0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 361 vistas18 páginasComentario Sintactico - Salvador Gutiérrez Ordóñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
COMENTARIO SINTACTICO
Satvanor Guriéraez Onder
Universidad de Lean
Yo conozco eon el natural entendimiento que Dios me ha dado que todo lo hermoso
es amable; mas no aleanzo que, por razén de ser amado, esté obligado lo que es amado
por hermoso a amar a quien le ama; que podria acontecer que el amador de lo hermoso
fuese feo, y, siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir: «Quiérote por
hermosa; hasme de amar, aunque sea feo» (Cervantes, ET Quijote)
Sy ie
ae eu te BE
saree AD on eee
S-qie)hemne) © A ose
F wo]. aa
Stow.
Sayan fiieesel mci tn
Pelee neti
Sen mane to
(aoe = tr te
povsensimatlore
/\ Po onl
wore by stdaret rau |
as
hs deomar me vs
mages
ee ler uo
Nat
Ir anon an) WORT AT: sere182
1. Iytropuccioy
La Sintaxis ¢s, tal vez, el teritorio de la Lingiistica en el que alcanza mayores
cotas de veracidad el principio saussureano de relatividad: «C”est le point de vue
qui erée 'objet», Es pricticamente imposible realizar una explicacion aceptable
que no se efectie desde una metodologia conereta, Es cierto que ello comporta
tuna vision limitada (toda contemplacion desde una sola ventana lo es), pero se
trata de un sacrificio que impone el sacrosanto deber de la coherencia,
Nuestro anilisis es el resultado de aplicar a un texto el método funcionalista
que ha sido configurado para el espafiol por E. Alareos y su escuela:
1) Se trata de una Sintaxis de Dependencias que otorga preeminencia te6-
rica al coneepto metodologico de fimcisn sobre el de categoria, piedra
angular de las Sintaxis Categoriales.
2) Diferenciamos dos niveles de combinatoria: el de las relaciones intra-
sintagméticas (Morfologia 0 Sintagmémica) y el de las telaciones in-
tersintagmaticas (Sintaxis).
3) Como consecuencia, distinguimos dos tipos de categorias:
a) las morfoligicas, formales o sintagmémicas.
b) las sintieticas o funcionales propiamente dichas.
4) Aunque reconocemos la existencia de unidades superiores, tomamos
‘como punto de arranque el concepto de emunciado.
5) Difereneiamos dos tipos en la unidad superior de nuestro anilisis
++ Emunciado pragmético: unidad comunicativa minima,
«© Emunciado linguistico: unidad comunicativa minima co
6) El enunciado lingtistico consta de dos partes:
+ El signo enunciativo (que conforma valores de modalidad: asertivo,
interrogativo, apelativo, exclamativo...)
# El esquema sintagmtico: estructura formada por relaciones eombina-
torias de naturateza intersintagmética.
7) En la combinatoria de los elementos que constituyen el enunciado lin-
Bllistico diferenciamos, al menos, tres estratos:
* Nivel de las funciones formales (sujeto, implemento, complemento...).
+ Nivel de las funciones seménticas (agente, instrumento, término...)
* Nivel de las funciones informativas (soporte o tema, aporte o rema)
En nuestfo andlisis nos detendremos especialmente en el estrato o nivel de
las funciones formales.
cada,
2. Texto
El parrafo que elegimos para el analisis pertenece a la argumentacién que en
EI Quijote presenta la pastora Marcela contra la acusacién de Ambrosio, Re
cordemos brevemente el contexto: Griséstomo, acaudaledo y poeta, no es co-
rrespondido:por Marcela, la mujer de sus suefios. Se muere de mal de amores.
En el sepelio aparece la hermosa Marcela sobre una peiia, Ambrosio, amigo de
Grisostomo, la interpela:Comentario sintict
183
~{Vienes a ver, por ventura, ;oh fiero basilisco destas montatas, si con
tu presencia vierten sangre las heridas deste miserable a quien tu crueldad
quitd la vida? (Cervantes, El Quijote, 1, xw)
A lo que con mucho juicio responde la bella joven con las palabras que consti-
tuyen hoy el objeto de nuestro comentario:
‘Yo conozco con el natural entendimiento que Dios me ha dado que todo
Jos hermoso ¢s emable; mas no alcanzo que, por raz6n de ser amado, esté
obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama; que podria,
acontecer que el amador de lo hermoso fuese f20, y, siendo lo feo digno
de ser aborrecido, cae muy mal el decir: «Quiérote por hermosa; hasme
de amar, aunque sea feo» (Cervantes, El Quijote, 1, xw).
3. EL ENUNCIADO LingCisrico
3.1. Una caracteristica Hamativa del enunciado es su extensibilidad: el esque-
‘ma sintagmético lo mismo viene representado por una sola (¢ incluso minima)
palabra como se extiende de forma desmesurada. Tan enunciado es el imperati-
vo latino /:/ (eveten) como el parrafo mas largo de la obra mas compleja, por-
que lo que le confiere unidad es la proycccién modal que efectiia el signo emun-
ciativo, Todas las siguientes secuencias constituyen tun dnico enunciado, a pesar
de las diferencias de complejidad interna de su esquema sintagmatico:
«Vienes?
+» (Vienes conmigo?
‘+ (Vienes conmigo al cine?
* Vienes conmigo al cine esta tarde?
{Vienes conmigo al cine esta tarde a las ocho?
‘enes conmigo al cine esta tarde a las ocho si lueve?
‘Vienes conmigo al cine sta tarde a las ocha si llueve a ver Casablanca?
'No ¢s infrecuente que el esquema sintagmatico de un enunciado lingiiistico in-
corpore en blogue segmentos que a su vez poseen su propia modalidad. Es lo
que ocurre en cl caso del estilo directo: un enunciado completo queda incorpo-
rado con su signo enunciativo al esquema sintagmético de otro enunciado, Se
produce un encasillamiento:
Pepe le dijo a su hermana: ‘Ten euidado eon ese chico»
La modalided del enuneiado que se inerusta puede ser diferente de la del enun-
cciado que lo incorpora:184 Salvador Gutiérrez Ordonez
modalidad asertiva
‘modalidad interrogativa
Pepe le dijo a su hermana: ‘<{Dénde trabaja tu novio?>
El texto que analizamos presenta una modalidad asertiva. El segmento que in-
corpora en estilo directo («Quiérote por hermosa; hasme de amar, aunque sea
eo») también viene definido por el mismo signo de enunciacién.
4. Las Traxsrosiciones
4.1. Concepto
La teansposicién es un mecanismo que permite formar, a partir de un seg-
mento perteneciente a una categoria x, otro segmento de mayor complejidad ads-
crito una categoria funcional diferente (¥), En toda transposicién existen dos
‘componentes: transpositor y base
lo + fragt
La base conserva su categoria originaria y, como tal, puede mantener los com
plementos que le sean propios. Lo que constituye una categoria nueva es el con
junto transpositor + base. La lengua conoce también la posibilidad de realizar
transposiciones miltiples:
to [de ios de ia [guapa
Adj
N
4.2. Sustantivaciones oracionales
4.2.1. BI transpositor por excelencia de una oracién a la categoria de los
sustantivos es la conjuncién que, denominada por Alarcos jque'. En el texto la
hallamos en las siguientes apariciones:
a) [..] que todo lo hermoso es amable.
b)[--] que, por razdn de ser amado, esté obligado lo que es amado por
hermoso a amar a quien le ama.‘Comentario sintction 185
©) [-] que podria acontecer,
«) (..} que el amador de lo hermoso fuese feo.
En todos los casos el funcionamiento de la conjuncién es ef propio de un
transpositor normal:
que [todo lo hermoso es amable
oO
N
Pruebas de que la unién del transpositor que con la oracién fado lo hermoso
es amiable se comporta a todos los efectos como un sustantive:
1) Contrae una funcién nominal (implemento 0 complemento directo).
2) Es conmutable por un dtono pronominal: Lo conozco.
3) Es conmutable por otro sustantivo: Conozco esa noticia.
4) Es coordinable con otro sustantivo: Conozco ese principio y que todo lo
hermoso es amable.
La segunda oracién nominalizada tampoco presenta problemas en la expli-
ceacidn de la transposieién que encierra. Lo iinico que sorprende es el uso del ver-
bo alcancar con este tipo de segmentos transpuestos. Ello se debe a la asuncién
de un sentido préximo a comprender.
Noaleanzo Jque [esté obligado a amar a quien le ama
oO
N
Lo peculiar del tercer segmento transpuesto por el /que'/ no se halla en la trans-
categorizacidn que contiene, sino en su forma de insercion, Se trata de una causal
de emuiciacion, denominacién que se corresponde con la de causal explicativa
de otros gramaticos, Mas adelante volveremos sobre este punto,
que [podria acontecer.
oO
N
La cuarta oracién transpuesta por nuestra conjuncién asumira el papel de
sujeto de la periftasis padria acontecer. Es conmutable por un sustantivo con-
cordante (podrian acontecer muchas desgracias). Asimismo admite coordinacién
con nombres: Podria acontecer esa circunstancia y que el amador de to hermo-
$0 fuese feo
Podria acontecer [que [el amador de lo hermoso fuese feo
oO
N186 Salvedor Gutiérrez Ordonez
4.2.2. El estilo directo. Todo enunciado o conjunto de enunciados asumido
en estilo directo queda automaticamente convertido en un nombre. Es un proceso
de inmovilizacién global, como la que efectian el uso metalinguistico y los
usos denominativos. Un segmento de discurso es asumido integramente y sufre
tun proceso de nominalizacion por enquistamiento. Todo segmento transpuesto
por medio del estilo directo ejerce una funcién nominal respecto al predicado
que le acoge. Por otra parte, soporta con entereza las pruebas a que le somete el
‘gramético: conmutacién por atonos pronominaies, por sustantivos.
Dijo: «Te quiero»,
Lo dijo ~Fso dijo.
4.3. Los relatives
4.3.1. Los relativos son elementos lingiiisticos de naturaleza bifronte, Por un
lado, ejercen una transposicién del segmento oracional (o infinitivo) que enca-
bezan. Por el otto, ejercen una funcién sintactica, es decir, son funtivos que re-
presentan un papel en el entramado sintactico. Normalmente, dicha funcién se
concreta en el verbo que introduce (EI aio que viene), aunque en secuencias
que incorporan segmentos incrustados ejercen dicho papel en lejania (La bondad
que recuerdo que tenias)
la bondad « AN: recuerdo « I [quel tenias I: que?
gee eee
En el texto hallamos tres oraciones de relative que representan las manifes-
taciones mas prototipicas de estos signos:
[1] con el natural entendimiente que Dios me ha dad,
[J fo que es amado por hermoso,
[ocd amar a guiem fe amas
En el primer ejemplo el relativo transforma una primitiva oracién en un ad-
jetivo apto para complementar a un nombre:
8 Dios
entendimiento. <= AN: ha dedo «£1 que’
Come
43.2. Dobles transposiciones. El articulo antepuesto a un segmento de natu-
raleza adjetiva 0 adverbial lo nominaliza: lo frdgil: el bueno, el feo y el malo; el
antes y el después... Este mismo efecto lo produce ante segmentos que previa-
mente hayan sufrido, por ejemplo, una adjetivacién por medio de relativos o
por preposiciones: fo de Pedro, los que van a morir...En este dltimo ejemplo
los transpositores son fas y el relative queComentario sintéctico 187
fos] van a morit
‘Adj
N
El texto presenta una secuencia de relativo en la que nos encontramos con
tuna transposicion doble: lo que es amado por hermoso.
$:loque
cue jes
AT: amado por hermoso
El relativo quien presenta una particularidad interesante: incorpora los valores
del jque’/ y del articulo. De hecho, en todas sus apariciones permite la sustitueién
por estos dos signos:
Quienes fo conocen los que lo conocen,
~-Quien bien te quiere-el que bien te quiere.
No se venga de quienes le hicieron danto-[.] de los que le hicieron dato,
Esta incorporacién de dos valores funcionales viene refrendada por el compor-
tamiento de los segmentos que introduce: a pesar de su naturaleza de relativo el
resultado de su transposicién no es un segmento adietivo, sino de earacter nomi-
nal. Esta era una antinomia que siempre introducia perturbacién en las descrip-
ciones de los gramiticos. Por un lado, se deefa que fos relativos «adjetivaban»;
pero se tenia que reconocer que muchas de las oraciones relativas con quien eran,
de caricter nominal, Tal contradiecién se explica si acudimos al concepto de
doble transposicién: quien incorpora los valores del articulo y del relative que
{¥ por lo tanto, es un transpositor doble que efectia dos transcategorizaciones.
Siel que
fellequerquiere £1: te
‘AD: bien
S: quien
[-quien-] quiere £1: te
"VAD: bien
Aunque
1. Las oraciones transpuestas a categoria nominal por medio de la conjun=
cién completiva /que'/ fueron adosando refuerzos adverbiales con el fin de
manifestar con mayor precision contenidos de matices mas especificos y mi-188
lor Gutiérrez Ordonez
nuciosos del tipo «causa», «tiempo», «concesidnn... En lo que respecta a este il-
timo valor, la secuencia nominalizada fue reforzada por el adverbio de consti
tuyente o particula intensificadora aur (incluso, también). La constancia de su
uso asi como su atonicidad fueron la causa de una soldadura formal. J. L. Riva-
rola recoge en textos medievales ejemplos de concesivas sin aun. No es impo-
sible escuchar en nuestros dias secuencias arcaicas del tipo:
Que la mona se vista de seda, mona se queda.
No es distinto este comportamiento al que hallamos en construcciones abso-
lutas (plenas o abreviadas) que adquieren contextualmente este mati:
=Ricos, tampoco se verian hartos
Si el hablante no desea dejar a los vaivenes contextuales la interpretacién del
valor concesivo, introducira este adverbio de constituyente:
Aunque fa mona se vista de seda, mona se queda,
dun ricos, tampoco se verian hartos
EI anélisis de aunque permite elegir entre dos opciones distintas, ambas
coherentes:
1) Defender que cuugue es un compuesto de dos elementos funcionales au +
+que'. Esta posicidn se veria apoyada por la existencia independiente del
intensivo aun (incluso, hasta, también), asi como por el uso de oraciones
sustantivadas por /que'/ con valores circunstanciales. Esta tesis offeceria
una explicacién mas econémica de la conmutacién aungue—aun cuando
Aun cuando la mona se vista de seda
2) Sostener que forma un todo solidificado aunque. También existen sélidas
razones para defenderla, Es la posicién que adopta, por ejemplo, A. 1. Al-
varez Menéndez:
Ha consumado el proceso de gramaticalizacién
«Dificitmente admite la anteposicién» (Id: 11).
-No permite la coordinacidn auténoma de una de sus partes [frente a lo
que ocurre, por ejemplo, con aun cuando (Idk: 118): Aun enando Huewa
o cuando nieve, saldremos; *Aungue llueva o que nieve, saldremos}
5.2. Punto de insercidn, Otra cuestién singular que presentan las concesivas,
asi como las condicionales y las causales inefectivas con subjuntivo es su punto
de insercién en el sintagma verbal. Los complementos del verbo, al igual que
los electrones en la periferia del dtomo, se agrupan en niveles.
8) Argumentos, Directamente unidos al verbo se hallan sus argumentos, aque-
Hos funtivos que estan prefigurados en su valencia sintéctica. Son el sujeto,
el implemento, el suplemento, algunos complementos y algunos atributos
) Aditamentos. Constituyen una bolsa de funciones ubicadas en el segundo
nivel de la periferia verbal: locativos, temporales, modales, intrumentales,
de materia, de compafia, causales de enunciado, finales de enunciado.Comentario sintictico 139
) Circunstamtes. Integran este nivel una serie de complements que, dada su
mayor extemidad, inciden de forma conjunta sobre el bloque formado por
el verbo con sus argumentos y aditamentos. Coincide parcialmente con lo
{que otros autores han denominado funcién incidental’. Respecto a tas
Draciones subordinadas, se incluyen en este grupo condicionales, conce-
sivas y causales inefectivas. A diferencia de argumentos y aditamentos,
no responden a preguntas parciales ni toleran el realce que efectian las
oraciones ecuacionales y las ecuandicionales,
4) Atribuios de modalidad. Incluyen a la mayoria de los alributos oracionales
de Alarcos.
©) Circimstanciales de verbo enunciativo: agrupan a causales, concesivas, fi-
nales, modales...«de enunciacién», que se enganchan en un verbo
plicito de comunicacién (equivalente al verbo performativo de la hipétesis
de Ross (1970)]
La oracién concesiva que hallamos en el texto ha de insertarse en el nivel de
Jos circunstantes:
Cireuns. de V.En At. de modal ltaentos
Seeley e
ae =
6.1, «La eoordinacién constituye un problema sintéctico sumamente complejo
que, sin embargo, ha sido considerado durante mucho tiempo como una forma
de composicién de secuencias sencilla y carente de interés»". Nada mas lejos de
la realidad. Desde la aparicién de la tesis de S. C. Dik?, hasta nuestros dias, ha
sido el campo donde se han realizado numerosas excavaciones y desde donde se
han efectuado novedosas hipétesis. En el texto hallamos tres ejemplos que po-
rian, no sin polémica, ser asimilados a este modelo relacional:
6. Coonpinaciones.
~{--Ipodra acontecer que [..fuese feo y [eae muy mal el decir.
=Yo conozeo f...] que todo lo hermoso es amable, mas no alcanzo que.
~«Quigrote por hermosa; hasme de amar...»
"A.A, Alvarez Menend, «El adverbioy la func incidentals, orb, 15,1988, pigs. 215236
A. ermine, La fancidn ineldertal. Hacia wn nuevo madelo de esquema oracional, Depararmen-
to de Filologia Espatola, Universidad de Osiedo, 1983, 1. A. Martinez, Cnesiones marginadas de fa
-ramética esparola, Isto, Madr, 1998
7. Timénee Julia La coandinacin on espahl, Aspeotos edreas y deserves, Verba, Anexo 3,
Universidad de Santiago de Compostela, 1995, pag. 5
'S, C. Dik, Coordination. le implications for the Theory of General Linguistics, Noh Holland,
Amsterdam, 1968190 Salvador Gutiérez Ordétez
6.2. Coordinacién copulativa
6.2.1, Representa la muestra prototipica de la coordinacién,
tuido el modelo respecto al que miraban los gram:
tipo de oraciones, Jiménez Julia la define asi:
iempre ha consti-
08 al definir y analizar este
Asociacién, mediante un recurso nexual, de un nlimero potencialmente
inito de constituyentes homogéneos semnticamente en una construc
cin unitaria que adquiere un valor significative general inexistente en
sus constituyentes aislados!
Se suelen sefialar como caracteres constantes y necesarios de la coordinacién
algunas rasgos formales, categoriales y funcionales:
1) Existencia de nexo.
2) Caréeter abierto
3) Homogeneidad categorial.
4) Homogeneidad semantica
6.2.2. La existencia de nexo es una caracteristica controvertida. Fue un criterio
aplicado por las gramaticas tradicionales que inexcusablemente las conducia a
una eircularidad viciosa:
~Conjuncién coordinativa: une segmentos coordinados.
Oraciones coordinadas: las que vienen unidas por conjunciones coordinativas.
Con el fin de evitar este peligro conviene acudir a otros criterios para de-
terminar la existencia de coordinacién. La caracterizacién hjelmsleviana de las,
relaciones basicas (constelacién, dependencia e interdependencia) marca la linea
que se ha de seguir. La coordinacién, en cuanto constelacién, es una relacién
entre dos o mas variables. El funtivo constituye una variable si se puede con.
mutar por cero sin que desaparezca la funcién que contrac el conjunto al que
pertenece, En la secuencia Escribié paemas y novelas decimos que hay coordi-
nacién porque podemos conmutar por cero tanto poenias como novelas sin que
la funcién conjunta (implemento o complemento directo) desaparezea: Escribié
poemas, Escribié novelas.
Si aceptamos tal eriterio, la presencia de la conjuncién deja de ser determinan-
te, En la union asindética de los componentes del nombre en Una maitana triste,
ria, desagradable no hay nexos, y, sin embargo, se comportan como segmentos
coordinados entre sf ante la conmutacién por cero: basta con que quede uno para
que la funcién complemento del nombre no desaparezea: Una maitana triste,
Una mafiana fria, Una manana desagradable, La yuxtaposicién deja de cons
tuir un tipo de relacién sintéctica para ser considerada una forma de manifesta-
cidn, De las tres posibles oraciones coordinadas que seialibamos para el texto
sélo una de ellas carecia de nexo: «Quirote por hermosa; hasme de amar...
6.2.3. El cardeter abierto de las coordinaciones no ha dejado de ser un rasgo
controvertido. En el conjunto de las construcciones coordinadas que sefialaban
los eramaticos tradicionales hallibamos algunas que, como las copulativas, eran
7, imine Fal, op.
ti. 18Comentario sintictico 191
abiertas y otras que, como las adversativas, poseian un esquema binario. En las
primeras sicmpre era posible introducir en la sarta un elemento nuevo, En las
segundas, nunca
G. Rojo’ introdujo una modificacién a esta teoria, La llamada coordinacién
adyersativa se compone de dos (y sélo dos) constituyentes. Es una construccién
imembre © bipolar. Para que el valor «adversatividad» se realice la presencia
de los dos términos es necesaria; de lo que concluye que no se trata de una co-
ordinacién, Por eso considera la construccién adversativa como una manifes-
tacién de la relacién de interdependencia.
‘No son las adversativas las tinicas construcciones potencialmente coordinadas
que presentan un esquema bimembre. Con valores préximos a las copulativas
tenemos algunas estructuras bipolares:
Tanto la Volvo como Ia Ferrari fracasaron con sus modelos de gasoil
«si en la tierra como en el cielo
Hallamos asimismo otras coordinaciones bipolares, aunque asociadas a otros
valores (aditivo-resirictivas, de exclusividad...):
No bebe més liquidos que agua (restrctiva).
—Tiene mas navias que Maria (aditiva)
‘No sabe mas jugadas que el mate-pastor (de exclusividad),
6.3. Adversativas. Son varios los autores que desde la publicacién de Cldusulas
y oraciones* se inclinan por incluirlas dentro de la relacién de interdependencisa
Es cierto que su bipolaridad choca con el carcicter abierto, que es prototipico de
las coordinaciones. Sin embargo, no se ha de confuundir lo prototipico con lo
general. Acabamos de ver que las adversativas no constituyen en este punto una
excepeién: hallamos otras coordinaciones binarias.
Todo parece indicar, por otra parte, que la imposicién del cardcter binario,
asciende desde el nivel de la significacion: las relaciones de contrariedad y de
contradiecién se establecen entre dos polos significativos (Iexeméticos w ora-
cionales). No se debe, por lo tanto, a una imposicién de orden formal (que es el
nivel en el que se establecen las relaciones de dependencia, interdependencia y
coordinacién).
Las adversativas, en contra de lo que ocurre con otras combinaciones de rela-
ccién seméntica binaria (causales, condicionales, concesivas...) presentan otros
caracteres comunes con la coordinacién:
a) Los constituyentes que se unen en relacién adversativa han de pertenecer a
la misma categoria:
—Trabaja mucho; pero gasta més.
—Bs bueno; pero indolent.
5G, Rojo, Cldusulasy oraciones, Anejos de Verba, Universidad de Santiago de Compostela, 1978
©. Rojo foe. et.192 Salvador Gutiérrez Ordécz
b) Permiten la elisién formal de los segmentos repetidos
‘Antes estudiaba Letras; pero ahora, Biblioteconomia,
—A Maria le gusta el cine, pero a Pepe, el teat,
c) Lo mismo sucede con las particulas de polaridad
Marina es del Barga y Milka, también,
Marina es del Barga; pero su madre, no.
~Yo no sabré jugar al tenis; pero ti, tampoco.
4) En el fonémeno del truncamiento siguen un comportamiento comin:
‘Ha perdido el reloj y no sabe donde,
Ha perdido el relo), pero no sabe donde.
7. Erno pirecto
7.1. La lengua conoce varias posibilidades de reproducir el discurso de otro
hablante. Los dos polos extremos son conocidos como Estilo directo y estilo indi-
recto. En el estilo directo se pretende lograr una reproduccién literal de la primi
tiva enuneiacidn, Por el contrario, en el estilo indirecto lo tinico que importa es
la verdad referencial. En el diseurso directo se intenta reproducir lo que se dijo
y cémo se dijo, En el estilo indirecto interesa atenerse tinicamente al qué de lo
comunicado
Dijo: «No tengo hambre».
—Dijo que no tenia hambre.
No parecen existir dudas en cuanto a la naturaleza nominal de los segmentos
de estilo indirecto, La magnitud que tenia hambre contracria la funcién imple-
mento o complemento directo de dijo. La conjuncién /que'/ asumiria la funcién
transpositora que le es prototipica: Nominalizaria a la frase verbal cenia hambre.
El problema surge en el estilo directo, El segmento originario, ademas de guar-
dar su literalidad, mantiene su valor enunciativo (asercidn, interrogacién, ex-
clamacién,..), se halla separado del resto por pausas (0 por una muralla inci-
dental) y, por titimo, no registramos, como antes, la presencia del transpositor.
Sin embargo, sélo con dificultad podriamos negar que, a pesar de estos it
convenientes externos, también contraen tina funcidn respecto al verbo que los
introduce (generalmente, la de implemento). Satisfacen todas las pruebas for-
males (sustitueién por étonos pronominales...) que sus correspondientes hhomé-
logas de estilo indirecto:
=Dijo: «Mafana volveré» [Lo dijo [Qué die? | Dio exo
=Dijo que maftana volveria | Lo dijo | >ZQué dijo? | =»Dijo eso,Comentario sintéctico 193
La posible objecién de que el segmento de estilo directo con algunos verbos
como responder y suplicar no permiten ser conmutados por atonos pronominales
no es pertinente. Tampoco foleran dicha conmutacién los correspondientes seg-
mentos de estilo indirecto. En el resto de las pruebas también aqui el compor-
tamiento es unitari
=Respondid: «Soy francés» [>*Lo respondié |», Qué... | »Eso respondié
=Respondio que ea frances [*L.0 respondié_| =>, Qué...” |-»Eso respondié
Las secuencias en estilo directo permiten la sustitucién del segmento literal
por los referentes asi-cdmo-como. Este particular comportamiento deriva, no
de una diferencia funcional respecto a las construcciones homélogas de estilo
indirecto. Se debe a una peculiaridad de su modo de referir. En la referencia de
dicto se ha de atender no sélo a la materialidad, a la sustancia de lo dicho, sino
también a su literalidad, al modo como se ha dicho. De ahi que permiten los
sustitutos tipicamente modales asi-cdmo-como. Una observacién importante:
dado que la naturaleza del segmento que sustituyen es nominal, en tales usos se
‘comportan como auténticos pronombres’
Mayor dificultad presenta explicar c6mo todo un enunciado se incorpora sin
desprenderse de ninguno de sus atributos (ni siquiera de a modalidad) al es-
quema de otro enunciado para contraer una funcidn de carécter nominal. Una
de las posibilidades es considerar que se produce una transposicién en la que la
pausa (0 el inciso) ejercen una funcién nominalizadora. También se podria
‘explicar este extraiio comportamiento a través del enquistamiento nominalizador
que sufren todos los segmentos que son asumidos de forma exacta (usos meta-
lingitsticos, denominativos....).
7.2. En nuestro texto el elemento transportado se incorpora como comple-
mento directo del infinitivo decir: «Quirote por hermosa; hasme de amar, aun-
que sea feo». C. Maldonado sefialaba como una de las peculiaridades de esta
construccién la posibilidad de incorporar no s6lo un enunciado, sino varios:
—Le dijo: «Yo no soy tu perrito faldero. No aguanto més esta situacién,
‘Ya esté bien de reirse de mi, No pienso seguir asi ni un minuto més
En su paso al estilo indirecto este segmento complejo adopta un transpositor
que ante cada uno de los primitivos enunciados:
=Le dijo que él no era su perrito faldero, que no aguantaba més aquella
situacién, gue ya estaba bien de reirse de él y gue no pensaba seguir asi ni
‘un minuto més,
7S. Gutiérez, «Referencia y pronominalizacion de diton, uss, xvi, 1995, pigs. S455,
*C. Maldonado, Discurso directo y diseurso indecto, Taurus Universitaria, Madrid 189, né. 16194 Salvador Gutterez Ordonez
Curiosamente, enunciados que eran independientes se convierten en segmentos
hermanos con una misma unidad de destino: funcionar como complementos
rectos del verbo del que dependen, Este manto superior y coma los une en una
relacién de coordinacidn. La reproduccién literal que efectia el estilo directo
impide que aparezcan los nexos coordinantes. Pero en su paso al estilo indirecto,
la aparicién de la conjuncién «y» no sélo es conveniente, sino que en muchas
‘ocasiones se presenta como necesaria.
Es mas que posible que la manifestacién originaria del segmento que se trans-
porta en nuestro texto estuviera constituida por dos enunciados auténomos se~
parados por un punto en su manifestacién escrita:
-Quiérote por hermosa, Hasme de amar, aunque sea feo,
Sin embargo, una vez que son asumidos por el hablante como una unidad
dependiente del verbo decir adquieren una relacién que los sitia como nodos re~
lacionales de una coordinacién, De hecho, si efectudramos un paso al estilo in-
directo seria posible la aparicién del nexo coordinante:
~{.J decir que te quiero por hermosa y que me has de amar, aunque sea fe.
8. INsinrrivos
La determinacién de Ia naturaleza funcional de los infinitivos es constante
fuente de discusiones entre los gramaticos y génesis de confusién para profeso-
res y alumnos: ;Son verbos? ,Forman oraciones? Para una mejor comprension
del problema debemos remontarnos a algunas reflexiones previas:
) Existen, al menos dos tipos de eategorias: las formales y las funcionales
b) Las categorias formales clasifican a las magnitudes de acuerdo con las rela-
ciones intrasintagmaticas que se establecen entre el signo léxico y los signos
morfolégicos. Asi, por ejemplo, diremos que pertenecen a la categoria nominal
Jos signos cuyo lexema se puede combinar con los morfemas «plural», «articuloy
¥y «género».
©) Las categorias funcionales se determinan atendiendo a su capacidad para
‘contraer funciones sintécticas. Pertenecerin, por ejemplo, a la categoria nominal
todos los segmentos (simples o complejos) que puedan contraer funciones como
sujeto, complemento directo,
Si atendemos a estos criterios, ¢l infinitive ha de ser considerado un sustan-
tivo desde el punto de vista funcional. En efecto, lo podemos hallar en todos los
contextos en los que registramos un nombre’. Por consiguiente, es un sustantivo
funcional a todos los efectos. En cuanto tales, los infinitivos:
1) Ocupan funciones nominales y s6lo funciones nominales.
° Solo algunos infinitivos se han convertide en nombres de un punto de vita formal (andares,
decires, quereres..)Comentario sine 19s
2) Permiten ser sustituidos por nombres y referentes pronominales y slo por
nombres y referentes pronominales.
3) Permiten coordinaciones con sustantivos y s6lo con sustantivos.
No se nos escapa su virtualidad de Mevar adosados complementos que le son
propios y especificos del verbo. Sin embargo, este no es ¢l rasgo mediante el
cual se determina la categoria de un segmento,
9. Cariuisis
La enunciacién o construccién de un mensaje tiene lugar en unas coordenadas
en las que, ademas del cédigo, intervienen los actores y las citcunstancias del
discurso. Lo que el hablante supone que es conocido por el destinatario puede dar
ugar a elisiones mas 0 menos largas. En ocasiones, el emisor efectiia supresi6n
de segmentos que no son necesarios para Ia recta inteleccién de lo que se
transmite, pero que si fo son para restablecer la estructura oracional. Cuando
esto ocurre, en el analisis se ha de efectuar la operacién inversa: Ia catdlisis.
Con el fin de que la restitucién de un segmento elidido no se convierta en
tuna operacién acritica (como lo fue durante siglos el recurso indiscriminado a
la elipsis) es necesario establecer algunas reglas de precaucién y salvaguarda
metodatogicas
1) Toda eatilisis presupone una elipsis previa, aunque no toda elipsis reclame
tuna catilisis,
2) La aplicacién de la catalisis presupone la posibilidad de fijar con nitidez el
segmento (conereto 0 abstracto) que ha sido elidido en el discurso.
3) La recuperacién del segmento elidido no ha de causar modificaciones en
el contenido de la secuencia,
4) La recuperacién de la magnitud clidida no ha de provocar cambios en las
relaciones y funciones de fa estructura sintictica,
5) aLa eatilisis exige que la entidad resultante de la interpolacién sea una
construccién, si no real o normal, si posible en la lengua de que se trate».
6) Es conveniente, siempre que se apele a la catilisis, que el lingilista ofrezca
una explicacién de por qué se ha podido producir la elipsis previa.
En el texto que nos ocupa hallamos la necesidad de catalizar el infinitivo
lidido ser en el marco contextual de los segmentos lo que es amado por [ser]
hermoso y quiérote por {ser] hermosa. De no hacerlo, incurririamos en la enorme
dificultad (casi contradiceién) de tener que explicar varios hechos sorprendentes:
a) Que un adjetivo (hermoso) funcione como complemento circunstancial
causal
b) Que un adjetivo conmute libremente con un sustantivo o tna oracién sus-
tantivada:
"B. Rodriguez, «Las lagunas del enunciado:elipsis y calilisisy, Contexts, 1.1983, pg 14196 Salvador Gutiérrez Ondéinez
Lo que es amado por
su hermosura
que es hermoso
hermoso |
—Quiérote por
tu hermosura
que eres hermosa
hermosa |
La restitucién del infinitivo ser, ademas de cumplir todas las condiciones
arriba enumeradas, resuelve el problema planteado por las dos clipsis. EI néicleo
del complemento circunstancial de causa ya no es un adjetivo, sino un nombre
(l infinitive), hecho que explica también la equivatencia funcional con los
nombres tu hermosura y que eres hermose.
No es labor dificil explicar las razones de la elisién del inifitivo en estos con-
textos. Esta forma del verbo ser carece de valores morfematicos y su aportacién
lexematica es pricticamente nula. Si el hablante deseara transmitir la idea de an-
terioridad (haber sido) la lengua no toleraria la supresién
10. Pasiva
En la secuencia lo que es amado por hermoso nos encontramos con lo que
tradicionalmente se venia denominando un verbo pasive. Seguimos el analisis
que efectia Alarcos. La denominada perifrasis de pasiva no es sino una mani-
festacidn de la construccisn atributiva ser-+atributo. Desde el punto de vista de
las relaciones intersintagmaticas formales no hallamos diferencia entre Juan es
amado y Juan es amable. Mantienen las mismas relaciones de concordancia, de
sustitucién y de coordinacién
“Juan es amado > Loes
Juan es amable > Lo es
La presencia de un complemento agente no es prueba que demuestre la uni-
cidad de la construccién pasiva, sino més bien todo lo contrario, En el decurso
Marfa es admirada por sus compateros de clase el conjunto por sus compafieros
de clase 1 afecta a la hipotética perifrasis es amada, sino exclusivamente al
Participio amacla. De hecho, la presencia del complemento agente es posible en
contextos nominales donde no aparece el verbo ser: Una chica admirada por
sus compaiieros de clase. La existencia 0 inexistencia de valor pasivo no de-
pende de la construccién, sino de la conservacion de tales valores morfematicos
en el participio.Comentario sinietco 197
LL. Parriermios
El andlisis que presentamos del segmento obligado a amar puede generar al-
guna sorpresa. Del participio se dice que se ha integrado a todos los efectos
dentro de la categoria de los adjetivo, Frente al infinitivo, que s6lo en contadas
‘ocasiones se reviste de los morfemas nominales (andares, decires, cantares...)y
cl participio siempre asumiria los signos morfolégicos propios del adjetivo.
‘Aunque tal afirmacién resulta cierta, a integracin no siempre es total. Para que
se produzca, el participio ha de perder todo su valor aspectual. De hecho, hallamos
adjetivos que conservan ambas manifestaciones: reducido, limitado, ocupade
La clase std ocupada!/La profesoraesté ocupada™
a aportacin fue limitada' (por el Gobiermo)/La aportacién fue limita?
(escasa.
Cuando el participio conserva su valor aspectual se construye con comple-
mentos verbales. A diferencia del infinitivo y del gerundio, hallamos algunas
limitaciones: no permite la presencia de sujeto (que se transforma en comple-
‘mento agente) ni de implemiento 0 complemento directo (que pasa a funcionar
como su miicleo 0 su sweto):
me See
La asignacién de la funcién complemento (inditecto) al participio choca con
tun escollo: no permite ser sustituido por el referente pronominal atono de dativo.
Ello se debe a una imposibilidad formal del participio, que en el estadio actual
de nuestra lengua veta la enelisis de tonos pronominales. La objecién no es
pertinente. El problema no reside en el hecho de que prohiba la combinacién
con dativos, sino que es previo, No tolera la presencia adosada de ningiin étono
pronominal. Por lo demas, todos los rasgos de la funcién complemento indirecto
se mantienen
El participio puede llevar también atributos. No es infrecuente que las cons-
trucciones con implementa y atribuio de implemento se correspondan con es
tructuras en las que el verbo se convierte en participio y el antiguo atributo se
‘mantiene como tal. A partir de la secuencia Caligula nombré cénsul a un ca
allo obtenemos Un caballo nombrado cénsul por Caligula, donde consul es
patente atributo.
De igual forma, el participio puede admitir combinacién con suplemento se
el verbo del que es derivado se construye con esta funcién sintéctica:
Se preocupa por su familia —sPreocupado por su familia
“Le obligaron a rendirse — ->Obligado a rendirse198 Salvador Gutiérrez Ordéiiee
Revirewcs BiouoeRAnicas
Alarcos, E. Estudios de gramitica funcional de espaol, Madrid, Gredos, 1070
Alarcos, E. Gramética de a lengua espaol, ee, Madrid, Espasa Calpe, 1991
Alvarez Mengndez, A. «E] adverioy la fancién incidentals, Verba, 1.188, pigs. 215236.
Bosque, |. Las categoria gramatiales,Sintesis, Madrid, 1080.
Dik, S. C., Coordination, Its implications for the Theory of General Linguistics, North-
Holland, Amsterdam, 1568
Femandcz, A. La furecin incidental. Hacia un mievo modelo de esquema oracioncl,
Departamento de Filologia Espaiols, Universidad de Oviedo, 1993
Gutirrer, 8. «Visualizacion sintactien Un nuevo modelo de representacion espacial»,
en Actas del VI Cologuio Internacional de Linguistica Fancional, Universidad de
Oviedo, 1978, pigs. 59270
Gutter, S. «Observaciones sobre el exo directo en espaol, studios Humanisticas,
4, 197 pgs. 2836
Guvirez, 8, «Del uso metalingtisticon, Archivum, xxv, 1957-198, pgs. 5:19
Gutierrez, S. eReterencia y pronominalzacion de dictom, 2, x, 098. pgs. 1568
Gautierrez, 8. La transpasictinsintotca (problemas), Lingistic, 1, Gobiemo de la
Rioja, Consjeria de Cultura, Deportes y Juventud, 191
Gutierrez, §. Vartaciones sobre la aeribuctin, Contexts, Universidad de Led, 1986
Jiménez uli T. Le eoordinacién en espanol. Aspectos Yebrieos » descriptves, Verba,
Anexo 39, Santiago de Compostela, 1995.
Maldonado, C. Discurso cect ydicursoindirecto, Taurus Universitaria, Mari, 191
Martinez, J. A” Cuesiones marginadas dela gromerca espatla, Madrid, Ito, 19
Rodriguez, B. «Las lagunas del enunciado elipsisycatlisisn, Contents, 1988
Rojo, G. Clénsdas oraciones, Anejo de Verba, Santiago de Compostela, 1978
Rojo, G. Aspeetas Basieos de la Simaxis Funcional, Agora, Mélaga 1983
También podría gustarte
101 115 PDF
Aún no hay calificaciones
101 115 PDF
15 páginas