12
L a 2.a p e rso n a d e s in g u la r ............................................................................ 13
L a fo rm a UNO-A ................................................................................................... 14
4. I m per so n a l es sin tá c tic a s y sem á n tic a s ............................................... 16
Im p erso n alid ad co n la 3.s p erso n a d el p lu ral ................................. 16
Im p erso n alid ad co n se ..................................................................................... 17
Sintaxis ................................................................................................................ 17
N orm ativa ........................................................................................................... 23
Im p erso n alid ad co n infinitivos ................................................................... 25
Sintaxis ................................................................................................................ 25
N orm ativa ........................................................................................................... 27
Im p erso n alid ad co n g eru n d io s ................................................................. 28
5. I m perso n ales ex clu siv a m en te sin tá c tic a s ....................................... 28
Im p erson alidad con verbos m eteorológicos y de fen ó m en o s n a­
tu rales ................................................................................................................... 28
Im p erso n a lid ad co n haber ............................................................................. 29
Sintaxis ................................................................................................................ 29
N o rm ativ a ........................................................................................................... 31
Im p erso n a lid ad co n hacer ............................................................................. 32
Sintaxis ................................................................................................................ 32
N o rm ativ a ........................................................................................................... 35
Im p erso n a lid ad co n hacerse, ser, parecer + a trib u to s ........................ 36
Im p erso n a lid ad co n haber que + infinitivo .......................................... 37
Sintaxis y estilística......................................................................................... 37
N orm ativa ........................................................................................................... 38
Im p erso n alid ad co n parecer............................................................................ 38
6 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Sintaxis ................................................................................................................ 38
N o rm ativ a ........................................................................................................... 41
Im p e rso n a lid a d co n ser .................................................................................. 42
Sintaxis ................................................................................................................ 42
C on atrib u to s .............................................................................................. 42
E stru ctu ras ecu acio nales ...................................................................... 43
O tro s casos ................................................................................................... 45
N orm ativa ........................................................................................................... 46
Im p erso n alid ad con tratarse de .................................................................. 48
Sintaxis ................................................................................................................ 48
N o rm ativ a ........................................................................................................... 48
Im p erso n a lid ad co n faltar y sobrar ......................................................... 49
Im p erso n a lid ad co n bastar, sobrar y estar bien .................................. 49
Im p erso n a lid ad co n ser suficiente y ser bastante ................................. 50
Sintaxis ................................................................................................................ 50
N o rm ativ a ........................................................................................................... 50
Im p erso n a lid ad co n dar ................................................................................. 51
«D ar v erg ü en za, m ied o , p e n a ...» ........................................................ 51
Sintaxis ........................................................................................................... 51
N o rm ativ a ..................................................................................................... 51
«D ar p or» ........................................................................................................... 52
«D ar tiem po» ................................................................................................... 52
O tro s casos ........................................................................................................ 52
Im p erso n a lid ad co n estar ............................................................................. 54
Im p erso n a lid ad co n poner, decir y rezar ................................................ 54
Im p erso n a lid ad co n pesar ............................................................................. 55
Im p erso n a lid ad co n pasar, ocurrir, suceder .......................................... 55
Im p erso n a lid ad co n ir para + c o m p le m en to te m p o ral .............. 55
Im p erso n alid ad co n doler, escocer, picar ................................................. 56
Im p erso n alid ad co n oler ................................................................................ 56
Las co n stru ccio n es es que y es para ......................................................... 56
Falsa im p erso n alid ad : El «dequeísm o» ................................................ 57
6. L a 1.a PERSONA DE PLURAL: ENCUBRIMIENTOS Y METONIMIAS ..... 58
S ujeto léxico-sintáctico irre cu p erab le .................................................... 58
P lu ral d e m o d estia ............................................................................................ 59
P lu ral m eto n ím ico ............................................................................................ 59
7. LA 2.a PERSONA DE PLURAL: VALOR METONÍMICO ............................... 60
Ej e r c i c io s ....................................................................................................................... 62
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS .............................................................................. 66
B ib l io g r a fía básica ................................................................................................. 71
INTRODUCCIÓN
Es frecuente en artículos y gramáticas agrupar bajo la deno­
minación de impersonalidad o de oraciones impersonales fenóme­
nos gramaticales muy heterogéneos tanto sintácticamente como
semántica o pragmáticamente. Por otro lado, son muchos los ca­
sos de impersonalidad sintáctica que no recogen los manuales
de gramáüca y que deben ser tratados como tales con pleno de­
recho.
Nuestra intención con la presentación de esta monografía
gramatical es, por tanto, la de poner orden en el campo de la
impersonalidad, diferenciando diversos tipos de impersonalidad
y comentando cada uno de los casos en que la ausencia de un
sujeto sintáctico justifica tipos muy variados de impersonalidad
sintáctica.
El tratam iento del tema es en parte descriptivo y en parte
normativo, pues con ciertos aspectos de impersonalidad se incu­
rre con alguna frecuencia en algunas incorrecciones y/o agra-
maticalidades. Tratamos, pues, de que sintaxis y norm a se
aúnen en este trabajo.
Pretendemos que esta monografía sea útil a cualquier perso­
na que se sienta atraída por aspectos controvertidos de la gra­
mática, sea o no lingüista. Pero de manera especial, va dirigida
a alumnos de bachillerato y COU, a alumnos de los primeros
cursos de las Facultades de Filología, así como a los profesores
de los niveles básico y medio, donde los aspectos descriptivos y
normativos deben conjugarse con más frecuencia de lo que, sal­
vo excepciones, es habitual.
Este cuaderno, como todos los de la colección, presenta una
serie de ejercicios al final con sus respectivas soluciones, que
nos parecen de gran interés para com prender y asimilar mejor
los contenidos que en él se vierten. Además, añadimos una bi­
bliografía básica que consideramos interesante como informa­
ción.
1. IMPERSONALIDAD SEMÁNTICA FRENTE A
IMPERSONALIDAD SINTÁCTICA
Las oraciones semánticamente impersonales se caracterizan
por ocultar el agente o actor de la acción verbal. Hablar de agen­
tes o actores es hablar de una función semántica, no sintáctica.
Normalmente su ocultamiento se debe a indeterminación, ge­
neralización o encubrimiento pragmático.
Las oraciones sintácticamente impersonales se caracterizan
por la ausencia de sujeto léxico-sintáctico (función sintáctica), al
margen de si se omite o no el «quién» de la acción verbal, es
decir, el actor.
Existen, pues, casos, como veremos, de sólo impersonalidad
semántica, otros de sólo impersonalidad sintáctica, y otros en
que se dan los dos tipos de impersonalidad.
Para ilustrar lo dicho, vamos a adelantar algunos ejemplos:
a) Pronto se conocerán las noticias
b) Se vive en España
c) Está nevando en la sierra
d) Me han regalado un cuadro
e) Aquí huele a rosas
f) Llaman a la puerta
g) En este mundo, si no lloras no mamas.
En a) existe un sujeto léxico-sintáctico «las noticias», por lo
que no cabe hablar de impersonalidad sintáctica; pero se oculta
el «quién», el actor, por lo que hay que hablar de impersonali­
dad semántica. En b) ni hay sujeto sintáctico, ni se menciona
ningún actor (impersonalidad sintáctica y semántica). En c), el
sujeto sintáctico es cero y no tiene sentido preguntar por un ac­
tor o agente (impersonalidad exclusivamente sintáctica). En d)
y f), ni se dice el agente ni es recuperable un sujeto léxico-sin­
táctico, pues tales oraciones con un posible ellos, ellas como su­
jeto significarían algo distinto. En e), no hay sujeto sintáctico
10 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
posible (impersonalidad sintáctica), y en g) existe un sujeto sin­
táctico («tú»), pero el agente o actor es arreferencial o genera­
lizado, por lo que sólo cabe hablar de un tipo de impersonali­
dad semántica, pero no sintáctica.
Ahora bien, para entender la impersonalidad sintáctica es
imprescindible distinguir el sujeto cero (ausencia de sujeto) del
sujeto tácito o implícito.

2. SUJETO CERO FRENTE A SUJETO TÁCITO O IMPLÍCITO


Decir que un sujeto es cero es decir que ni es recuperable lé­
xicamente (por un pronombre, un nombre u otra categoría no­
minal) ni es detectable mediante huellas o relaciones referen-
ciales (anafóricas o catafóricas). Este concepto es distinto del de
sujeto tácito o implícito, que o bien es recuperable léxicamente
por el contexto o la situación (apoyado por la desinencia ver­
bal), o bien es deducible mediante huellas o referencias anafó­
ricas o catafóricas. Sólo las oraciones o cláusulas con sujeto ce­
ro, y no las de sujeto tácito, son sintácticamente impersonales.
Sean las oraciones siguientes:
a) No tenéis por qué preocuparos
b) Estamos esperando a los jugadores. En este momento sal­
tan al campo
c) Juan nos prometió ir al cine con nosotros
d) Juan nos prohibió ir al cine con María
e) Juan nos vio salir del cine
f) Conviene lavarse los dientes todos los días
g) No es de buena educación cantar en las comidas
i) Ver mucha televisión no es aconsejable.
En a), el sujeto no expreso (tácito) de «tenéis» es vosotros,
deducible de la desinencia verbal; y el de «preocuparos» es el
mismo, pues o bien es recuperable («no tenéis por qué preocu­
paros vosotros») o bien se deduce de su relación anafórica con
la 2.a persona de plural del verbo principal.
En b), el sujeto tácito de la primera cláusula es nosotros, tal y
como indica la desinencia verbal. Y el de la segunda cláusula es
ellos, recuperable mediante el contexto a tenor de la relación
anafórica con «jugadores», y mediante la desinencia verbal.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SEMÁNTICAS
En c), el sujeto tácito de la cláusula de infinitivo es él, por su
relación anafórica con «Juan». En d) y e ), los sujetos tácitos son
nosotros, deducible de su referencia al «nos» de sus respectivas
oraciones. Podemos decir que nos sincretiza o condensa dos va­
lores funcionales: el de complemento indirecto (en d) o directo
(en e) y el de sujeto de sus respectivos infinitivos.
Sin embargo, en f), g), i) carecemos de pistas contextúales,
desinenciales o referenciales que nos permitan hablar de un su­
jeto tácito en cada una de las cláusulas de infinitivo correspon­
dientes. Por tanto, sólo en estos tres últimos casos cabe hablar
de sujeto cero y, en consecuencia, de impersonalidad sintáctica en
las cláusulas de infinitivo. Ahora bien, el sujeto cero no es ex­
clusivo de este tipo de construcciones de infinitivo, sino tam­
bién de otras muchas construcciones que analizaremos más ade­
lante.

3. IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SEMÁNTICAS


3.1. Pasivas reflejas
Estas oraciones se caracterizan por llevar la partícula grama-
ticalizada se (no desempeña fundón nominal alguna, y categorial-
mente ya no es un verdadero pronom bre sino una mera partícu­
la), por tener sujeto léxico (nominal o proposicional) y no llevar
agente:
Se convocarán nuevas elecciones próximamente
Se dice que no hay dinero
En la reunión se tratarán asuntos de interés.
Oraciones como éstas son semánticamente impersonales (ca­
recen de agente expreso) pero no sintácticamente impersonales,
pues poseen la función sintáctica de sujeto (el SN «nuevas elec­
ciones» en el primer caso; la proposición subordinada «que no
hay dinero» en el segundo; el SN «asuntos de interés» en el
tercero).
En los registros jurídico y administrativo es relativamente fre­
cuente la aparición de un agente en este tipo de oraciones, lo
que no está bien visto por los normativistas. En cualquier caso,
cuando esto ocurre, ya no es posible hablar tampoco de imper­
sonalidad semántica:
12 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Se usó todo el armamento por el ejército
Se anunciará por la portavoz del Gobierno la próxima
aparición del Ministro ante los periodistas.
Por otro lado, desde un punto de vista normativo se detec­
tan a veces errores de concordancia viciada con verbos como
«considerar» o sinónimos y cuasisinónimos. Se trata de oracio­
nes en las que el sujeto de la subordinada se desplaza por tema-
tización al prim er lugar, delante del verbo principal. De ahí la
tendencia a hacerlo concordar con este verbo y no con el de la
subordinada tal y como debe hacerse.
*Los infinitivos propiamente dichos se consideran que tie­
nen sujetos interpretados (Correcto: ...se considera
que...).
En efecto, el SN «los infinitivos...» es sujeto de «tienen» y no
de «considera». El verdadero sujeto de este verbo es la proposi­
ción subordinada. El orden normal sin tematización sería:
Se considera que los infinitivos propiamente dichos tienen suje­
tos interpretados.
En algunas construcciones de pasiva refleja y en el registro
coloquial, la partícula se puede encubrir un «yo» o un «noso­
tros» en el acto comunicativo:
Se te agradece la ayuda (por: te agradezco, te agrade­
cemos)
¿ Qué se debe? (por: ¿qué debo}, ¿qué debemos}).
En estos casos, los sujetos léxicos respectivos son el SN «la ayu­
da» y el interrogativo «qué».

3.2. Oraciones segundas de pasiva


Tradicionalmente se llama así a las oraciones pasivas con
«ser» que no llevan agente expreso por tener carácter generali­
zado o indeterminado:
El cadáver será inhumado a las cinco de la tarde
En la reunión serán tratados algunos temas de interés.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SEMÁNTICAS 13
Este tipo de oraciones son semánticamente impersonales (no
existe agente expreso) pero no sintácticamente, pues portan sujeto
sintáctico: «El cadáver» en el primer caso; «algunos temas...» en
el segundo.

3.3. La 2. - persona de singular


En ocasiones, la 2.a persona de singular no apunta a un in­
terlocutor concreto, sino o bien a un referente indeterminado
o generalizado o bien a un referente determinado, pero distin­
to de «tú», y que suele estar encubierto: se trata del «yo» del
emisor que ficticiamente se constituye en el receptor de su emi­
sión y que se diluye en una generalización. Son el contexto o la
situación (aspectos pragmáticos) los que nos dirán si el referen­
te de 2.a persona es generalizado o bien es un «yo» encubierto.
En cualquier caso, se trata de claras incongruencias lógicas des­
de el momento en que el significado gramatical de «tú» (2.a per­
sona de singular) no se refiere al «tú» del acto comunicativo:
interlocutor concreto y singular. Veamos algunos ejemplos:
a) Con referente generalizador: emisor y receptor pueden
estar integrados en el referente:
La verdad es que (tú) nunca sabes cuándo vas a morir
(= nunca sabe uno...; nunca se sabe; nunca sabe­
mos...)
Aquí, si (tú) no te espabilas, nadie te va a ayudar (= si uno
no se espabila...; si no nos espabilamos...).
b) Con referente encubierto: un «tú» por un «yo».
Cada vez tengo más preocupaciones con mis hijos. Y es que si
tú no te preocupas por ellos, no sé quién lo va a hacer
(= ...si yo no me preocupo...)
Hoy tengo uno de esos días en que te encuentras deprimido sin
saber por qué (= «...en que me encuentro deprimi­
do...»).
Este tipo de construcciones con «tú» con valor generalizador
o encubridor nada tienen que ver con el sujeto léxico-sintáctico
(no se trata, pues, de impersonalidad sintáctica). De hecho, en las
oraciones comentadas esa función la desempeña el pronombre
«tú», que puede estar tácito (es lo normal) o explícito, pero
14 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
nunca es cero, tal y como se desprende de la desinencia verbal
de 2.a persona de singular y de la correlación con la variante
«te» («Es que si (tú) no te preocupas...»).
Por otro lado, los valores de generalización y encubrimiento
se mantienen cuando el pronom bre correspondiente desempe­
ña otras funciones sintácticas distintas de las de sujeto; incluso a
veces basta con el posesivo «tu», «tus»:
Cuando jugamos bien, la gente te aplaude y te pide autó­
grafos
En este mundo llega un momento en que nadie se preocupa
por ti
La verdad es que un trabajo seguro siempre te da tranquili­
dad (el carácter expletivo de te en este caso es evi­
dente. Podría entenderse como un dativo ético)
Hay momentos en que se piensa que tu vida no vale nada.
Ahora bien, saber si la 2.a persona de singular expresa gene­
ralización o encubrimiento es una cuestión pragmática: depen­
de del contexto y/o de la situación.
Estos usos generalizadores y/o encubridores de «tú» son norma­
les en el lenguaje coloquial. No hay que confundir el «tú» en­
cubridor de un «yo» que el hablante diluye en una generalidad
y que es propio del coloquio, con el uso de la 2.a persona de
singular empleada como estrategia narrativa donde también se
encubre a un «yo» pero no diluido en generalidad alguna. Es la
narración en 2.- persona.

3.4. La forma uno -a:


Con la forma gramatical uno -a podemos hablar también de
impersonalidad semántica por generalización o indeterminación,
derivada de la idiosincrasia significativa de tal unidad, que, co­
mo se sabe, es un indefinido:
Cuando uno (-a) mira al sol, se queda como ciego (-a)
En esta vida, si uno (-a) no espabila, lo pasa mal.
En estos casos, uno -a es semánticamente equivalente al se im­
personal («cuando se mira al sol...»; «...si no se espabila...»).
En otras ocasiones, el indefinido uno -a puede encubrir, como
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SEMÁNTICAS 15
en el caso de «tú», al referente concreto o determinado «yo» di­
luido en una generalidad. Esto ocurre en textos como:
¡Qué bien vives, tío! —Es que uno sabe montárselo (== es que
yo sé montármelo)
Me admira tu valor. —Es que si uno no se defiende, nadie te
va a defender (= es que si yo no me defiendo nadie me
va...)
¿Por qué — se pregunta uno— existe tanta corrupción?
(= ... —me pregunto yo—...).
Es el contexto el que aclara que uno en estos casos es un
encubridor de un «yo». Obsérvese también la compatibilidad
entre uno y te del ejemplo segundo, ambos encubridores del
mismo referente.
En cualquier caso, no es posible hablar en estos ejemplos de
impersonalidad sintáctica, pues son casos con sujeto léxico-sin­
táctico, función desempeñada precisamente por el indefinido en
cuestión.
Además, como en el caso de «tú», los valores generalizado-
res y encubridores de uno -a pueden darse cuando el indefinido
desempeña otras funciones sintácticas distintas de la de sujeto:
Si a uno no lo quieren los hijos, ¿para qué tenerlos?
Es importante que los amigos se preocupen de uno
La mujer de uno es siempre la más guapa.
Otras características sintácticas de esta unidad son las siguientes:
a) Admite el femenino pero no el plural:
La verdad es que una ya está harta de todo
Siempre piensas que una no tiene razón
Si una se queda en casa, no se realiza como mujer.
(Es evidente que en estos casos el hablante es siempre una
mujer).
*Los hijos deben obedecerles a unos
*Unos siempre saben lo que hacen.
b) Cuando el verbo es pronominal o se acompaña de un se
reflexivo, el valor generalizador o encubridor debe manifestarse
16 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
con uno y no con se, pues nuestro sistema no admite dos se pa­
ra el mismo verbo:
Cuando uno se desahoga, se encuentra mejor
Con tanto ruido, uno no sé entera de nada.
c) Es compatible con proposiciones de relativo explicativas
pero no con las especificativas.
Uno, que ya está harto de todo, sólo piensa en dimitir
*Uno que ya está harto de todo...
d) Se deja acompañar de pronombres personales átonos de
3.- persona con carácter fórico:
A uno no lo admiten hasta que tienes un enchufe.
e) Admite la «reflexivación»:
Uno se lava todos los días.
f) Con valor reflexivo se acom paña del enfatizador
mismo:
La caridad bien entendida empieza por uno mismo
No es bueno hablar siempre de uno mismo.

4. im p e rs o n a i.e s s i n t á c t i c a s y s e m á n tic a s
4.1. Impersonalidad con la 3.q persona del plural
Sean las frases:
Llaman a la puerta
Llaman al teléfono
Me han pegado un tiro
Me han suspendido en matemáticas.
En casos como éstos, parece clara la impersonalidad sintáctica,
pues el sujeto de tales oraciones no está tácito sino que es cero.
No es recuperable por una forma pronominal ellos -as, como po­
dría pensarse, ya que secuencias como «ellos llaman a la puer­
ta» y «ellos me han pegado un tiro» no son equivalentes a las
IMPERSONALES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS 17
que comentamos. Creemos que los morfemas de 3.a persona de
plural no refieren en estos casos a ningún elemento contextual
recuperable como sujeto. Dicho de otra manera, la 3.a persona
de plural no muestra deixis textual ni realiza referencia alguna.
Hay que tener en cuenta que, en español, el pronom bre de 3.a
persona (él, ella, ellos, ellas, ello) implica el rasgo de deixis re-
ferencial y de determinación (se refiere a elementos anteriores
consabidos). Eso hace que sea incompatible con las terceras per­
sonas verbales arreferenciales o adeícticas. Ahora bien, cuando
por medio del contexto es recuperable el sujeto léxico-sintácti­
co, no puede hablarse de impersonalidad sintáctica:
Pronto vendrán mis padres. Si llaman (ellos) a la puerta,
les abres
He tenido unos profesores muy duros: siempre me han sus­
pendido (ellos) en matemáticas.
Está claro, pues, que la impersonalidad sintáctica con terceras
personas de plural sólo se da cuando es irrecuperable contex-
tualmente un sujeto léxico-sintáctico.
Pero, además, los casos que comentamos son también im­
personales desde el punto de vista semántico, ya que se presu­
pone un «agente» que es arreferencial. Así, en
Llaman a la puerta
Me han pegado un tiro,
«alguien» ejecuta la acción («agente»), pero se desconoce el re­
ferente.
4.2. Impersonalidad con se
4.2.1. Sintaxis
Sean las oraciones siguientes:
a) Se vive bien en España / se trabaja bien aquí / se trata­
rá de política en la próxima reunión
b) Se es feliz en ocasiones
c) Se recibió con aplausos a los jugadores.
Todos estos casos tienen en común los siguientes rasgos:
18 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
— Llevan una marca de impersonalidad: se
— Su sujeto es cero
— Se sugiere, como en el caso de las terceras personas,
un «agente» o «actor», que o bien es arreferencial o
bien está generalizado.
Por tanto, son sintácticamente impersonales porque su sujeto es ce­
ro; y lo son también semántico-pragmálicamente porque los «agen­
tes» o «actores» se ocultan (son arreferenciales) o poseen un
carácter generalizador.
Si comparamos, por ejemplo, d) con e)
d) ya se han elegido los nuevos representantes
e) ya se ha elegido a los nuevos representantes,
observamos que son equivalentes semánticamente, pero no sin­
tácticamente, pues en d) existe un sujeto léxico-sintáctico («los
nuevos representantes») y en e) ese mismo sintagma desempe­
ña función de c. directo. Por tanto, los casos de d) son semán­
ticamente impersonales, pues no se dice el «agente», pero no
sintácticamente, pues llevan sujeto léxico. Son los casos de «pa­
siva refleja», mientras que los casos de e) son impersonales tan­
to semánticamente (se oculta el «agente») como sintácticamente
(su sujeto léxico sintáctico es cero).
Los tipos de impersonalidad sintáctica con se son los de ver­
bo intransitivo como en a); los de verbo copulativo con atribu­
to de sujeto cero como en b); y los de verbo transitivo y com­
plemento directo con a como los de c).
Ahora bien, a veces se ha dicho que en todos estos casos se
actúa como un sujeto sintáctico. Nosotros descartamos tal posi­
bilidad con los siguientes argumentos:
a) La negación siempre precede a se. Si esta partícula de­
sempeñara función de sujeto, la negación iría detrás:
Juan no vive bien
sujeto
*Se no vive bien.
frente a:
No se vive bien.
IMPERSONALES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS 19
b) Si se desempeñara la función de sujeto, sería posible
conmutar el atributo en las oraciones con verbo copulativo por
el neutro lo:
Se es feliz / *Se lo es
frente a
Juan es feliz / Juan lo es.
c) En las pasivas reflejas habría que hablar de dos sujetos:
se y el SN (o proposición) concordado:
Se dieron a conocer 1 los resultados \
sujeto
Se contrataron | dos nuevos jugadores. \
sujeto

d) Además, la partícula se en estos casos se ha gramaticali-


zado y ha perdido su valor pronominal, por lo que difícilmente
puede decirse que desempeñe una función nominal como es la
de sujeto.
e) Los elementos átonos nunca desempeñan la función de
sujeto, y se es una partícula átona.
f) Se nunca puede omitirse. Esto no ocurre con los pro­
nombres-sujeto:
Se vive bien / *vive bien.
Compárese con: «si tú trabajas... si trabajas...».
g) Se no es coordinable con otros elementos en función de
sujeto:
*Se y Juan vendrán mañana.
Las impersonales con se y las pasivas reflejas tienen, en mu­
chos casos, contextos diferentes. Estas suelen emplearse cuando
su sujeto léxico-sintáctico es un SN de cosa, una proposición o
un SN de persona indeterminado. Cuando el SN que sigue al
verbo es de una persona determinada se prefiere hoy la imper­
sonal con se (esta construcción es posterior a la pasiva refleja
20 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
[s. xvi] y surgió para evitar ambigüedades con construcciones
reflexivas):
Se dieron a conocer | los datos \ (pasiva refleja)
sujeto
Se dice \ que no hay valores éticos | (pasiva refleja)
sujeto
Se buscan \ mecanógrafas \ (pasiva refleja)
sujeto
Se nombró director a \ D. Rafael \ (impersonal sintáctica)
c. directo
Se reábió con aplausos \a los jugadores \ (impersonal sin­
táctica) . c. directo

No obstante, cuando aparece otro complemento con a se opta


normalmente por la pasiva refleja:
Se prefieren los casados a los solteros (mejor que «se prefie­
re a los casados a los solteros»)
Se entregaron los niños a sus madres (mejor que «se entre­
gó a los niños a sus madres»),
a pesar de que las formas de pasiva refleja encierran en muchos
casos ambigüedad.
Existen en la actualidad otros casos en que la impersonal con
se y la pasiva refleja son variantes libres de un mismo fenómeno
sintáctico. Son casos como los siguientes:
Ya se han elegido los nuevos representantes / ya se ha elegido
a los nuevos representantes.
Ya se conocen los nuevos ministros / Ya se conoce a los nuevos
ministros.
Se han contratado dos nuevos jugadores / Se ha contratado a
dos nuevos jugadores.
En algunos casos, la ambigüedad de las primeras formas es evi­
dente.
Con verbos pronom inales no es posible la impersonalidad
sintáctica con se, pues no pueden aparecer dos se para un mis­
mo verbo (el de la impersonalidad y el del verbo):
IMPERSONALES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS 21
*Se se alegra mucho cuando...
*Se puede arrepentirse.
En estos casos, es el indefinido uno -a el que marca la im­
personalidad semántica, pero no la sintáctica, pues, como ya vi­
mos, tal indefinido desempeña función de sujeto:
Uno (-a) se alegra mucho cuando...
Uno puede arrepentirse...
Algunos gramáticos piensan que el complemento con a de
las oraciones impersonales es un c. indirecto (no un c. directo),
ya que la conmutación normal es con le(s) y no con lo(s), la(s).
En ese caso, el papel de se sería el de intransitivador. Así, de
una oración transitiva como
Aplaudieron a los jugadores
c. directo
se pasaría a otra intransitiva:
Se aplaudió a los jugadores —> se les aplaudió.
c. indirecto c. ind
No obstante, creemos que se trata de un c. directo por las si­
guientes razones:
a) La conmutación por le o les puede ser obligada, entre
otras cosas, para evitar algún tipo de ambigüedad en el caso de
aparecer lo(s), la(s). Una secuencia como:
Se lo cogió
podría encerrar ambigüedad:
Se cogió al niño (impersonal)
(Juan) se cogió el regalo (reflexivo, dativo ético).
Mientras que
Se le cogió
nunca es ambiguo: sólo puede interpretarse como impersonal y
no como reflexivo. Se trataría, por tanto, de un leísmo de perso­
na obligado.
b) En muchas zonas de Hispanoamérica no repugna la
conmutación por lo(s), la(s):
22 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
A D. Rafael se lo nombró director del Centro
A estos elementos se los conoce como rematizadores.
c) En el español de España está más extendida la conmu­
tación por la(s) que por le(s), incluso en zonas no «laístas»:
A la reina se la recibió con aplausos
Detuvieron a unas mujeres a las que se las encontró desnudas
en la vía pública.
Por tanto, los complementos con a siguen siendo c. directos
en las impersonales con se.
Hay que destacar también que las impersonales con se no
son equivalentes a las impersonales de 3.a persona plural. Con
aquéllas cabe la posibilidad de incluir al hablante; con éstas, no.
En efecto, en frases como:
Aquí se cena siempre a las ocho
Aquí se vende de todo,
se puede querer decir lo mismo que «aquí cenamos siempre a
las ocho»; «aquí vendemos de todo». Ello no es posible en
Aquí cenan siempre a las ocho
Aquí venden de todo,
donde nunca se incluye al hablante como «actor».
Por otro lado, es conveniente reparar en el hecho de que
ciertas impersonales sintácticas con se y ciertas pasivas reflejas ad­
quieren un valor semántico-pragmático obligadvo o imperativo:
Aquí no se fuma (= no se debe fumar)
Aquí no se habla (= no está permiddo hablar)
Niño, eso no se toca (= no toques eso)
Niño, eso no se dice (= no digas eso)
Eso se dice antes (= deberías haberlo dicho antes).
También existen oraciones impersonales sintácticas con un
se encubridor de un «yo» o de un «nosotros» del acto comuni­
cativo. Es un fenómeno coloquial:
Se te feliáta (por «te felicito», «te felicitamos»)
Se te saluda (por «te saludo», «te saludamos»).
IMPERSONALES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS 23
4.2.2. Normativa
Si no se consideran muy correctas las pasivas reflejas con
complemento agente (aunque son cada vez más frecuentes en
los registros administrativo y jurídico), menos lo serán las im­
personales con ese mismo complemento, a pesar de que las he­
mos visto escritas alguna vez:
*Se auxilió a los heridos por la Guardia Civil.
Sí son, sin embargo, normales las impersonales sintácticas
con se y pasivas con ser más agente:
Cuando se es maltratado por la vida, uno cambia de actitud.
Pero los problemas normativos más importantes proceden de
los cruces que se dan entre las pasivas reflejas con sujeto no ani­
mado y las impersonales con se y complemento directo con a.
Veamos:
1. Se conocieron ayer las noticias
2. Se conoció ayer a los nuevos representantes.
El cruce entre 1 y 2 genera estas oraciones anómalas:
3. *Se conocieron ayer a los nuevos representantes
2. *Se conoció ayer las noticias.
Mientras que las oraciones como las de 3 son consideradas
anómalas por todos los gramáticos, no ocurre lo mismo con las
de 4, que algunos consideran gramaticales. No obstante, convie­
ne precisar lo siguiente:
a) Cuando el SN que sigue al verbo no está determinado, el
grado de agramaticalidad es menor:
Se vende pisos
Se habla idiomas
Se alquila habitaciones
Se necesita donantes de sangre.
b) Cuando el SN en cuesdón está determinado, la agramad-
calidad es mayor:
*¿Qué pisos se vende?
24 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
*Se habla los idiomas de siempre
*Se alquila dos habitaciones.
Piénsese que no podríamos decir tampoco
*Estas habitaciones se las alquila
*Dos pisos se los vende
*Algunos idiomas se los habla.
Tanto las incorrecciones de 3 como las de 4 ya se registran
en el español antiguo (las de 4 en el s. x iii; las de 3, en el xv).
Hoy aparecen con alguna frecuencia en la prensa escrita. He
aquí algunos casos recogidos por nosotros:
1. *Se han ido citando a varios guardiaciviles (por: «se ha ido
citando a...»).
2. *Se están tratando de ocultar las auditorías de infarto (por: «se
está tratando de...»).
3. *Se celebró una reunión a la que no se dejaron entrar a las cá­
maras (por: «...a la que no se dejó entrar...»).
4. *Ayer se llegaron a los 40° de temperatura (por: «...se llegó
a...»).
5. *Hubo problemas como se preveían (por: «...como se pre­
veía»),
6. *Con entusiasmo se puede ganar los próximos partidos (por:
«...se pueden ganar...»).
7. *Siempre se desean ganar las elecciones (por: «siempre se de­
sea ganar...»).
8. *Para llegar a Alcatraz sólo se tardan diez minutos (por: «...só­
lo se tarda diez...»).
9. *Se necesitan a ocho oficiales más (por: «se necesita a ocho
oficiales más»; «se necesitan ocho oficiales...»).
Las diferencias sintácticas entre 6 y 7 estriban en que en 6 el
SN que sigue al infinitivo es el sujeto de la perífrasis verbal «po­
der + infinitivo». Se trata de una pasiva refleja. En 7, en cam­
bio, el SN es el c. directo de «ganar». No existe en este caso pe­
rífrasis verbal. Compárense:
Las elecciones se desea ganarlas / *Las elecciones desean ser
ganadas.
Las elecciones pueden ser ganadas / *Las elecciones se puede
ganarlas.
IMPERSONALES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS 25
La incorrección del ejemplo 8 es bastante frecuente. Parece
que se trata de formar una pasiva refleja; pero ésta sólo es po­
sible con verbos transitivos y no con verbos intransitivos como
«tardar». En el ejemplo 4 se quiere hacer concordar al verbo
con un c. circunstancial. El ejemplo 2 es incorrecto porque el
verbo «tratar [de]» no es auxiliar de una perífrasis verbal sino
verbo pleno que rige un suplemento. Por ello, el SN «las audito­
rías de infarto» es el c. directo de «ocultar» y no el sujeto de «tra­
tar de ocultar».
Otras veces, el error proviene de la focalización de un ele­
mento que implica un anacoluto:
*La coma puede prescindirá de ella en esta frase (por: «la
coma sobra en...»).
Y, por último, se observan a veces falsos sujetos por la su­
presión indebida de una preposición delante de un que subor­
dinante:
*Últimamente se especula que es posible una nueva crisis de
Gobierno (correcto «...se especula con que...»).
Hasta no hace mucho se han censurado desde el punto de
vista normativo las construcciones con se + verbo copulativo o
semicopulativo + atributo. Hoy se consideran ya normales:
Se es feliz
Cuando se está cansado...
Si se ve contento...
4.3. Impersonalidad con infinitivos
4.3.1. Sintaxis
En oraciones que encierran proposiciones subordinadas de
infinitivo, pueden darse los casos siguientes:
a) Que el sujeto de la subordinada de infinitivo esté táci­
to pero coincida con el del verbo principal o se refiera
a él:
Prefiero (yo) decírtelo (yo).
26 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
b) Que tal sujeto esté condensado en un complemento del
verbo principal por lo que es deducible por relación
anafórica:
Me gustaría decírtelo (yo).
c) Que tal sujeto sea cero, es decir, irrecuperable léxica­
m ente e indetectable anafóricamente. Sólo en éstos
cabe hablar de construcciones de infinitivo sintácticamente
impersonales:
Conviene + 0 | ayudar a los demás |
sujeto
Está prohibido + 0 | fumar en clase |
sujeto
Importa + 0 | hacerlo bien.|
sujeto
No se permite + 0 | fumar en clase. |
sujeto
Como tampoco se especifica «actor», estas construcciones
son, además, impersonales semánticas.
En todas estas secuencias, el sujeto del infinitivo es cero, o
sea, arreferencial. Sin embargo, el sujeto de los verbos princi­
pales de esas oraciones es toda la secuencia de infinitivo, tal y
como señalamos en los ejemplos, por lo que no creemos que
tales oraciones puedan ser catalogadas como impersonales sin­
tácticas.
Como el sujeto de infinitivo es cero, el reflexivo correspon­
diente será siempre el de 3.a persona, o sea, la «no-persona»:
Estas galletas están para comérselas
Conviene abrigarse bien.
A veces, puede aparecer el indeterminado uno -a como suje­
to del infinitivo, por lo que estaríamos ante secuencias semánti­
camente impersonales (generalizadoras o encubridoras), pero
no impersonales sintácticamente:
No es bueno quedarse uno en casa solo.
sujeto atributo
IMPERSONALES SINTÁCTICAS Y SEMÁNTICAS 27
Es lícito hablar también de impersonalidad sintáctica de in­
finitivo cuando éste se erige en verbo independiente con valor
conativo:
Girar a la derecha
No fumar en este recinto
Niños, a dormir.
La impersonalidad sintáctica de las cláusulas de infinitivo co­
mo las que acabamos de ver la marca siempre el propio infini­
tivo. De ahí la incompatibilidad con la marca sintáctica se, que
sólo aparece con verbos en forma personal:
Se come bien aquí... / *Conviene comerse aquí...
Oí cantar fuera / *Oí cantarse fuera.
Parece claro, pues, que la impersonalidad sintáctica sólo se mar­
ca una vez, y que el infinitivo es una manera de marcarla. No
debe confundirse el infinitivo del ejemplo, que constituye cláu­
sula subordinada con relación al verbo principal de la oración
(«conviene»), con los infinitivos de perífrasis verbales, que se
erigen en verbos principales, por lo que la marca de imperso­
nalidad se puede aparecer detrás del infinitivo o delante del
auxiliar:
Se puede vivir bien en España.../... Puede vivirse bien en...
4.3.2. Normativa
No es infrecuente ver u oír frases o secuencias de infinitivo
con sujeto cero y un reflexivo de 2.a o 1.a persona. Ya hemos di­
cho que, en estos casos, el reflexivo debe ser el de 3.a persona:
*Conviene lavarnos los dientes tres veces al día (por: «con­
viene lavarse...»).
*Está prohibido fumamos un cigarrillo en el aula (por: «es­
tá prohibido fumarse...»).
*No es conveniente marcharle sin despedirle (por: «no es
conveniente marcharse sin despedirse»).
28 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
4.4. Impersonalidad con gerundios
Podemos hablar de impersonalidad sintáctica con gerundios
en casos en que tal impersonalidad se proyecta desde la propo­
sición principal a la subordinada de gerundio:
0 trabajando mucho se puede llegar lejos;

pero dejan de ser impersonales si la proposición principal pre­


senta un sujeto que se extiende a la subordinada:
Trabajando mucho (tú), puedes (tú) llegar lejos.

Si la secuencia de gerundio constituye una oración indepen­


diente de carácter conativo, también es lícito hablar de imper­
sonalidad sintáctica:
¡Andando, niños!

5. IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS


5.1. Impersonalidad con verbos meteorológicos y de fenómenos
naturales
Son oraciones sintácticamente impersonales aquellas cuyos núcleos
del predicado son verbos del tipo «llover», «tronar», «relampa­
guear», «escampar», «granizar», «nevar», «atardecer», «anoche­
cer», etc. Con estos verbos no es posible recuperar ningún sujeto
léxico-sintácdco pronominal, nominal u oracional. Pensar en suje­
tos del üpo «Dios», «la naturaleza», «la lluvia», etc. no es gramati­
calmente posible, pues nuestra lengua no registra frases como
*La lluvia llueve; *la nieve nieva...
*Dios relampaguea...
Etc.
Algunos verbos que indican fenómenos naturales admiten su­
jetos léxico-sintácticos siempre que se trate de empleos metafó­
ricos o metonímicos. En estos casos, no cabe hablar de imper­
sonalidad:
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 29
Le llovieron las \ críticas | (metáfora).
sujeto
Amaneamos \ (nosotros) \ en París (metonimia).
sujeto

Es, no obstante, dudosa la impersonalidad con los verbos


«amanecer», «alborear» y «nublarse», pues pueden aparecer con
su significado normal u originario con sujeto léxico-sintáctico:
[El día] amaneció nublado
[El día] (la tarde, el cielo...) se ha nublado
Alboreaba [el día] (la m añana)...
Esto es imposible con los verbos «anochecer» (* la noche (el
día) anocheció) y «atardecer» (* la tarde (el día) atardeció).
La impersonalidad con estos verbos se mantiene en los usos
perifrásticos;:
Está anocheciendo (lloviendo, nevando...)
Va a llover (nevar...)
Sigue tronando (lloviendo...)
Se ha puesto a llover (nevar...)
Lleva lloviendo (nevando...) todo el día
Puede (suele, debe (de), tiene que, ha de...) llover (nevar...)
Ha dejado de llover (nevar...).
El sujeto léxico-sintáctico de estas oraciones sigue siendo cero,
pues en las perífrasis verbales es el verbo principal (y no el au­
xiliar) el que selecciona el sujeto. Por eso, es agramatical decir:
*Desea (teme, intenta, prefiere...) llover.
*Salió lloviendo (Esta oración es gramatical cuando no
constituye perífrasis: «salió mientras llovía»),
ya que los primeros verbos no son auxiliares y, por tanto, no
constituyen perífrasis verbal con los segundos verbos.
5.2. Impersonalidad con h a b e r
5.2.1. Sintaxis
Como se sabe, el verbo haber en el castellano actual presen­
ta dos valores sintácticos diferentes: auxiliar de tiempos com­
30 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
puestos y de perífrasis verbales (he de trabajar más; hay que traba­
jar más), o verbo principal o nuclear. Con este último valor es
unipersonal y las oraciones correspondientes son impersonales.
En estos casos, los SSNN que acompañan al verbo haber se pue­
den referir a personas, objetos y conceptos, o a distancias y a
duración temporal. En este último caso, la construcción se sien­
te hoy como arcaica y es de uso exclusivamente literario. En oca­
siones, en lugar de un SN puede aparecer una proposición de
relativo. Estos son los casos:
1. Hubo fiestas en el pueblo.
2. Había alumnos en el aula.
3. Hasta Madrid hay diez kms.
4. Años ha que no te veo.
5. Siempre habrá quien quiera hacerte daño.
En el ejemplo 4, la forma verbal es ha y no hay y siempre va
pospuesta al nombre o SN.
Los SSNN o proposiciones que acompañan al verbo desem­
peñan la función de objetos directos, pues son conmutables (sal­
vo en el cuarto caso, que es arcaico y cuya forma verbal es ina­
movible morfosintácticamente) por las formas pronominales
átonas lo, la, los, las. Además, no concuerdan con el verbo y su
posición suele ser (salvo razones estilísticas hiperbáticas o en uso
interrogativo) postverbal por lo que hay que desechar la posibi­
lidad de considerar a tales SSNN y proposiciones como sujetos.
No obstante, todavía hay algunos gramáticos que defienden es­
ta posibilidad, basándose más en argumentos semánticos (valor
existencial o de estado del verbo haber) que formales.
El valor impersonal de haber se mantiene cuando actúa co­
mo principal de una perífrasis verbal, pues es el que selecciona
el sujeto cera.
Está habiendo importantes acontecimientos.
Va a haber tormentas.
Puede (debe (de), suele, tiene que, ha de) haber tormentas.
Al igual que ocurría con los verbos meteorológicos, es ésta una
prueba importante para la configuración del hecho perifrástico:
sólo se combinan con haber (verbo principal) verbos auxiliares.
Serían agramaticales secuencias como «*prefiere haber tormen­
tas», «^permitió haber tormentas», «*salió habiendo tormentas»
etcétera.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 31
5.2.2. Normativa
Estas construcciones con haber presentan algunos problemas
normativos. En zonas de Cataluña, del Levante español y de
Hispanoamérica es frecuente (incluso en niveles cultos) hacer
concordar los SSNN pospuestos (o antepuestos en las oraciones
interrogativas) con el verbo en número y persona; es decir, en
estas zonas el c. directo parece sentirse como un sujeto:
*Hubieron fiestas en el pueblo.
*Han habido muchos espectadores.
*Habían diez Kms. de distancia.
*¿Cuántas personas han habido en la reunión'?
Son usos proscritos académicamente pero ya registrados oca­
sionalmente en la lengua antigua.
La desviación o incorrección de estas construcciones con­
cordadas aparece también en aquellos casos en que el verbo ha­
ber desempeña el papel de verbo nuclear de una perífrasis:
*Van a haber fiestas en el pueblo.
*Siguen habiendo tormentas.
*Pueden (suelen, tienen que, han de, deben [de]) haber unos
cien alumnos.
En el habla rústica de Argentina, la tendencia a la concor­
dancia llega a crear una forma tan anómala como *hayn (por
hay).
También es incorrecta la forma concordada en 1.a persona
del plural. Se trata de construcciones rústicas y arcaicas en
España, y de uso frecuente en Hispanoamérica:
* Sólo habíamos allí unas cinco personas (Dígase: «sólo es­
tábamos allí...»).
La justificación de estas falsas concordancias reside, sin du­
da, en el significado existencial que ha adquirido el verbo haber
desde un significado posesivo latino (habere significaba ‘tener’).
Por ello, no es extraño que del cruce entre secuencias como:
Hubo guerras en España
Fueron guerras en España,
32 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
surjan otras como:
*Hubieron guerras en España.
Otra anomalía que se comete con el verbo unipersonal haber en
algunas ocasiones es la presencia del artículo determinado en el
SN que lo sigue. Como se sabe —y éste es uno de los pocos
argumentos formales que algunos esgrimen para considerar su­
jeto a tal SN—, el nombre o SN que complementa al verbo no
puede llevar el determinante artículo determinado a no ser que
se haga acompañar por un adyacente nominal o proposicional
(de relativo):
*Hubo la crisis (agramatical)
Hubo la crisis que todos esperaban (gramatical).
5.3. Impersonalidad con HACER
5.3.1. Sintaxis
La impersonalidad gramatical con el verbo hacer surge en
aquellos casos en que este verbo se hace seguir (o preceder en
las oraciones interrogativas) por SSNN con significado climato­
lógico o temporal:
a) Hace frío (buen tiempo, un verano estupendo..., bueno, malo)
b) Ayer hizo cuarenta grados de temperatura
c) Hace veinte años que no te veo.
Al igual que ocurre con haber, el verbo hacer puede aparecer
también como principal en perífrasis verbales:
Está haciendo este verano unos calores insoportables.
Va a hacer unos días preciosos.
Puede (debe (de), suele, ha de, tiene que) hacer muchos gra­
dos de temperatura.
Va a hacer veinte años que no te veo.
Desde el punto de vista sintáctico conviene hacer algunas ob­
servaciones sobre las diferencias habidas en los casos de c) y en
los de a) y b). En efecto, en aquéllos, la posición del SN tem­
poral no es fija, mientras que en a) y b) los SSNN suelen ir pos­
puestos al verbo (salvo, claro está, en construcciones interroga­
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 33
tivas o exclamativas). Así, sería raro oír (a no ser que se trate de
un fenómeno hiperbático de realce) frases como:
*Frío hizo ayer
*Ayer 18 grados de temperatura hizo.
Mientras que son perfectamente normales las oraciones
Hace veinte años que no te veo
Veinte años hace que no te veo.
En segundo lugar, las construcciones de hacer + «tiempo» pre­
sentan dos variantes en castellano. Unas veces son subordinan­
tes como en los casos anteriores, y otras veces son subordinadas
como en
Llegó hace dos horas
No te veo desde hace dos meses.
En estos casos, tampoco es posible la permutación del SN tem­
poral:
*Hace dos horas llegó
*Hace dos meses no te veo.
Cuando la construcción es subordinante, el SN temporal se de­
ja conmutar por los pronombres átonos lo, la, los, las, al igual
que ocurre con los casos en que los SSNN son de tipo climato­
lógico:
Hizo frío —» lo hizo
Hizo cuarenta grados —> los hizo
¿Hoy hace veinte años que ocurrió el accidente? —Sí, los hace.
Ello quiere decir que la función de los SSNN es la de c. directo.
Ahora bien, cuando la construcción que comentamos es su­
bordinante o principal, se plantea un problema sintáctico im­
portante: no sabemos muy bien si la secuencia SN + que + orac.
es un solo constituyente o son dos. La conmutación por lo(s)
hace pensar en un solo constituyente, máxime si tenemos en
cuenta que la oración no funciona fuera de lo(s).
Hace veinte años que no te veo / Los hace
*Los hace que no te veo (agramatical).
*Que no te veo hace veinte años (agramatical).
LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Parece claro que si la oración fuera un constituyente aparte y
no integrado como adyacente del SN (veinte años), se permiti-
i ían las dos construcciones últimas. Si, como vemos, la secuen­
cia SN + que + orac. es un solo constituyente, parece que la par­
tícula que sería un relativo, cuyo antecedente es «años», y la
oración correspondiente sería adjetiva.
Sin embargo, la oración de relativo nunca permite la posi­
ción delante del referente-antecedente. No es posible decir, por
ejemplo:
*Tengo que me dio Juan el libro.
Pero sí podemos decir:
Hace que no te veo veinte años.
Esta posibilidad hace por un lado que la partícula que parezca
ahora más una conjunción que un pronombre, y por otro que
la oración no sea adjetiva sino sustantiva. Estamos, pues, ante
un tipo de construcción muy especial en lo que al análisis sin­
táctico se refiere.
Una posible solución al problema sería entender las secuen­
cias encabezadas por que como principales, y la secuencia «hace
tiempo (años, días, meses...)» como una subordinada de c. cir­
cunstancial. Ello nos obliga a considerar a que como una partícu­
la expletiva o cuasi-expletiva, es decir, eliminable. Algo así como:
Hace dos horas (que) llamé por teléfono / Llamé por teléfono
hace dos horas.
Pensemos en otras estructuras con un que expletivo, si bien
exclusivamente coloquiales.
Desde el año pasado (que) no te veía / No te veía desde el
año pasado.
Por tanto, según este criterio, la secuencia hace + SN es siem­
pre subordinada de c. circunstancial dentro de la oración com­
puesta en la que el núcleo principal es la secuencia con el otro
verbo. No vale, pues, decir que la secuencia de hace es unas ve­
ces principal y otras subordinada. No obstante, este análisis tam­
poco explica por qué la partícula que es eliminable en los casos
expuestos y no lo es en aquellos casos en que el 2.a verbo está
en presente (no en pasado):
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 35
Hace que no te veo veinte años / *Hace no te veo veinte años.
Estas construcciones se registran ya en el siglo xvi en com­
petencia con las que se venían usando hasta entonces con el
mismo significado: haber + «tiempo».
Por otro lado, cuando la construcción hacer + SN se presen­
ta sin que, es imposible la conmutación pronominal:
Llegó hace dos horas / *[Llegó] las hace.
Hace dos horas llegó / *Las hace [Llegó].
Estoy aquí desde hace dos horas / *Estoy aquí desde las hace.
Todo esto hace pensar que el SN temporal en estos casos no
desempeña la función de c. directo. Es más, habría que pregun­
tarse si la forma verbal hace (-id) ejerce en estos casos función
de núcleo del predicado. En primer lugar, aparecen dos verbos
seguidos en forma personal sin estar yuxtapuestos o coordina­
dos, lo que no es normal en nuestra lengua fuera de estos ejem­
plos; en segundo lugar, es compatible —también el único ca­
so— una forma verbal en forma personal con una preposición
(«desde hace...», «hasta hace...»). La pregunta que cabe for­
mularse en estos casos es la siguiente: aunque formalmente se
trata de una forma verbal, ¿lo es funcionalmente? Parece, más
bien, actuar de manera parecida a la de las preposiciones. Este
valor cuasi-preposicional de hace en las secuencias subordinadas
sustantivas circunstanciales se explicaría si observamos que tal
forma verbal se hace inamovible al ir precedida de preposición
(*desde hizo, haría, hará...; *hasta hizo, haría, hará...). Se po­
dría objetar que el valor cuasi-preposicional de hace no es justi­
ficable porque es compatible con otras preposiciones; pero no
sería el primer caso en que dos preposiciones se agrupan: pen­
semos en «para con», «desde por», «hasta por», «de entre», «por
entre»...
El verbo hacer también mantiene su valor de impersonalidad
sintáctica en casos en que se acompaña de adjetivos de carácter
neutro que funcionan como atributos de sujetos cero:
Hoy hace bueno (malo...).
5.3.2. Normativa
Con hacer con valor de impersonalidad se incurre en con­
cordancias proscritas académicamente, parecidas a las ya co­
36 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
mentadas a propósito de haber: el c. directo se siente a veces co­
mo sujeto:
*Hicieron ayer unos calores insoportables (por «hizo
ayer...»)
*Hoy hacen cuarenta grados (por «...hace cuarenta gra­
dos»)
*Hacen veinte años que no sé nada de ti (por «hace vein­
te...»).
Esta anomalía sintáctica aparece también en las perífrasis verba­
les que tienen a hacer como verbo principal:
*¡Están haciendo unos calores insoportables (por «está ha­
ciendo...»)
*Van a hacer veinte años que sé nada de ti (por «va a hacer
veinte años...»)
'*Llevan haciendo estos calores toda la semana
*Si sigue así, van a hacer cuarenta grados de temperatura.
Este tipo de incorrecciones aparece mucho menos cuando la
construcción con hacer va precedida de preposición («*desde ha­
cen dos horas»; *«hasta hacen cinco minutos», etc.).
Por último, el habla popular de algunos países hispanoame­
ricanos muestra secuencias como:
*Hacían cuatro meses a que no lo veía
*No hace mucho a que un viejo me dijo que...
*Hacen algunos días a que lo espero,
en las que a (también ha) no es una preposición, sino la forma
del verbo haber correspondiente. Es decir, las dos expresiones
sinónimas haber que + SN «tiempo» y hacer que + SN «tiempo» se fu­
sionan en una misma frase o contexto.

5.4. Impersonalidad con HACERSE, SER, PARECER + atributos.


La impersonalidad sintáctica con el verbo pronom inal hacer­
se la tenemos en casos como:
Se ha hecho de día {de noche, tarde...),
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 37
en los que no es posible la recuperación de un sujeto léxico-sin­
táctico. Los sintagmas que siguen al verbo son atributos de su­
jeto cero.
Por su parte, también los verbos ser y parecer admiten este
mismo comportamiento sintáctico:
Es de día (de noche, tarde, temprano...)
Parece de día (de noche, tarde...).
Incluso son impersonales las construcciones del tipo:
Hoy es fiesta / Lo es
Hoy parece fiesta / Lo parece
Ya son vacaciones / Ya lo son,
donde, una vez más, tenemos atributos de sujetos cero.

5.5. Impersonalidad con h a b e r que + infinitivo


5.5.1 Sintaxis y estilística
La construcción perifrástica haber que + infinitivo presenta
carácter unipersonal y sus oraciones son sintácticamente imperso­
nales porque su sujeto es léxicamente irrecuperable (sujeto
cero). Puede usarse para dirigirse el hablante a un interlocutor
concreto con el fin de animarlo, aconsejarlo o recriminarle
algo. En estos casos, la perífrasis se usa con claro valor apela­
tivo:
Hay que cuidarse, señor Paco (por «cuídese...»)
Hay que trabajar más, si quieres aprobar
Hay que dejar de fumar, si quieres curarte ese catarro.
En ocasiones, se manifiesta un valor generalizado con inclusión
del hablante:
Habrá que claudicar si no queremos que nos denuncien.
En estos ejemplos es clara la proyección temporal futura y la mo­
dal de necesidad', pero también es válida la perífrasis para valores
temporales de pasado con una modalidad entre lo desiderativo,
lo obligativo y la resignación:
38 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Habría que haberlo hecho antes (= se debía haber hecho...)
Hubo que decírselo a su padre (= no quedó otro remedio).
También esta construcción admite atributos de sujeto cero con
el verbo «ser»:
Hay que ser más astutos si queremos...

5.5.2. Normativa
Desde el punto de vista normativo se oyen —y se escriben—,
aunque no sean muy frecuentes, frases incorrectas con un falso
sujeto:
*¡Lo que hay que trabajar los pobres!
Otras veces aparece incorrectam ente un reflexivo de 1.a o 2.a
persona. Ya se sabe que, cuando el sujeto es cero, sólo cabe la
reflexividad con la 3.a persona, es decir, con la no-persona-,
*Hay que alegramos por el éxito (correcto: «hay que ale­
grarse...» o «tenemos que alegrarnos...»)
*No hay que avergonzarte por eso (correcto: «no hay que
avergonzarse»)
*Hay que marchamos de aquí lo antes posible (correcto:
«hay que marcharse...»).
Con estas perífrasis se producen también ocasionalmente es­
tructuras enfáticas ecuacionales con una cláusula de relativo. Es
un fenómeno coloquial en el que se quiebra la perífrasis verbal:
*Lo que hay es que trabajar más (Por: «hay que trabajar
más» o «lo que hay que hacer es trabajar más»)
*Lo que hay es que obedecer y no hacer lo que uno quiere (Por:
«hay que obedecer...» o «lo que hay que hacer es
obedecer...»).
5.6. Impersonalidad con p a r e c e r
5.6.1. Sintaxis
El verbo parecer puede presentarse en construcciones concer­
tadas (con sujeto léxico-sintáctico) o bien en construcciones no
I

IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 39


concertadas (con sujeto cero pero con atributo). En este segundo
caso, se trata de oraciones claramente impersonales sintácticamen­
te. Veamos:
Los niños parecen estar contentos (construcción concertada)
Parece que los niños están contentos (construcción no con­
certada) .
En el segundo ejemplo no hay sujeto de «parece» y la secuencia
introducida por que es un atributo, pues es conmutable por el
neutro lo («lo parece») y por el adverbio así («así parece»). Estas
conmutaciones invalidan la posibilidad apuntada por algunos
gramáticos de que tales secuencias sean sujetos y no atributos.
Por otro lado, este tipo de atributo se dice de un sujeto ce­
ro, lo que no debe extrañarnos si reparamos en que ocurre lo
mismo con las impersonales con ser y hacerse («es temprano»,
«es (se hace) tarde», «es de día»), con las secuencias de infini­
tivo sin sujeto («conviene + 0 ser simpáticos»), con las im-
sujeto atributo
personales con se + ser o estar («se es feliz», «se está contento»)
y con la perífrasis haber que + infinitivo («hay que ser más
listos»).
No hay que confundir estas oraciones no concertadas en las
que parecer se muestra siempre en 3.a persona de singular (por
tanto, forma unipersonal!), con las oraciones en que el verbo
principal es bipersonal (3.a persona de singular y 3.a persona del
plural). Estas están siempre provistas de sujeto léxico-sintáctico,
que puede ser nominal, pronom inal u oracional (introducido
por que). Normalmente aparece pospuesto. En efecto, oraciones
como:
Conviene que nos ayudéis
Nos gustaría que cantarais
Me consta que eran seis,
llevan un sujeto oracional, y no un atributo, porque su conmu­
tación por un pronom bre tónico o SN y su repercusión en la
concordancia verbal es una realidad gramatical:
Conviene eso / Convienen esas cosas
Nos gustaría eso / Nos gustarían esas cosas
Me consta eso / Me constan esas cosas.
40 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
No es posible, sin embargo, decir
*Parecen esas cosas.
No obstante, hay quien piensa que estas oraciones deben in­
tegrarse en las impersonales sintácticas, pues sus sujetos, que
ocupan la posición del objeto directo, son argumentos internos
del SV (sintagma verbal) y no externos. Además el carácter de
sujeto de las secuencias subordinadas se debilitaría si tenemos en
cuenta que en la E. Media podían ir precedidas de preposición:
Dezidme, cavalleros, como vos plaze de far (Cid).
No cabe duda de que la diferencia entre argumento interno
y externo del SV es importante, pero nosotros seguimos creyen­
do que el rasgo de la concordancia impide que tales oraciones
puedan considerarse impersonales.
Con frecuencia, entre el verbo parecer y la subordinada in­
troducida por que se intercala el verbo ser sin que ello suponga
un cambio de significado:
Parece ser que va a llover.
En estos casos, el atributo de parece es la secuencia completa
«ser que va a llover» (lo parece; así parece), pero «que va a llo­
ver» no es el atributo de ser (*parece serlo), sino su sujeto.
La movilidad del sujeto de la subordinada podría hacernos
pensar en ocasiones en la pérdida del carácter de impersonali­
dad de la oración con parecer. Eso ocurre cuando tal sujeto pre­
cede al verbo parecer-.
Pedro parece que está contento.
En casos como éste, la oración sigue siendo impersonal, pues
«Pedro» no es el sujeto de parece sino de está:
Parece que Pedro está contento.
Un argumento claro a favor de esta afirmación es que no exis­
te concordancia (aunque pueda existir coincidencia) entre el
SN que precede a parece y este verbo. Así, si el SN es plural, el
verbo sigue estando en singular:
Los niños parece que están cansados.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 41

y no
*Los niños parecen que están cansados.
La anteposición de tal SN obedece a un fenómeno de énfa­
sis o «tematización», pero no influye para nada en su función
sintáctica.
Por otro lado, llamamos la atención sobre la distinta confi­
guración sintáctica de las oraciones a) y b) siguientes:
a) Parece ocurrir que ha habido un atentado.
b) Parecen ocurrir muchos problemas en la Universidad.
En a) toda la secuencia de infinitivo es el atributo de parece («así
parece»), y la secuencia introducida por que actúa de sujeto del
infinitivo. Se trata, pues, de una construcción impersonal con su­
jeto cero de parece. Obsérvese que no es posible la permutación:
*Ocurrir que ha habido un atentado parece,
ni tampoco
*Que ha habido un atentado parece ocurrir.
Sin embargo, en b) aparece una clara concordancia entre el
SN «muchos problemas» y «parecen», lo que nos hace pensar
que tal SN es el sujeto y, por tanto, la construcción completa
no es impersonal. Es una construcción concertada. Ahora sí es
posible la permutación:
Muchos problemas parecen ocurrir en la Universidad.
No obstante, el problema se plantea en relación con la fun­
ción sintáctica de la secuencia de infinitivo. No parece que sea
atributo, pues no es posible decir:
*Muchos problemas lo parecen
*Muchos problemas así parecen.
Quizá no sea descabellado pensar en una construcción semi-
perifrástica «parecer + infinitivo».
5.6.2. Normativa
Los problemas normativos de las oraciones con parecer se de­
ben a los cruces entre las construcciones concertadas y las no
concertadas. Así, si podemos decir:
42 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Los niños parecen estar contentos
Los niños parece que están contentos
Parece que los niños están contentos,
no es extraño que de vez en cuando aparezcan oraciones anó­
malas como:
*Los niños parecen que están contentos
*Los alumnos parecen que se cansan
*Son jugadores que parecen que se encuentran en un buen
momento
Los estudios parecen que mi hermana piensa dejarlos.
Como se ve, se trata de falsas concordancias con unos SSNN an­
tepuestos en los que domina la función pragmática de la «te-
matización» o «focalización».

5.7. Impersonalidad con SER


5.7.1. Sintaxis
La impersonalidad con el verbo ser se manifiesta en dos ti­
pos de construcciones diferentes: con atributos y en estructuras
ecuaáonales.
5.7.1.1. Con atributos
El prim er grupo engloba oraciones ya vistas como:
a) Es viernes, es mediodía, es tarde, es pronto, es de día,
es temprano, es de noche...,
o estas otras:
b) Son las dos; es la una...
En estos casos, los componentes que siguen al verbo desempe­
ñan la función de atributo como lo demuestra la conmutación
pronominal por el neutro lo. Estos atributos se dicen de sujetos
cero. Obsérvese la imposibilidad (salvo hipérbaton literario) de
anteponer al verbo tales atributos.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 43
En los casos de b) hay que notar la concordancia entre el
verbo y el SN que lo sigue. Ello podría llevarnos a pensar que
éste último funciona como sujeto. Sin embargo, ya se sabe que,
en las construcciones con ser, en ocasiones la concordancia se
establece con el atributo y no necesariamente con el sujeto:
Aquí todo son calamidades
Eso son tonterías
Mi vida son recuerdos...
Además, tales SSNN son conmutables por lo:
Son las dos —> Lo son
Es la una —> Lo es.
Cabría también la posibilidad de recuperar un sujeto léxico del
tipo «las horas», «la hora»:
*Las horas son las dos
*La hora es la una.
Pero como este tipo de frases nunca se dice ni se escribe,
creemos que se trata de oraciones con sujeto cero y, por tanto,
impersonales sintácticas.

5.7.1.2. Estructuras ecuacionales


El segundo grupo de impersonales con ser se refiere a las es­
tructuras conocidas como ecuacionales o perífrasis de relativo. Estas
construcciones presentan un prim er com ponente enfático se­
guido del verbo ser más un segundo componente, que es siem­
pre una proposición de relativo. Son, por tanto, estructuras de
énfasis que se corresponden con estructuras no enfáticas de las
que se derivan:
Visité a Juan (estructura no enfática)
A Juan fue a quien visité (estructura enfática: ecuacional).
Cuando el elemento enfático se corresponde con el sujeto
de la oración no enfática, no es lícito hablar de im p e rso n a lid a d
sin tá c tica , pues tal elemento es también el su jeto del verbo SER en
la estructura enfática:
44 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Salieron los niños del colegio —> Fueron los niños quienes
sujeto sujeto
salieron del colegio.
Ahora bien, si el elemento enfático no se corresponde con
el sujeto sino con cualquier otro componente del predicado de
la oración primitiva, podemos hablar de impersonalidad sintáctica,
pues el verbo ser, verbo nuclear en la construcción, se encuen­
tra sin sujeto:
Admiro tus ojos —> Tus ojos es lo que admiro.
c. directo
Empujaron al árbitro —> Al árbitro fue a quien empujaron.
c. directo
Los domingos salgo a pasear —> Es los domingos cuando
c. circunst.
salgo a pasear.
Tú eres tonto —» Tonto es lo que tú eres.
atributo
En España se vive bien —> Es en España donde se vive bien.
c. circunst.

No todos los gramáticos están de acuerdo en considerar im­


personales a este tipo de oraciones. Algunos opinan que se tra­
ta de estructuras que no pertenecen a los esquemas normales
de sujeto + predicado o sujeto + ser + atributo, sino que tienen otra
lógica gramatical distinta.
Nosotros defendemos la tesis de la impersonalidad, aunque
no se nos escapa la dificultad que estas construcciones encie­
rran a la hora de clasificar funcionalmente los segmentos uni­
dos por ser.
Por otro lado, no es fácil explicar las concordancias con el
verbo en secuencias como:
Son los lunes cuando trabajo
Eran patatas lo que comía.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 45
pues los SSNN «los lunes» y «patatas» desem peñan en la ora­
ción de origen las funciones respectivas de c. circunstancial y
c. directo. Además, esa concordancia desaparece si optamos por
otro orden de los componentes:
Los lunes es cuando trabajo (*Los lunes son...)
Patatas era lo que comía (* Patatas eran...).
La impersonalidad sintáctica con ser en estructuras ecuaciona-
les alcanza también a oraciones como las siguientes:
Si no trabajo es porque no quiero
Los alumnos que suspenden es porque no estudian,
en las que el verbo ser parece adquirir un valor de verbo vicario:
Si no trabajo, no trabajo porque no quiero
Los alumnos que suspenden, suspenden porque no estudian.

5.7.1.3. Otros casos


Hay quien considera también impersonales sintácticas secuen­
cias como:
Somos nosotros
Eran malos tiempos,
a las que se engloba entre las «impersonales concordadas». Una
vez más, se justifica esta postura diciendo que el pronombre en
el primer caso y el SN en el segundo pertenecen al SV o predi­
cado, es decir, son sujetos internos y no externos.
En español, la estructura «somos nosotros» es ambigua: pue­
de tratarse de un verbo ser copulativo:
¿Quiénes son mis amigos? — Somos nosotros,
o bien de un verbo ser vicario, que se emplea en la frase en sus­
titución de otro verbo:
¿Quién llama? — Somos nosotros (= llamamos nosotros)
¿Quién anda por ahí? —Somos nosotros (= nosotros anda­
mos por aquí).
En cualquier caso, el pronom bre nosotros siempre es un sujeto
46 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
léxico-sintáctico. Si existe diferencia de significado es porque en
un caso (el primero) ser es un verbo copulativo en oraciones
atributivas, y en el otro caso, ser actúa como verbo intransitivo
en una oración intransitiva. La concordancia justifica la no im­
personalidad de este tipo de construcción.
En el caso de «eran malos tiempos» tampoco cabe hablar de
impersonalidad, pues aunque el sujeto léxico-sintáctico está
oculto, no es cero, pues es recuperable con un pronombre:
Aquéllos eran malos tiempos.

5.7.2. Normativa
Desde el punto de vista normativo, las construcciones ecua-
cionales presentan algunas desviaciones. Así, es relativamente
frecuente suprimir la preposición en el elemento enfatizado:
*Tus hijos fue a los que castigaron (por: a tus hijos...)
*María es con quien me casé (por: con María...).
A veces, la supresión de la preposición (junto con la del ar­
tículo) se da en el elemento no enfatizado o proposición de re­
lativo. Cuando esto ocurre, el pronom bre relativo se acerca a la
conjunción que. Digamos que se «conjuntiviza»:
*Por mis palabras fue que se ofendió (correcto: ...por lo
que...)
*De política fue que hablamos (correcto: ...de lo que...)
*Por eso fue que no vino (correcto: ...por lo que...)
*Con esos juguetes es que se entretienen (correcto: ...con
lo(s) que...)
*A mis hijos fue que les di el dinero (correcto: ...a quie­
nes..., a los que...).
Tanto los ejemplos anómalos citados en primer lugar como
estos otros pueden explicarse por el principio de la economía
lingüística: si aparece la preposición en un segmento, no pare­
ce necesaria en el otro, pues la función desempeñada por am­
bos es la misma.
Otras veces es la aparición indebida del pronombre relativo (¿o
conjunción?) que en lugar del adverbio relativo correspondiente:
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 47
*A las diez es que sale el tren (por: ...es cuando...)
*Entonces fue que me lo dijo (por: ...fue cuando...)
*De allí es que salió (por: ...es de donde...).
De todas formas, no existe sustituto posible del que en ora­
ciones como:
¿Desde cuándo es que está así?
¿De dónde fue que salió?,
que son muy frecuentes en el español de Hispanoámerica.
En efecto, no son posibles unas oraciones como:
*¿Desde cuándo es desde cuando está así?
*¿De dónde fue de donde salió?
En estos casos, lo normal en castellano es la construcción no
enfática:
¿Desde cuándo está así?
¿De dónde salió?
Todo este conjunto de oraciones que consideramos anóma­
las son, sin embargo, muy frecuentes en la norm a hispanoame­
ricana y están aumentando en el español peninsular. Parece que
se deben a influjo francés, aunque se han encontrado muchos
casos en capas populares donde no puede haber llegado tal in­
fluencia.
En ocasiones, en el lenguaje coloquial se producen que­
brantamientos de estructuras perifrásticas:
Lo que estás es haciendo el tonto (??) (mejor: «lo que estás
haciendo es...»)
Lo que hay es que trabajar (??) (mejor: «lo que hay que
hacer es...»)
Tú lo que tienes es que callarte (??) (mejor: «Tú lo que tie­
nes que hacer es...»).
Por último, aunque poco frecuentes, también se observan ca­
sos de falsas concordancias:
*Los lunes son cuando estudio (correcto: «los lunes es...»)
*Dos horas son lo que dura la película (correcto: «dos ho­
ras es...»).
48 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Pero si invertimos el orden de los SSNN que aparecen en pri­
mer lugar, la concordancia es legítima:
Son (es) los lunes cuando estudio
Son (es) dos horas lo que dura la película.

5.8. Impersonalidad con t r a t a r s e d e


5.8.1. Sintaxis
Con el verbo pronom inal y unipersonal tratarse obtenemos
oraciones sintácticamente impersonales, pues su sujeto léxico-
sintáctico es cero:
0 Se trata de un jugador importante
0 Siempre se trata de lo mismo.
Este verbo, además de rehuir cualquier sujeto léxico, necesi­
ta siempre de pausa previa y de apoyo contextual anafórico o
locución focalizadora anterior. Veamos:
El Real Madrid ha fichado un nuevo jugador. Se trata de un
gran centrocampista
En cuanto al jugador fichado por el Real Madrid, se trata de
un gran centrocampista
Respecto del jugador fichado por el Real Madrid, se trata de
un gran centrocampista.
No deben confundirse estas construcciones, en las que in­
terviene el verbo «tratarse», con otras en las que se encuentra
el verbo «tratar» (no pronominal) con la partícula de imperso­
nalidad sintáctica se:
En la reunión se tratará de los próximos festejos (= tratare­
mos; tratarán...).

5.8.2. Normativa
Desde el punto de vista normativo no es raro ver y oír ora­
ciones con falsos sujetos léxicos. Son casos de flagrantes anaco­
lutos:
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 49
*El jugador fichado por el Real Madrid se trata de un gran
centrocampista
*El tema más importante se trata de conseguir una mejor co­
bertura para los trabajadores
*El que va a intentar conseguirlo se trata de Rafael Fernández.

5.9. Impersonalidad con f a l t a r y so brar

Los verbos faltar y sobrar rigen un complemento con de, de


carácter partitivo, cuando lo que sigue son los indefinidos todo y
nada. En estos casos el sujeto es cero. Veamos:
Aquí falta de todo / ...no falta de nada
Aquí sobra de todo / ...no sobra de nada.
Considerar a los sintagmas preposicionales como sujetos léxico-
sintácticos sería admitir en castellano sujetos con preposición.

5.10. Impersonalidad con b a s t a r , so brar y e s t a r b ie n

Hay que hablar de impersonalidad sintáctica con los verbos


bastar y sobrar y con el complejo verbal «estar bien» cuando se
acompañan de un complemento introducido por con:
Con eso me basta /...m e sobra /...está bien.
En cualquiera de estos casos, el sujeto es cero.
Ahora bien, bastar y estar bien admiten también la construc­
ción con sujeto, es decir, la no impersonal, sin que cambie el
significado. Son, pues, variantes libres de un mismo fenómeno
sintáctico:
Me basta eso / (Me basta con eso)
Mil pesetas me bastan / (Con mil pesetas me basta)
Esa cantidad está bien / (Con esa cantidad está bien).
Sin embargo, el verbo sobrar adquiere otro significado distinto
en la construcción no impersonal:
Me sobra con mil pesetas / Me sobran mil pesetas.
50 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
Otro caso de impersonalidad con bastar lo tenemos en cons­
trucciones con complemento verbal con de:
Basta ya de tonterías.
Se trata de construcciones conativas, que se limitan exclusiva­
mente al presente de indicativo. A veces, el complemento con
de queda implícito:
¡Ya basta, niños!
Comportamiento idéntico presenta la locución estar bien:
Ya está bien de tonterías
¡Ya está bien, niños!

5.11. Impersonalidad con s e r su f ic ie n t e y se r b a s t a n t e

5.11.1. Sintaxis
Con la expresión ser suficiente tenemos dos construcciones si­
nónimas pero de distinta estructura sintáctica: con sujeto cero
(impersonales) o con sujeto léxico (no impersonales). Las pri­
meras siempre llevan un complemento precedido de con:
Es suficiente con diez sesiones (impersonal)
Son suficientes diez sesiones (no impersonal).
En el caso de «ser bastante» también se admiten las dos cons­
trucciones, pero no son sinónimas:
Es bastante con diez sesiones (= es suficiente)
Diez sesiones son bastantes (= son muchas).

5.11.2. Normativa
Debido al cruce entre ambos tipos de construcciones, se de­
tectan a veces anacolutos como los siguientes:
*Con diez sesiones son suficientes
*Me son suficientes con estos cinco alumnos.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 51

5.12. Impersonalidad con DAR


5.12.1. «Dar vergüenza (miedo, pena, lástima...)»
5.12.1.1. Sintaxis
El verbo dar seguido de los sustantivos vergüenza, miedo, pena,
etc., presenta en castellano dos estructuras diferentes sinónimas,
que son correctas: una, con complemento con de; la otra, con
sujeto (obviamente, sin preposición):
a) Me da vergüenza (miedo, pena...) de que vistas así
b) Me da vergüenza (miedo, pena...) que vistas así.
En a), la presencia de la preposición de inhabilita a la secuencia
subordinada para que funcione como sujeto léxico-sintáctico.
Eso quiere decir que la oración es impersonal sintáctica. La fun­
ción de la subordinada es la de suplemento de la locución verbal
«dar vergüenza (miedo...)» o bien la de adyacente del sustanti­
vo, si entendemos que el verbo y el sustantivo no forman locu­
ción.
En b), sin embargo, la subordinada se constituye en sujeto
de «da» o de la locución «da vergüenza». Veamos la conmuta­
ción:
Me da vergüenza eso / Me dan vergüenza esas cosas
Me da vergüenza de eso / Me da vergüenza de esas cosas.

5.12.1.2. Normativa
A veces, la construcción dar (o entrar) ganas de algo parece
querer funcionar como «dar vergüenza de algo» y se producen
anomalías de concordancia como la siguiente:
*Me dio (entró) ganas de echarme a llorar (correcto: «me
dieron (entraron) ganas...»).
En este caso, «ganas» es el sujeto de la frase, al margen de
si es argumento interno del SV o externo, como se demuestra
por la concordancia. No obstante, hay que reconocer que tal su­
jeto ocupa la posición del objeto directo.
52 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA

5.12.2. «Dar por»


En el lenguaje coloquial son frecuentes las construcciones
impersonales sintácticas con dar por, en las que es imposible la
presencia o recuperación de un sujeto léxico-sintáctico:
Le dio por llorar/...por reír... por hablar... por ahí... por
esas...
Es posible que estas construcciones provengan de otras no im­
personales como
Le dio la vena por llorar...-,
sujeto
pero la conciencia lingüística del hablante de hoy no percibe la
elipsis de tal sustantivo.
5.12.3. «Dar tiempo»
En construcciones como
Ya no me da tiempo,
parece que debe hablarse de impersonalidad sintáctica por
cuanto el sustantivo «tiempo» no parece funcionar como sujeto
léxico. Se trata más de un objeto directo o, quizá, dada la im­
posibilidad de conmutación por lo (*ya no me lo da), de un in­
tegrante de la locución verbal «dar tiempo». Creemos que ora­
ciones como
El tiempo ya no me da para más
son de naturaleza sintáctica distinta, entre otras cosas porque
ahora el SN «el tiempo» puede ser sustituido por otros como
«la mañana», «la tarde»..., lo que no es posible en la construc­
ción impersonal.
5.12.4. Otros casos
Algunos gramáticos incluyen también dentro de la imperso­
nalidad construcciones con dar del tipo siguiente:
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 53
Le dio una parálisis
Me dio un mareo.
No obstante, se trata de oraciones con sujeto léxico-sintácti­
co, por lo que nunca podrían ser catalogadas como sintáctica­
mente impersonales. Los sujetos respectivos son los SSNN «una
parálisis» y «un mareo», tal y como se comprueba mediante la
conmutación por un plural:
Le dieron unos fuertes dolores (No: *le dio unos fuertes do­
lores)
Me dieron unos retortijones muy fuertes (No: *me dio unos
retortijones...)
Me dan mareos (No: *Me da mareos).
Tampoco incluimos dentro de las impersonales oraciones
como:
Dieron las dos
Dio la una,
ya que consideramos que los SSNN «las dos» y «la una» actúan
de sujetos de sus respectivos verbos, aunque ocupen la posición
del objeto directo. La concordancia justifica dicha función.
Parece que estas oraciones siguieron la siguiente evolución:
El reloj dio las dos —> 0 dio las dos (impersonal) —>
o. directo o. directo
dieron las dos.
sujeto
No obstante, hay que reconocer que ese sujeto por haber si­
do antes un objeto directo y ocupar su posición explica las pa­
sivas del tipo
Dadas las dos...
y el uso que aún se registra en Hispanoamérica de
Las dieron.
De ser cierto nuestro análisis, el verbo dar de estas oraciones
es en la actualidad intransitivo pero deponente (admite la pasi­
va); y semánticamente se ha hecho sinónimo de «sonar».
54 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA

5.13. Impersonalidad, con ESTAR


Existen construcciones con estar + adjetivo (o participio) que
deben ser consideradas, a nuestro juicio, sintácticamente imperso­
nales, pues no es posible la recuperación de un sujeto léxico-sin­
táctico. Son secuencias con sujeto cero:
Llegué a la tienda y ya estaba cerrrado
Entré en la habitación y estaba oscuro.
Las oraciones en redonda presentan sujeto cero, como se de­
duce de la falta de concordancia con los sustantivos anteriores.
Otra cosa sería si se hubiera dicho:
...y estaba cerrada /...y estaba oscura,
donde el sujeto estaría tácito («ella») y apuntaría a los sustanti­
vos que preceden.
Parece claro que cuando los sustantivos pertenecen al géne­
ro masculino no es posible saber si la construcción en cuestión
es o no impersonal:
Llegué al estanco y estaba cerrado
Entré en el despacho y estaba oscuro.

5.14. Impersonalidad con PONER, DECIR y REZAR

Con estos verbos existe impersonalidad sintáctica en casos


como los siguientes:
Aquí pone que no se debe fumar —> lo pone
Aquí dice que se prohíbe fumar —» lo dice,
donde no se percibe la posibilidad de un sujeto léxico-sintácti-
co. Cabría pensar que este tipo de oraciones poseen un sujeto
tácito del tipo «el texto», «el escrito», etc., pero creemos que es­
te tipo de recuperabilidad es en exceso imprecisa y fuerza el
análisis sintáctico.
Estos casos también aparecían antes con el verbo «rezar»,
pero hoy son arcaicos:
En esta pared reza el número 46.
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 55

5.15. Impersonalidad con PESAR


Ciertas estructuras con el verbo pesar entran también en el
capítulo de las impersonales sintácticas cuando se construyen
con un complemento precedido de la preposición de. Se trata
de construcciones arcaicas. Hoy se prefieren sin la preposición,
por lo que pierden el rasgo de impersonalidad:
Me pesa de haberos ofendido (impersonal)
Me pesa (el) haberos ofendido (no impersonal).

5.16. Impersonalidad con PASAR, OCURRIR, SUCEDER

Estos verbos admiten construcciones con un complemento


partitivo con de y el indefinido todo. Son construcciones pareci­
das a las de faltar y sobrar ya comentadas:
Aquí pasa (ocurre, sucede...) de todo.
Compárese con:
Aquí siempre pasa algo
Aquí nunca pasa nada,
donde los indefinidos «algo» y «nada» son los sujetos léxicos.
Por tanto, el prim er caso (con de) es impersonal, pero no los
otros dos.

5.17. Impersonalidad con IR p a r a + complemento temporal


Aunque ya algo arcaicas, aún se oyen (o se escriben) oracio­
nes impersonales de tipo:
Va para dos años que no te veo,
muy parecidas a las ya comentadas con hacer:
Hace dos años que no te veo.
56 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA

5.18. Impersonalidad con d o l e r , e s c o c e r , p ic a r


Son frecuentes oraciones en las que los verbos doler, escocer o
picar carecen de un sujeto léxico-sintáctico, por lo que deben
ser consideradas sintácticamente impersonales:
Me duele (escuece, pica) mucho aquí
Me duele (escuece, pica) en la espalda.
Compárese con oraciones no impersonales como:
Me duele mucho el brazo
sujeto
Me duele la espalda.
sujeto

5.19. Impersonalidad con o l e r


El verbo oler se utiliza bien con un sujeto léxico-sintáctico,
bien sin él. Sólo en el segundo caso debe hablarse de imperso­
nalidad sintáctica.
Veamos:
Esta habitación huele mal (no impersonal)
En esta habitación huele mal (impersonal)
Aquí huele a muerto (impersonal).

5.20. Las construcciones e s que y e s para

Sean las oraciones siguientes:


¿Vas a venir al cine? —Es que me duele la cabeza
Pero ¿no vienes al cine? — Si es que me duele la cabeza
¿Es que no vais a callaros?
Podría pensarse que en estos casos la forma verbal «es» ca­
rece de sujeto y, por tanto, las construcciones correspondientes
serían impersonales. No obstante, creemos que en este tipo de
oraciones el verbo ser se ha gramaticalizado lo suficiente, de for­
IMPERSONALES EXCLUSIVAMENTE SINTÁCTICAS 57
ma que podemos hablar del conjunto es que como de una locu­
ción ya fija (no admite otros tiempos y formas verbales) con va­
lor enfático unas veces, y con valor de disculpa o excusa otras.
Además, su carácter expletivo o semiexpletivo parece claro.
Hay casos, sin embargo, en que una forma verbal de ser (nor­
malmente el presente o pretérito imperfecto de indicativo) más
que sí constituye construcción impersonal sintáctica, ya que el ver­
bo ser es nuclear en la oración y necesario. Veamos:
a) El sujeto no es que esté tácito, lo que ocurre es...
b) Yo no es que no te quiera, lo que pasa es...
c) No era que yo no te quisiera, sino que...
En ninguno de estos casos el verbo ser lleva un sujeto léxico-
sintáctico. Tanto en a) como en b) el SN «el sujeto» y el pro­
nombre «yo» constituyen el tema de la oración, no el sujeto, tal
y como se demuestra con las permutaciones correspondientes:
No es que el sujeto esté tácito...
No es que yo no te quiera...
En estos casos, el verbo ser se comporta de forma parecida al
verbo tratarse de:
No se trata de que...
Por su parte, en los casos de es para es lícito hablar de im­
personalidad sintáctica, pues no es construcción expletiva y, ade­
más, admite otras formas verbales de ser. Veamos:
Con el tiempo que ha pasado es para que el coche ya estuviera
arreglado
Con el dinero que tenías era para estar contento
Con los hijos que tienes no es (como) para cantar victoria.
En todos estos casos, el sujeto del verbo ser es cero.

5.21. Falsa impersonalidad: El «d e q u e ís m o »

Ciertas anomalías sintácticas convierten en impersonales sin­


tácticas oraciones que en su naturaleza gramatical no lo son.
Ello ocurre cuando se intercala entre el verbo principal y su su­
58 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
jeto una preposición de parásita delante de la conjunción su­
bordinante que. Es uno de los tipos de «dequeísmo»:
*Nos consta de que va a haber elecciones (Por: «nos consta
que...»)
*Es seguro de que van a venir (Por: «es seguro que...»)
*Resulta de que no quiere hablarme (Por: «resulta que...»)
*Se me olvidó de que tenía que avisaros (Por: «se me olvidó
que...»)
*Me alegra de que seáis así (Por: «me alegra que
seáis...»).

6. IA 1.» PERSONA DE PLURAL: ENCUBRIMIENTOS


Y METONIMIAS
6.1. Sujeto léxico-sintáctico irrecuperable
Existen unos pocos casos en español en que la 1.a persona
del plural de los verbos se disocia del pronom bre personal co­
rrespondiente. Son casos en que la forma nosotros-as como suje­
to léxico-sintáctico es irrecuperable, por lo que, si somos cohe­
rentes con lo expuesto hasta aquí, se trataría de construcciones
sintácticamente impersonales:
¿ Qué tal estamos, Sr. Paco / Qué tal estamos nosotros... ?
¡A ver si nos callamos, niños / *A ver si nos callamos noso­
tros. ..!
¿ Cómo andamos, muchacho / *¿ Cómo andamos nosotros... ?
Se trata, como se ve, de oraciones con sujeto léxico-sintácti­
co cero, a pesar de que el verbo está en 1.a persona de plural.
Por otra parte, son construcciones en que también se pro­
duce un encubrimiento semántico, pues en el acto comunicati­
vo el receptor es un tú (vosotros) o un Vd. (Vds.), a pesar de que
el verbo es una 1.a persona de plural. Son casos en que el ha­
blante, de manera ficticia, se incluye junto con el receptor en la
acción o proceso verbales. Sólo un elemento lingüístico (vocati­
vo) o extralingüístico (la situación) pueden decirnos si se trata
o no de encubrimientos.
LA 1.a PERSONA DE PLURAL: ENCUBRIMIENTOS Y METONIMIAS 59
En otras ocasiones, esa 1.a persona de plural encubre al «yo»
del hablante, quien prefiere integrarse ficticiamente en un «no­
sotros» pragmático, pero que tampoco es recuperable como su­
jeto léxico-sintáctico:
¿Dónde vas, Juan ? — Vamos a ver si trabajamos un poco (por
«voy a ver si trabajo un poco»).
¿Qué tal estás? — Vamos tirando (por «voy tirando»).
Parece claro que en estos casos la recuperabilidad de la forma
sujeto nosotros daría resultados agramaticales.

6.2. Plural de modestia


La forma nosotros (tácita o explícita) se emplea a veces para
encubrir a un «yo» en el llamado plural de modestia, que se em­
plea con frecuencia en la lengua escrita culta de carácter ensa-
yístico. Se trata de un recurso de que se vale el emisor («yo»)
bien para diluir su presencia en una colectividad eludiendo res­
ponsabilidades, bien como señal de modestia o, por el contra­
rio, como señal de solemnidad. Sea como fuere, la incongruen­
cia lógica existe una vez más, por lo que se puede hablar de
otro caso de encubrimiento. Pero en estos casos, no se trata de
impersonalidad sintáctica, porque el sujeto o es nosotros (perfec­
tamente recuperable) o es otro elemento cuando el pronombre
en cuestión realiza otra función sintáctica:
Lo que (nosotros) queremos demostrar en este trabajo... (= «lo
que (yo) quiero...»)
No se nos escapa la dificultad que encierra (= «no se me es­
capa...»).

6.3. Plural metonímico


La inadecuación entre el significado gramatical del pronom­
bre personal de 1.a persona de plural y el referente extralin-
güístico se hace patente también en oraciones como:
Hoy hemos jugado muy mal
Hemos ganado a Portugal 2-0,
60 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
cuando han sido dichas por una persona que no ha participado
en el juego. Se trata en estos casos de un uso metonímico de la
1.a persona de plural con valores claros estilísticos de afectivi­
dad desde el mom ento en que el hablante se siente partícipe
de la victoria o del juego de su equipo. Evidentemente, quien
ha ganado a Portugal y quien ha jugado mal es el equipo que
ha jugado, no «nosotros».
Ahora bien, el sujeto léxico-sintáctico de la frase es nosotros, pro­
nombre perfectamente recuperable, por lo que no tiene senti­
do hablar de impersonalidad sintáctica. Lo que hay es una
incongruencia lógica entre los verdaderos actores (los compo­
nentes de equipo) y el hablante, que no forma parte del equi­
po, pero que se siente unido a él afectivamente.
Por otro lado, este valor metonímico se da también cuando
el pronombre de 1.a persona de plural desempeña funciones de
complemento del verbo:
Francia nos ha ganado por 2-0.

7. IA 2.a PERSONA DE PLURAL: VALOR METONÍMICO


A veces, empleamos la 2.a persona del plural para dirigirnos
a un solo interlocutor o a varios, a los que incluimos en una co­
lectividad mayor. Se trata de otro caso claro de metonimia (in­
congruencia lógica entre el valor gramatical de 2.a persona de
plural y la realidad que se quiere cubrir, que es mucho más am­
plia). Son casos como:
¡Qué bien vivís en España! (= vosotros, los españoles)
En la universidad aprendéis poco (= vosotros, los universi­
tarios) .
Estas oraciones pueden haber sido dichas a un solo interlo­
cutor o a un grupo inferior a la colectividad a la que se refiere
el hablante: «los españoles», en el primer caso; “los universita­
rios», en el segundo.
Este uso de «vosotros» aparece también cuando tal pronom­
bre desempeña funciones sintácticas distintas de la de sujeto:
En la universidad os enseñan poco.
LA 2.a PERSONA DE PLURAL: VALOR METONÍMICO 61
En cualquier caso, el sujeto léxico-sintáctico de los dos pri­
meros ejemplos es siempre vosotros, aunque, pragmáticamente,
este pronombre pueda encubrir una colectividad mayor. Semán­
ticamente, sin embargo, se acercan a un cierto tipo de imper­
sonalidad. Compárense con:
¡Qué bien se vive en España!
En la universidad se enseña (aprendej poco.
EJERCICIOS
1. D íg a n s e la s d ife r e n c ia s s in tá c tic a s e x is te n te s e n c a d a u n o
d e lo s p a re s d e las o ra c io n e s s ig u ie n te s y ju s tifiq ú e n s e d e ­
b id a m e n te :

1. a. Se podrá atender a cincuenta personas diarias.


1. b. Se podrán atender cincuenta personas diarias.
2. a. Se va a contratar a dos nuevos jugadores.
2. b. Se van a contratar dos nuevos jugadores.
2. D is tín g a n s e las o ra c io n e s p a s iva s r e fle ja s d e la s im p e rs o n a ­
le s s in tá c tic a s c o n se, y ju s tifiq ú e n s e sus e s tru c tu ra s s in tá c ­
tic a s .

1. Se com enta que va a haber elecciones el próximo


año.
2. Se tarda dos horas en llegar a Madrid.
3. Ayer se trataron en la reunión cuestiones intrascen­
dentes.
4. En este caso, se trata de im pedir que los jugadores
salten al campo.
5. Se busca mecanógrafa que sepa idiomas.
6. En esta tienda se hace composturas.
7. Todavía no se tienen noticias del accidente.

3. D is tín g a n s e lo s casos d e im p e r s o n a lid a d s e m á n tic a d e lo s


d e im p e r s o n a lid a d s in tá c tic a d e las s ig u ie n te s o ra c io n e s , y
s e ñ á le n s e lo s casos e n q u e c o n flu y e n a m b o s tip o s d e im ­
p e rs o n a lid a d :

1. Mañana se dará a conocer el comunicado del Gobierno.


2. Juan fue bautizado cuando tenía seis años.
EJERCICIOS 63
3. A mí me suspenden en matemáticas todos los años.
4. Entré en casa y estaba muy oscuro.
5. A los alumnos se les avisó sobre posibles incidentes.
6. Cuando te metes en médicos, nunca sabes cuándo vas
a terminar.
7. Si uno no trabaja, no come.
8. ¿A qué nos dedicamos últimamente, Sr. Paco?
9. Hola, ¿Cómo andamos, muchacho?
10. Ayer estuvo nevando todo el día en la sierra.
11. Creo que con mil ptas. es suficiente.
12. Aquí huele a cerrado.
13. Noto que a veces me pica en este brazo.
14. Pronto habrá quienes digan que no quisimos ir.
15. Está haciendo treinta grados de temperatura.
16. Ya es de noche, y no se debe andar a estas horas por
la calle.
17. No hay que preocuparse tanto por sacar buenas
notas.
18. A Pedro le dio por llorar, pero no le daba vergüenza
(de) que estuviéramos allí.
19. A veces se dicen cosas que uno no sabe cómo inter­
pretar.
20. Me sobra con estos folios.
21. En este país hay de todo, y en otros falta de todo.
22. Nunca se sabrá por qué ocurrió el accidente.
23. Creo que en Japón se hacen huelgas trabajando más
horas de las normales, pero no se vive como en
España.
24. Creo que llaman al teléfono.
25. Me parece que de ésta no salimos.
26. Basta ya de bromas.
27. No se puede decir: «de esta agua no beberé».
28. ¡Qué mal se está así!
D íg a n s e la s d ife r e n c ia s s in tá c tic a s e x is te n te s e n la s s ig u ie n te s
o ra c io n e s c o n e l v e rb o parecer:

1. Parece que va a llover.


2. Juan parece que no sabe bien lo que dice.
64 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
3. Juan parece tener las cosas claras.
4. Tú te pareces a tu padre.
5. Aquí parece de noche.
5. D íg a n s e la s d ife r e n c ia s s in tá c tic a s e x is te n te s e n la s s ig u ie n ­
te s o ra c io n e s c o n e l v e rb o tratar:

1. El Madrid ha fichado a un nuevo jugador. Se trata de


un centrocampista alemán.
2. En la reunión se tratarán temas de interés.
3. En la reunión se tratará de política.

6. D íg a n s e la s d ife r e n c ia s s in tá c tic a sy,


e n su ca so, s e m á n tic a s
e x is te n te s e n lo s p a re s d e o ra c io n e s s ig u ie n te s :

1. a. Con tu ayuda me es suficiente.


1. b. Tu ayuda me es suficiente.
2. a. Me basta con un millón de ptas.
2. b. Me basta un millón de ptas.
3. a. Con esto me sobra.
3. b. Esto me sobra.
4. a. Me da miedo que llegues tarde a casa.
4. b. Me da miedo de que llegues tarde a casa.
5. a. Pronto se va a elegir a los nuevos representantes.
5. b. Pronto se van a elegir los nuevos representantes.
6. a. A veces me duele este brazo.
6. b. A veces me duele en este brazo.

7. y
S e ñ á le n s e e x p liq ú e n s e d e b id a m e n te lo s fe n ó m e n o s d e in ­
c o r r e c c ió n q u e e x is ta n e n la s o ra c io n e s s ig u ie n te s :

1. Dígase las diferencias entre estas dos oraciones.


2. Se me olvidó de que tenía que avisaros.
3. Estos chicos parecen que tardan.
4. Se tardarán aproximadamente dos semanas en llegar.
5. Creo que hoy se pueden llegar a los 40°.
6. Se instalaron a los niños en las habitaciones en mal
estado.
EJERCICIOS 65
7. Pronto habrá que marcharnos de este país.
8. Siempre han habido problemas de este tipo.
9. Dos horas son lo que dura esta obra.
10. ¡Lo que hay que aguantar los profesores!
11. Se multará por la Guardia Civil a todo el que no lle­
ve el cinturón de seguridad.
12. En aquella sala habíamos por lo menos cincuenta per­
sonas.
13. El nuevo director se trata de un hombre de unos 50
años.
14. Pronto pueden empezar a haber problemas con el trá­
fico.
15. Se están queriendo ocultar datos importantes.
16. Se están tratando de ocultar datos importantes
8. C la s ifíq u e n s e c o m o im p e rs o n a le s (s e m á n tic a s y / o s in tá c ti­
cas) o n o im p e rs o n a le s la s p ro p o s ic io n e s s u b o rd in a d a s d e
in f in it iv o , ju s t if ic á n d o lo d e b id a m e n te :

1. No es conveniente dormir menos de siete horas dia­


rias.
2. No te conviene dormir menos de siete horas diarias.
3. Es preferible reír a llorar.
4. El profesor nos dejó estudiar en clase.
5. El policía hizo estallar la bomba.
6. Yo vi a María salir con su novio en el coche.
7. Me gustaría ir contigo de excursión.
8. Te prometo llevarte conmigo en el viaje.
9. No es de buena educación irse así, sin despedirse.
10. Esta tarde iremos a pescar en bote.
9. E líja s e la f o r m a á to n a p r o n o m in a l c o rr e s p o n d ie n te y ju s t i­
fiq ú e s e la e le c c ió n :

1. A esa chica siempre se ....... trató con delicadeza.


2. A esos chicos se ....... obligó a salir del aula.
3. A la novia se ....... escribe cuando se puede.
4. A esas chicas no se ....... llama feas.
5. A ese chico no se ....... llama feo.
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS
Ejercido 1:
L os casos d e 1.a y 2.a son sin tá ctic am e n te im p erso n ales, p u es sus su­
je to s sin táctico s son cero. L os sin tag m as p re p o sicio n a les c o rre sp o n d ie n te s
so n co m p le m en to s d irecto s d e verbos transitivos.
Los casos l.b y 2.b son sem án tic am en te im p erso n ales (pasivas reflejas)
co n sujeto léxico-sintáctico: « cin cu en ta p erso n as diarias» y «dos nuevos ju ­
gadores» resp ectiv am en te. Se o cu lta el agente o actor.
C om o se ve, u n m ism o c o n te n id o es ex p resa d o d e dos m an eras sin­
tácticas distintas.

Ejerácio 2:
1. Pasiva refleja (im p erso n alid a d sem án tic a). El su jeto léxico-sin-
táctico es la p ro p o sic ió n su b o rd in a d a «que va a h a b e r...» .
2. Im p e rs o n a l sin táctica. S u jeto cero. El SN «dos h oras» es u n
c. circu n stan cial p a ra u n o s g ram áticos, o c. d irecto , p a ra otros,
p e ro n u n c a sujeto.
3. Pasiva refleja (im p e rso n a lid a d sem án tic a). El su jeto léxico-sin-
táctico es el SN «cuestiones in trascen d en tes» .
4. Im p erso n a lid ad sintáctica. S u jeto cero. L a su b o rd in a d a d e infin i­
tivo in tro d u c id a p o r de es u n suplemento, y la su b o rd in a d a in tro ­
d u c id a p o r que es u n c. d irecto d e «im pedir».
5. Pasiva refleja (im p e rso n a lid a d sem án tic a). El su jeto léxico-sin-
táctico es el SN « m ecan ó g rafa q u e ...» . A h o ra b ien , co m o el ver­
b o p rin cip al está e n sin g u lar, ta m b ién p o d ría e n te n d e rse la o ra­
ció n co m o sin tá ctic am e n te im p e rso n al e n te n d ie n d o q u e tal SN
es u n c. d irecto : «se la busca» (??). Su p lu ral e n este caso, sería
«se b u sca m ecan ó g rafas q u e ...» .
6. Im p e rso n a l sin táctica. S u jeto ce ro . El n o m b re « co m p osturas»
es u n c. d ire c to . N o o b sta n te , este tip o d e o ra c io n e s n o
co n c o rd a d a s so n co n sid erad as in co rrectas p o r algu n o s g ra m áti­
cos, L o n o rm a l se ría hoy la pasiva refleja: «se h a c e n co m p o s­
turas».
7. Pasiva refleja (im p e rso n a lid a d sem án tica). El sujeto léxico-sin-
táctico es el SN «noticias».
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS 67
Ejerááo 3:
1. Pasiva refleja (im p erso n alid ad sem án tica). Al estar el SN «el co­
m u n ic a d o d e l...» e n singular, ta m b ién p o d ría e n te n d e rse com o
im p e rso n a lid a d sintáctica, p ero u n p lu ral co m o « ...se d a rá a co­
n o c e r los co m u n ic ad o s...» es raro en esp añ o l actual. M ejor: «se
d a rá n a ...» .
2. Im p erso n a l sem án tica. O ració n 2.a d e pasiva.
3. Im p e rs o n a lid a d sem án tica ( agente arre fe re n cia l) e im p erso n ali­
d a d sintáctica: su jeto cero. L a d esin e n cia d e 3.3 p e rso n a de plu ­
ral n o refiere n ecesariam en te a u n su jeto tácito «ellos-as».
4. Im p e rs o n a lid a d sin táctica en la 2 .a p ro p o sic ió n c o o rd in a d a ,
p u es el su jeto sintáctico es cero.
5. Im p e rs o n a lid a d sintáctica: sujeto cero. T am b ié n im p e rso n alid ad
sem ántica: agente o cu lto y arreferen cial.
6. Im p e rso n a l sem án tica d e carácter g e n e ra liz a d o r o e n c u b rid o r.
S in táctica m en te el su jeto es «tú».
7. Im p e rso n a lid a d sem án tica de carácter g en e ra liz a d o r o en c u b ri­
d o r seg ú n los co n tex to s o situaciones e n q u e se d ig a la frase. El
su jeto sin táctico es el in d efin id o «uno».
8. Es u n a oración am bigua. P uede ten er u n carácter im personal sin­
táctico si n o es recuperable u n sujeto léxico «nosotros» porque se
encubre al «tú» del interlocutor, relacionado con el vocativo «Juan».
9. El m ism o caso q u e el an terio r.
10. Im p e rso n a lid a d sin táctica con verbo u n ip e rso n a l («nevar»).
11. Im p e rso n a lid a d sin táctica en la p ro p o sició n su b o rd in a d a: el su­
je to sin táctico d e «es» es cero.
12. Im p e rso n a lid a d sintáctica. Sujeto cero.
15. Im p e rso n a lid a d sintáctica en la p ro p o sició n su b o rd in a d a.
14. Im p e rso n a lid a d sintáctica co n verbo u n ip e rso n a l («habrá» ). La
p ro p o sició n su b o rd in a d a de relativo es c. d irecto d e d ich o verbo.
15. Im p e rso n a lid a d sintáctica. Sujeto cero d e «está h acien do» .
16. Im p e rs o n a lid a d sin tá ctic a en la 1.a p ro p o sic ió n : su jeto cero.
T a m b ié n im p e rso n alid ad sintáctica e n la 2.a p ro p o sic ió n m arca­
d a p o r la p a rtíc u la se co n verbo intran sitiv o («an dar»),
17. Im p e rso n a lid a d sin táctica en la o ra ció n p o r te n e r co m o n ú cleo
v erb al u n a p erífrasis u n ip erso n al. Im p erso n a lid ad sintáctica (su­
je to cero) y sem á n tic a ( agente a rre fe re n c ia l) en la p ro p o sic ió n
d e infinitivo.
18. 1.a p ro p o sic ió n : im p e rso n alid ad sin táctica: su jeto cero. 2.a p ro ­
p o sició n : co n de, im p e rso n alid ad sintáctica: n o hay su jeto sin­
táctico . Sin de, n o hay im p e rso n alid ad sintáctica: el su jeto sin­
táctico es la p ro p o sic ió n su b o rd in ad a.
19. Im p e rs o n a lid a d sem án tica (pasiva refleja) en el p rim e r verbo:
el su jeto sin táctico es «cosas q u e ...» . E n la p ro p o sició n de reía
tivo, im p e rso n a lid a d sem án tica g en eralizad o ra. El su jeto léxico-
68 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
sin táctico es «uno». E n la p ro p o sic ió n in terro g ativ a in d irecta de
in fin itiv o, el m ism o tip o d e im p e rso n a lid a d , p u es sin táctica­
m e n te el sujeto d e l v erb o a n te rio r se p ro y ecta catafó ricam en te
al infinitivo.
20 . Im p erso n a lid ad sintáctica. S ujeto cero.
21 . Im p e rso n a lid a d sin táctica en las d os p ro p o sicio n es co o rd in ad as.
El su jeto es cero.
22 . Im p erso n a lid ad sem án tica. El su jeto léxico-sintáctico es la p ro ­
p o sició n in terro g ativ a in d ire c ta « p o r q u é ...» .
23. E n «se h acen huelgas»: im p erso n alid ad sem ántica (pasiva refle­
ja ). E n «trab ajan d o m ás h o ra s...» , im p erso n alid ad sem ántica (se
o cu lta el agente, q u e tie n en carácter g en eralizad or, e im perso na­
lid ad sintáctica (no es recu p e rab le n in g ú n tipo d e sujeto sintác­
tico ). E n la p ro p o sició n c o o rd in a d a últim a: im p e rso n alid ad se­
m án tica (no se dice el acto r, el «quién») y sintáctica (sujeto cero).
24. Im p e rs o n a lid a d sem á n tic a y sin tá ctic a en la su b o rd in a d a . El
m ism o caso q u e 3.
25. Im p e rso n a lid a d sintáctica: el su jeto d e «parece» es cero, p u es la
p ro p o sic ió n su b o rd in a d a es u n atrib u to .
26. Im p erso n a lid ad sintáctica. S ujeto cero.
27. Im p erso n a lid ad sem ántica: El su jeto d e « p u ed e decir» es la su­
b o rd in a d a en estilo d irecto .
28. Im p erso n a lid ad sin táctica co n se y verbo intransitivo copulativo.
Ejercicio 4:
1. Im p e rso n a l sin táctica. S u jeto ce ro . L a su b o rd in a d a ejerce de
atrib u to .
2 . El m ism o caso q u e el a n te rio r, p e ro con «Juan» co m o tema o ra­
cion al y su jeto d e «sabe» p e ro n o d e «parece».
3. N o hay im p erso n alid ad : «Juan» es el su jeto d e «parece» e n u n a
co n stru cc ió n co n c ertad a. El su jeto d el infinitivo es «él» referid o
a n a fó ric a m e n te a «Juan».
4. N o hay im p erso n alid ad .
5. Im p e rs o n a lid a d sin táctica: su jeto cero co n v erb o co p u lativ o y
a trib u to d e su jeto cero : «de n o ch e».
Ejercicio 5:
1 .
Im p e rso n a lid a d sin táctica e n la 2.- p ro p o sició n . S ujeto cero. Este
tip o d e im p e rso n a lid a d c o n el v erb o p ro n o m in a l u n ip e rso n a l
«tratarse» exige u n co n te x to refe re n cia l an te rio r.
2 . Im p e rso n a lid a d sem án tica. L a p artíc u la se m arca la pasiva refle­
j a y el sujeto sin táctico es el SN «tem as d e in terés».
3 . Im p e rso n a lid a d sin táctica co n se (sujeto cero) y sem án tica (sin
agente ex p lícito ).
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS 69
Ejercicio 6:
1. a. Im p erso n a lid ad sintáctica: su jeto cero.
1. b. N o hay im p erso n alid ad . Sujeto: «tu ayuda».
2. a. Im p erso n a lid ad sintáctica: su jeto cero.
2. b. N o hay im p erso n alid ad . Sujeto: «un m illó n d e ptas.».
3. a. Im p erso n a lid ad sintáctica. S ujeto cero.
3. b. N o hay im p erso n alid ad . Sujeto: «esto» (A h o ra el significado
n o es el m ism o d el d e 3.a.).
4. a. N o hay im p erso n alid ad . El su jeto d e «da» es la su b o rd in ad a.
4. b. Im p e rso n a lid a d sin táctica. S ujeto ce ro , p u es la su b o rd in a d a
va a h o ra in tro d u c id a p o r la p re p o sició n de.
5. a. Im p e rso n a lid a d sin táctica (su jeto cero ) y sem án tic a (ag en te
a rre fe re n c ia l).
5. b. Im p e rso n a lid a d sem án tica (pasiva refleja). S ujeto sintáctico:
«los nuevos rep resen tan tes» .
6. a. N o hay im p e rso n alid ad sintáctica. Sujeto: «este brazo».
6. b. Im p erso n a lid ad sintáctica. S ujeto cero.

Ejercido 7:
1. D isco rd an cia. D eb e d ec irse «díganse», p u es se tra ta d e u n a
pasiva refleja. L a n o co n c o rd an c ia, a d m itid a co m o g ram ati­
cal p o r algunos g ram áticos, n o es n o rm a l e n el castellano actual.
2. E xiste u n «dequeísm o»: so b ra la p re p o sició n de.
3. C o n co rd an c ia viciada. D eb e d ecirse «estos ch icos parece q u e ...»
p u es el SN «estos chicos» n o es el su jeto d e «parece» sino de
«tardan».
4. C o n co rd an c ia viciada. D ebe decirse «se ta rd a rá ...» , p ues el SN
«dos sem anas» n o p u e d e ser el sujeto ya q u e n o se trata de
u n a pasiva refleja. Estas sólo son posibles co n verbos transitivos.
5. C o n c o rd a n c ia viciada: El v erb o n u n c a c o n c u e rd a c o n u n cir­
cu n stan cial. D eb e decirse: « ...se p u e d e lleg ar a...» .
6. C o n co rd an c ia viciada: El v erb o n u n c a c o n c u e rd a co n u n c. di­
recto . D eb e decirse: «se instaló a...» .
7. El reflexivo d e u n su jeto ce ro sie m p re es se. D ebe decirse: «ha­
b rá q u e m arch a rse ...» .
8. C o n co rd an c ia viciada: el verbo u n ip e rso n a l «haber» n o lleva su­
je to sino c. directo.
9. C o n c o rd a n c ia viciada. D eb e d ec irse «dos h o ra s es lo q u e ...» ,
p u es en las o racio n es ecuadonales el v erb o «ser» n o co n c u e rd a
co n u n circu n stan cia l o c. d ire c to si éstos van d e la n te del
verbo.
10. Falso su jeto en u n a o ració n im p erso n al sintáctica.
70 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
11. S o b ra el agente, q u e si se c o n sid e ra in co rre cto e n las pasivas re­
flejas, co n m ás ra z ó n d e b e h ac erse co n las im p e rso n ales sin­
tácticas co n se. D eb e decirse: «la G u ard ia Civil m u lta rá a...» .
12. El v erb o «haber» co m o v erb o n u c le a r es sie m p re u n ip erso n al:
se u sa ex clu siv am en te la 3.a p e rso n a d e sin gu lar. D ebe decirse:
« ...está b am o s...» .
13. Falso su jeto («el n u ev o d irecto r» ) e n u n a o ra c ió n sin táctica­
m e n te im p erso n al. D eb e d ecirse « ...e s u n h o m b re ...» .
14. C o n co rd an c ia viciada. D eb e decirse: « ...p u e d e em p e z a r a h a b e r
p ro b lem as» , p u es el v erb o «haber», a u n q u e se e n c u e n tre com o
n ú cle o e n u n a p erífrasis verbal, es siem p re u n ip e rso n a l y n o lle­
va sujetos.
15. C o n c o rd a n c ia viciada. D eb e d ecirse: «se está q u e rie n d o ...» .
El SN «dato s im p o rtan te s» n o es su jeto sin o c. d ire c to de
«ocultar».
16. C o n co rd an c ia viciada. El m ism o caso q u e el a n te rio r.
Ejercicio 8:
1. S u jeto cero : im p e rso n a lid a d sin táctica. A g en te a rre fe re n c ia l
(im p erso n alid a d sem án tica).
2. Sujeto «tú» d ed u c ib le d e la relació n an afó rica co n «te». N o exis­
te im p erso n alid ad .
3. Su jeto cero: im p e rso n alid ad sintáctica. C om o el caso 1.
4. Su jeto «nosotros» d ed u c ib le d e la relació n an a fó rica co n «nos».
N o hay im p erso n alid ad .
5. E n este caso, el infinitivo y el v erb o «hizo» fo rm a n u n a cons­
tru c c ió n se m ip erifrástica cuyo su jeto es «el policía». E n estas
co n stru ccio n es llam ad as «causativas», el v erbo «hacer» transitiva
al v erb o siguiente.
6. S u jeto tácito «ella», d ed u c ib le a n a fó rica m en te d e «M aría». N o
hay im p erso n alid ad .
7. Sujeto tácito «yo» d ed u c ib le an a fó rica m en te d e «m e».
8. S u jeto tácito «yo» d ed u c ib le d el sujeto tácito d el v erbo p rin ci­
pal « p rom eto».
9. S u jeto c e ro en los d o s infinitivos: im p e rso n a lid a d sin táctica e
im p e rso n alid ad sem án tica, p u es el ag e n te es arreferen cial.
10. S u jeto d e l infin itiv o «nosotros» d ed u c ib le d el su jeto tácito d e
«irem os».
Ejercicio 9:
1. la (c. d irecto ).
2. los (les es leísm o o b lig ad o en g ra n p arte d e E sp añ a). C. directo,
3. le (es c. in d ire c to ),
4. las (es c. d irecto ).
5. lo o le (leísm o ). Es c. d irecto d e p erso n a m asculina.
BIBLIOGRAFIA BASICA
A la r c o s L lo r a c h , E.: «V alores d e se». Estudios de gramática funcional,
M ad rid , G redos, 1970.
Bobes, M .a d e l C arm en.: « C o n stru ccio nes castellanas co n se». Rev. Española
de Lingüística, 4 /2 , 1974, págs. 301-325.
B o sq u e, I.: «Clases d e sujetos tácitos». Philologica, n, 1989, págs. 91-111.
B la y lo c k , C.: «El SE im p erso n al en el esp añ o l de A m érica». Actas del 1.a
Congreso Internacional sobre el español de América. M éxico, 1986, págs.
385-389.
CARRASCO, F.: «Sobre la im p e rso n alid ad e n españ ol: h ac ia u n a sistem atiza­
ció n d e los e n u n c ia d o s d e p e rso n a n o esp ecífica». Actas del 6.a
C o n g reso In te rn a c io n a l d e H isp an istas (ago sto d e 1977). U niv. o f
T o ro n to , 1980, págs. 161-164.
F e rn á n d e z R am írez, S.: Gramática española. 4. El verbo y la oración. (O rd e ­
n a d o y co m p le tad o p o r I. B o sq u e). A rc o /L ib ro s, 1986. C ap. III.
G a rc ía Y ebra, A.: « ¿C om plem en to d irecto o sujeto en las form as u n ip e r­
sonales d e haber?». RFE, lx iii, 1983, págs. 33-72.
GUTIÉRREZ O rdÓ Ñ EZ, S.: Variaciones sobre la atribución. U niv. d e L eó n , 1986,
págs. 36-40.
Lope B la n c h , J. M.: «La o ra ció n d e v erb o u n ip e rso n a l según la G ram ática
E spañola». Letras, C aracas, 1979, 36, págs. 39-44.
L o re n z o , E.: «N ovedades so b re la seg u n d a p e rso n a y la ex p resió n im p e r
sonal». Athlon. S a tu ra G ra m átic a in h o n o re m F. R o d ríg u ez A d rado s.
M adrid, G redos, 1984, págs. 279-286.
L u q u e M o re n o . J.: «En to rn o al sin tag m a haber im p e rso n al + sustantivo y
sus o ríg e n e s latinos». Rev. Española de Lingüística, 1978, 81, págs.
125-146.
L ló r e n te M a ld o n a d o , A.: «Las co n stru ccio n es de ca rá cte r im p erso n al en
e sp añ o l» , E stu d io s o frec id o s a E. A larcos L lo ra ch , T. I, 1976, págs
107-125.
M a n te c a ALONSO-CORTÉS, A.: «En to rn o al SE im p erso n al». Rev. de Lingüís
tica Española, 61, 1976.
M a rtín Z o rra q u in o , M .- A ntonia-. Las construcciones pronominales en español.
Paradigma y desviaciones. M ad rid , G redos, 1979.
M a rtín e z , J. A.: «Sobre el / s e / e n esp añol». Rev. Filología. U niv. La Lagu
n a, 1981. Yol. 0.
72 LA IMPERSONALIDAD GRAMATICAL: DESCRIPCIÓN Y NORMA
M o lin a , R e d o n d o , J. A.: «Usos de se». Cuestiones sintácticas y léxicas. M adrid,
S.G.E.L., 1974.
M o ng e, F.: «Las frases p ro n o m in a le s d e se n d d o im p e rso n al e n esp año l».
Archivo de Filología Aragonesa, vil, 1955, págs. 7-102.
O rtiz , J. L.: « O racio n es co n se en castellano: sólo u n a a p a re n te (su p erfi­
cial) co n fu sió n » . Anuario de Estudios Filológicos, I, C áceres, 1978, págs.
119-133.
O su n a, F.: «La fo rm a / s e / e n esp añol». LEA, 1979, vol. i, págs. 93-119.
O te r o , C. P.: «El o tro se». Actas del XI Congreso International de Lingüística
y Filología Románica. IV, M ad rid , C.S.I.C. 1968, págs. 1841-1849.
S c h ro te n , Jan .: «Dos ap ro x im ac io n es a la sintaxis d e las o racio n es finitas
sin su jeto léxico», e n M ag d alen a G arcía P in to y M ario A. Rojas (eds.):
Aproximaciones a la sintaxis del español. B a rc elo n a, Puvill L ib ro s, S.A.
1986, págs. 245-302.

También podría gustarte