[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas21 páginas

Trabajo de Aplicación Unidad 4

El documento describe a Sabritas, una empresa mexicana de snacks subsidiaria de PepsiCo. Explica la misión, visión y ventajas competitivas de Sabritas, como su gran distribución y cobertura de mercado. También describe los tipos de inventario que utiliza Sabritas, como inventario de cero y el método FIFO, así como los costos de diferentes productos.

Cargado por

Diego Cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas21 páginas

Trabajo de Aplicación Unidad 4

El documento describe a Sabritas, una empresa mexicana de snacks subsidiaria de PepsiCo. Explica la misión, visión y ventajas competitivas de Sabritas, como su gran distribución y cobertura de mercado. También describe los tipos de inventario que utiliza Sabritas, como inventario de cero y el método FIFO, así como los costos de diferentes productos.

Cargado por

Diego Cesar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

COACALCO

ASIGNATURA: ESTUDIO DEL TRABAJO II

PROFESOR: AURELIO SANCHEZ LOPEZ

INTEGRANTES:

CAMPOS OREA NAYLEA ANAHÍ

FRAGOSO MUÑOS BARBARA

HERRERA RÍOS KARLA DANIELA

RAMIREZ JARAMILLO DIEGO CESAR

RIZO GARCÍA MELANNIE

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

GRUPO: 2511
INTRODUCCIÓN:
Sabritas es una empresa subsidiaria mexicana de la empresa PepsiCo fundada en
el año 1943 en la Ciudad de México. Sabritas es la versión mexicana de la
estadounidense Frito-Lay, por lo que son similares en imagen y en los productos
que distribuyen. Sabritas es una empresa agroindustrial que opera en el mercado
de snacks y alimentos.

Sabritas, se compromete con dar calidad de los productos a todos sus


consumidores, ya que von ellos crece la empresa, si aun así ya es conocida
mundialmente, no baja sus estándares de calidad al contrario día a día se notan
grandes cambios, que solo los benefician y sigues siendo la marca preferida y no
solo de los mexicanos sino del resto del mundo.

 MISIÓN DE SABRITAS

Sabritas aspira a ser la compañía agroindustrial número uno en el mercado nacional


e internacional, por esa razón, su misión es ofrecer los mejores productos y servicios
a sus clientes, a sus inversionistas darles beneficios económicos adecuados y a sus
empleados y socios comerciales oportunidades de crecer y superarse.

 VISIÓN DE SABRITAS

La empresa se centra en el cuidado de sus clientes impulsada por su espíritu de


competencia en el mercado. Busca que incluso sus empleados consuman y
recomienden sus productos, además espera que al momento de comunicarse lo
hagan de la forma más clara posible para transmitir el panorama completo.
 COMPETENCIA

La mayor competencia que Sabritas tiene es Barcel aunque en el mercado la


diferencia del porcentaje de mercado es grandísima. El 81% del mercado es
manejado por Sabritas el 12% por Barcel y el 7 % por otros.

 VISIÓN DEL FUTURO

Ser una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana.

 VENTAJAS COMPETITIVAS

Sabritas es la mejor competitivamente porque sus grandes e intensas campañas de


promoción y publicidad, pero sobre todo por la gran distribución que logró llegando
a más de 600,000 clientes en el país.

Sabritas controla alrededor del 80% del mercado de botanas en México, mientras
que el principal competidor de la compañía, Barcel (de Grupo Bimbo) que tiene 12%
de la misma. Sus planes de cobertura son muy parecidos a las de los refrescos
Coca-Cola, al tener unas 900,000 camionetas para repartir su producto en todo el
país.

Una fortaleza de la competencia es que están distribuidos de igual manera que


Sabritas, no solo en el territorio nacional sino en el extranjero. En el caso de Sabritas
para hacer frente a la competencia ha creado diversas estrategias; una de las más
efectivas es la del “sistema cliente-servidor” que coordina los pasos de la cadena.
1. TIPOS DE INVENTARIOS QUE OCUPA SABRITAS

 POLITICAS DEL CONTROL DE INVENTARIOS

Una de las políticas primordiales de la empresa específicamente enfocándonos en


el cedis (centro de distribución) es mantener cero stock es decir así como entra el
producto tiene que salir, debe de tener una rotación constante.

La empresa Sabritas utiliza una distribución universal-total ese es su paradigma,


es decir desde el abastecimiento y la producción con la finalidad de desaparecer
todo lo que tenga en inventario, este tipo de distribución tiene una gran importancia
ya que permite que los productos no lleguen a su caducidad antes de la distribución.

NOTA: Sabritas es una empresa que le vende a las grandes cadenas comerciales como
SAM´S. También es minorista porque su distribución se basa en el comercio detallista
distribuye desde grandes centros comerciales, misceláneas, farmacias, restaurantes y
tienditas de la esquina a eso se le llama distribución universal-total.
Cuando no cumplen con las ventas previstas a lo requerido y acordado tienden a
usar una segunda política y es mantener máximo 5 días de stock y en base a esa
política aplican FIFO (first in firts out) es decir primeras entradas primeras salidas
ya que si no tienen contemplado este método pueden caducar los productos.

Solo se realiza inventario 1 vez a la semana, y entonces ahí ya no aplicaría la


segunda política ya que por descuido la estarían dejando máximo 7 días. Más sin
embargo por lo general usan más la otra política. Ese es el objetivo diario que los
trabajadores deben de cumplir.

NOTA: FIFO son las siglas en inglés de “First In, First Out”. Es decir, lo primero en entrar
será lo primero en salir. En este tipo de gestión de almacén, se prioriza que las mercancías
más antiguas sean las que tengan prioridad a la hora de ser despachadas.
El método FIFO implica que en el almacén deberás contemplar un sistema de colas y no
de pilas. Es decir, lo más habitual será introducir las mercancías por un extremo y sacarlas
por el otro.
 INVENTARIO DE SEGURIDAD

Cedis no cuenta con un inventario de seguridad ya que solo realizan pedido a mixing
(bodega) y se les manda el producto exacto, eso ya sería cuestión de los
vendedores ya que ellos cierran el pedido y saben que día o que vendedor a veces
les surte más producto, pero en si los vendedores solo traen en su camión la
mercancía exacta de lo que venden por ellos cedis como lo dice en su política su
inventario debe ser de 0 stock.

 PUNTO DE REORDEN

En inace se realiza el pedido en donde se queda registrado que producto vendieron


más y cuanto les hace falta ya si ellos modifican es porque saben que al día
siguiente tendrán más ventas, a este tipo de pedido se le llama piqueo, todos los
vendedores saben que se cierra el pedido a las 6 de la tarde por lo tal deben de
tener contemplado cuantos minutos se tardan en realizar el pedido para que ellos
estén antes de esa hora en la sucursal ya que de lo contrario tendrían que realizar
una llamada o ir hasta mixing a realizar el pedido y solo sería pérdida de tiempo
para el trabajador.

Al finalizar pedido mixing de inmediato comienza a cargarlos remolques, el cedis


recibe mínimo 5 remolque diarios de lunes a miércoles y puede expandirse hasta
10 dependiendo de las ventas.

Los jueves realizan poco pedido que es de 2 a 5 remolques y los sábado es cuando
reciben muchísimos más remolques que son desde 9 hasta 15 remolques, y serian
mas pero los vendedores de la clasificación son cargados en mixing.
2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO FIFO

FIFO tiene varias ventajas como sistema de contabilidad. Entre ellos:

 Es fácil de entender y usar; de hecho, es uno de los métodos de contabilidad


más utilizados en los Estados Unidos y en el extranjero.
 Hace que sea difícil manejar las cifras y los ingresos: el costo asociado a la
unidad vendida es siempre el costo más antiguo.
 Alinea el flujo de costos esperado con el flujo lógico y físico de bienes
(primero se distribuyen los productos con más tiempo), brindando a las
empresas una imagen más precisa de los costos de inventario.
 Es un mejor indicador del valor de las acciones finales: es probable que el
valor del balance general se aproxime al valor de mercado actual.
 Garantiza un correcto control del stock para evitar el vencimiento de los
productos perecederos, pero obliga a cierta organización del almacén, a usar
más espacio y a afinar el stock con cantidades mínimas y máximas.

Pero FIFO también tiene desventajas, como lo son:

Por supuesto, ningún método es perfecto. No importa cuán fuerte sea,

 FIFO tiene sus inconvenientes, especialmente durante períodos de inflación


dramática o períodos prolongados de inflación.
 En un entorno de aumento de precios, las empresas utilizan el método FIFO
para informar COGS que no refleja el costo real de producción y materiales
al calcular y publicar estados financieros. En cambio, los costos más bajos
se atribuyen a los bienes vendidos, lo que deja un stock más nuevo y más
caro en el balance general. Como resultado, FIFO puede aumentar los
ingresos netos e inflar las ganancias, ya que las acciones que pueden ser
más antiguas, compradas o producidas a un costo menor se utilizan para
evaluar sus gastos.


 FIFO a menudo hace parecer, al menos en papel, que las empresas ganan
más dinero del que realmente ganan. Esta ganancia superior a la natural, por
supuesto, conduce a una carga fiscal más pesada: informa más ganancias
en su declaración de impuestos y, naturalmente, el IRS quiere una reducción
mayor.
 FIFO es particularmente vulnerable en tiempos de hiperinflación: por lo
general, no muestra una imagen precisa de los costos cuando los precios de
los materiales aumentan rápida y/o excesivamente. En este tipo de situación,
hacer coincidir el inventario más antiguo con las últimas ventas no sería
apropiado y podría aumentar las ganancias para presentar una imagen
distorsionada. Lo mismo puede suceder durante períodos en los que los
precios fluctúan mucho.
 Se necesitan estanterías dinámicas o que permitan extraer el material por el
lado opuesto al que se ha incorporado. Como podrás suponer, esto requiere
de una cierta organización y espacio físico, lo cual puede ser una
desventajada del método, ya que tiene una base de costo mayor.
3. COSTOS DE INVENTARIOS

COSTO POR CADA PRODUCTO.

ID DEL PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO COSTO EN PESOS


DNIDHHB7 SABRITAS ORIGINALES 18
QDNHIU8 PAPAS ADOBADAS 17
ÑJNOFN0 CREMA Y ESPECIAS 23
EKDP982 FLAMIN HOT 16
LDOOIH2 LIMON 22
MKDNU7 RANCHERITOS 27
NCO76B6 DORITOS 18
NHUWG9 RUFLES 29
XSKJMIG5 CHETOS 15
KNXUG67 PAKETAXO 16
NDXHDM8 SABRITAS CRUJIENTES 19
KSNHD7B0 CHURRUMAIS 27
NXUBNA97 SABRITAS JALAPEÑO 25
XSKNAY7A0 SABRITAS PIQUIN 15
XJNXTB6AJ9 DORITOS PIZZEROLA 24
KNSBTACL0 DORITOS NACHO 24
BXJNAUGF5 SABRITAS HORNEADAS 24
AJBHBYFA9 RUFLES BLAST 26
MXBVTDA1 RUFLES CHELERAS 30
NSGSYYRH6 DORITOS DIABLO 24
MCJBGFAD8 SABRITAS CASERAS CHILE 28
NAHGDYVY9 SABRITAS CHILE DE ARBOL 27
JBDYFATRC3 SABRITAS CHILE VERDE 28
KNDGYDTB1 RUFLES CHILE Y LIMON 24

MATERIA PRIMA QUE MÁS SE CONSUME.

MATERIA PRIMA MAS UTILIZADA PORCENTAJE


PAPA 100%
SAL 50%
ACEITE 50%
CHILE 20%
JALAPEÑO 15%
HERRAMIENTA MÁS UTILIZADA

HERRAMIENTA MAS UTILIZADA PORCENTAJE


CORTADORA 50%
HORNO 50%

PRODUCTO MÁS VENDIDO

ID DEL NOMBRE DEL COSTO EN NUMERO DE PIEZAS VENDIDAS AL


PRODUCTO PRODUCTO PESOS AÑO
DNIDHHB7 SABRITAS ORIGINALES 17 419434
QDNHIU8 PAPAS ADOBADAS 26 340200
ÑJNOFN0 CREMA Y ESPECIAS 29 308028
EKDP982 FLAMIN HOT 20 461535
LDOOIH2 LIMON 24 454503
MKDNU7 RANCHERITOS 17 371599
NCO76B6 DORITOS 27 366988
NHUWG9 RUFLES 21 309439
XSKJMIG5 CHETOS 18 459646
KNXUG67 PAKETAXO 18 347986
NDXHDM8 SABRITAS CRUJIENTES 25 301179
KSNHD7B0 CHURRUMAIS 27 382637
NXUBNA97 SABRITAS JALAPEÑO 24 386388
XSKNAY7A0 SABRITAS PIQUIN 27 312383
XJNXTB6AJ9 DORITOS PIZZEROLA 25 461738
KNSBTACL0 DORITOS NACHO 23 485944
SABRITAS
BXJNAUGF5 HORNEADAS 25 381869
AJBHBYFA9 RUFLES BLAST 22 450792
MXBVTDA1 RUFLES CHELERAS 15 362476
NSGSYYRH6 DORITOS DIABLO 23 372422
SABRITAS CASERAS
MCJBGFAD8 CHILE 20 407876
SABRITAS CHILE DE
NAHGDYVY9 ARBOL 27 350514
SABRITAS CHILE
JBDYFATRC3 VERDE 19 331443
RUFLES CHILE Y
KNDGYDTB1 LIMON 24 375128
MATERIAL DE CONSUMO + CONSUMIDA

MATERIA PRIMA MAS UTILIZADA PORCENTAJE


PAPA 100%
SAL 50%
ACEITE 50%
CHILE 20%
JALAPEÑO 15%

COSTO TOTAL DEL INVENTARIO

𝒄 𝑸 𝑫
𝒕= 𝑯+ 𝑺
𝟐 𝑸
Q=Tamaño de lote en unidades

C= Costo total anual del inventario del ciclo

H=Costo de mantener una unidad en inventario durante un año, a menudo se


expresa con un %

D=Demanda anual en unidades x año

S=Costo por hacer pedido o preparar una unidad en dólares x lote

DATOS

D= 18 u por semana

C.U=1,100

C/P=5,000=S

Costo anual=22%=H

Demanda anual= 206985987 DEMANDA ANUAL


Q= 9202147 LOTE

𝒄𝒕= 𝟏,𝟏𝟎𝟎+
9202147 206985987

𝟓𝟎𝟎𝟎
𝟐 9202147

CT=5,061,180,850+112,466.13= 5,061,293,316.1380
4. CLASIFICACION ABC
COSTO UNITARIO
COSTO DE FACTURADO

ID DEL NOMBRE DEL COSTO EN NUMERO DE PIEZAS CLASIFICACION


PRODUCTO PRODUCTO PESOS VENDIDAS AL AÑO ABC
SABRITAS
DNIDHHB7 ORIGINALES 17 419434 C
QDNHIU8 PAPAS ADOBADAS 26 340200 A
ÑJNOFN0 CREMA Y ESPECIAS 29 308028 A
EKDP982 FLAMIN HOT 20 461535 B
LDOOIH2 LIMON 24 454503 B
MKDNU7 RANCHERITOS 17 371599 C
NCO76B6 DORITOS 27 366988 A
NHUWG9 RUFLES 21 309439 B
XSKJMIG5 CHETOS 18 459646 C
KNXUG67 PAKETAXO 18 347986 C
SABRITAS
NDXHDM8 CRUJIENTES 25 301179 B
KSNHD7B0 CHURRUMAIS 27 382637 A
SABRITAS
NXUBNA97 JALAPEÑO 24 386388 B
XSKNAY7A0 SABRITAS PIQUIN 27 312383 A
DORITOS
XJNXTB6AJ9 PIZZEROLA 25 461738 A
KNSBTACL0 DORITOS NACHO 23 485944 B
SABRITAS
BXJNAUGF5 HORNEADAS 25 381869 A
AJBHBYFA9 RUFLES BLAST 22 450792 B
MXBVTDA1 RUFLES CHELERAS 15 362476 C
NSGSYYRH6 DORITOS DIABLO 23 372422 B
SABRITAS CASERAS
MCJBGFAD8 CHILE 20 407876 B
SABRITAS CHILE DE
NAHGDYVY9 ARBOL 27 350514 A
SABRITAS CHILE
JBDYFATRC3 VERDE 19 331443 C
RUFLES CHILE Y
KNDGYDTB1 LIMON 24 375128 B
5. CANTIDAD OBTENIDA DE PEDIDO

𝐿𝐸𝐶 = 𝐿𝑜𝑡𝑒 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎.

𝐿𝐸𝐶 = 𝑄 = 𝐸𝑂𝑄 = 𝐿𝐸𝑃.

√2𝐷𝑆
𝑄= .
𝐻

𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠:

𝐷 = 18 𝑢 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎.

𝐷. 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 206985987.

𝐶. 𝑈 = $1100.

𝐶/𝑃 = $5000 = 𝑆.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 22% = 𝐻.

𝑄 = 9202147.

√2𝐷𝑆 √2(206985987)(5000) √2(206985987)(5000)


𝑄= = =
𝐻 22 22

𝑄 = 65395.48898
6. MANEJO DEL MODELO CON DESCUENTOS

Presupuesto de ventas
Producto Primer semestre Segundo semestre
Papas adobadas 400000 660000
Papas naturales 385000 525000
Total 785000 1185000 1970000

Presupuesto de producción
Primer semestre Segundo semestre
Papas adobadas Papas naturales Papas adobadas Papas naturales
Propuesta 40000 35000 60000 42000
Inventario final 2600 1800 2600 1800
Demanda 42600 368000 62600 438000
Inventario inicial 4500 2300 2600 1800
Producción requerida 38100 34500 60000 42000 174600

Materia prima primer semestre


producto Papa (Materia prima A) Bolsas (Materia prima B) Total
Requisitos de materia Requisitos de materia Requisitos de materia Requisitos de materia
Producción requerida Producción requerida
prima por unidad kg prima total kg prima por unidad prima total
Papas adobadas 38100 0.042 1600.2 38100 0.0005 19.05
Papas naturales 34500 0.038 1311 34500 0.001 34.5
Total 2911.2 53.55
Costo por kg 18 25
Total 52401.6 1338.75 53740.35

Materia prima segundo semestre


producto Papa (Materia prima A) Bolsas (Materia prima B) Total
Requisitos de materia Requisitos de materia Requisitos de materia Requisitos de materia
Producción requerida Producción requerida
prima por unidad kg prima total kg prima por unidad prima total
Papas adobadas 60000 0.042 2520 60000 0.0005 30
Papas naturales 42000 0.038 1596 42000 0.001 42
Total 4116 72
Costo por kg 20 28
Total 82320 2016 84336
138076.35

Presupuesto de compra de materiales


Primer semestre Segundo semestre
Total
Materia prima A B A B
Requerimentos 2911.2 53.55 4116 72
Inventario final 120 150 120 150
Necesidad de compra 3031.2 203.55 4236 9000
Inventario inicial kg 4000 2500 3000 1000
Total a comprar 14200 6100 16000 8000
Costo por kg 20 0 26 50
Costo de compra 284000 0 416000 400000 1100000
7. COMPORTAMIENTO DEL MODELO PRODUCCIÓN – CONSUMO

Como bien se sabe, Sabritas es una empresa que pertenece al grupo corporativo
PepsiCo Inc., que tiene como finalidad la producción de alimentos como botanas,
dulces y bebidas.

Por lo tanto, es más que obvio que la empresa Sabritas ocupa el modelo de
Producción – Consumo pues esta se dedica a elaborar distintos tipos de productos
los cuales posteriormente después de una serie de control de calidad serán
distribuidos a los distintos puntos de venta para que de esta forma el cliente al acudir
a todos estos lugares los pueda comprar y, posteriormente, consumir. Después de
toda esta serie de paso se cumple con el modelo anteriormente mencionado.

Y es que a pesar de la reciente crisis que perjudicó a casi todos los sectores del
país- y las barreras que ha enfrentado el sector “botanero”, por la denominada
‘guerra contra la obesidad’ impulsada por el gobierno, Sabritas se ha sabido
mantener como el competidor más importante en dicho segmento.

Y es que, gracias a su gran repertorio de productos, entre los que se encuentran


Nutritas, Poffets, Rancheritos, Sabrimix, Sabritones, Sun, Tacos, Tostitos,
Churrumais, Crujitos, Frit-os, Karate, Mafer y las clásicas papas Sabritas, la
empresa actualmente está por encima de competidores como Bokados y Barcel, de
Grupo Bimbo.

Claramente Sabritas tiene una gran competencia en este mercado “Botanero”, pero
la realidad es que esta empresa domina completamente todo el sector pues según
estudios esta tiene un dominio del 88%, mientras que sus competencias directas
(Barcel y Bokados) solo poseen un 12%.

Algo que se debe aclarar es el hecho de que Sabritas cuenta con una rigurosa
clausula donde menciona que cada lote de productos que sea elaborado, no puede
quedar en espera por más de una semana puesto que debido a las condiciones de
trabajo que existen dentro de la empresa, pueden echarse a perder lo cual implicaría
una gran pérdida para la empresa tanto de capital como de clientes.
8. COMPORTAMIENTO DE MERCADOS CON FALTANTES

Plantas Sabritas Crujitos Doritos Chettos Ruffles Tostitos Tabla de la


1 20249 21160 26162 19676 22723 20404 producción
2 22875 20014 24948 20255 19593 19002 diaria de los
productos más
3 21442 21633 18691 10768 20723 18131 vendidos por
4 27541 20771 22219 17430 19373 22106 Sabritas.
5 29705 21578 19937 29295 19831 15753 Se puede
6 23893 24388 23418 27474 23510 16381 observar que
en cada una de
7 24236 22189 19831 21321 22776 17260
las 15 plantas
8 28257 20509 18486 29610 23386 24986 nunca se dejó
9 27774 21713 23687 12917 19141 24154 de producir y
aun a veces fue
10 25727 23701 20182 13967 22861 16514
en menor
11 26171 20224 22031 25745 21521 18571 cantidad,
12 26589 22801 19102 10210 20775 16458 siempre fue
constante
13 24813 24189 22992 17833 23979 17276
todo.
14 23159 21947 20978 26774 23629 15515
15 26287 23621 27879 15684 22304 21354

Sabritas es una empresa la cual constantemente se dedica a producir todos y cada


uno de sus productos que vende, por lo que nunca o casi nunca tiene que lidiar con
esta clase de problemas relacionados a que no cuentan con los productos
necesarios que las demás empresas les demandan.

Si, es cierto que la empresa ha tenido que lidiar con ciertos factores externos los
cuales han afectado considerablemente toda su producción como lo son la escasez
de semillas de papa, las sequías de agua que se presentan en algunos estados del
país las cuales provocan que las semillas no puedan dar sus frutos como deberían
y la más reciente, la famosa “Guerra contra la obesidad” la cual fue impulsada por
el gobierno y trata de dejar de vender todos estos productos en algunos de sus
lugares estratégicos de ventas.
Y pese a todos estos problemas con los que Sabritas se enfrenta, no presentó
ninguna clase de declive en sus ventas. Y esto se debe, en su mayor parte, a que
nunca dejó de producir todos sus principales productos, por lo que esto beneficio
mucho a que la gran empresa se siga posicionando en el top 1 de las empresas
“Botaneras” del país.

9. INVENTARIOS CON NIVEL DE SEGURIDAD

Como se ha mencionado anteriormente, Sabritas es una empresa la cual se dedica


a la producción de alimentos como lo son la botana, los dulces y algunas bebidas,
pero centrémonos en su mayor fuerte que es la botana.

Bien se sabe que el principal material para la elaboración de las mismas es la papa
por lo que al ser un material orgánico, no se puede conservar por mucho tiempo ya
que después de algunos días esta se descompones y se echa a perder.

Es por ello que Sabritas ocupa el tipo de inventario FIFO el cual se basa en solo
dejar en almacén la materia prima por un máximo de 7 días, esto obviamente con
las medidas de seguridad necesarias, como los son el conservarlas en un espacio
con la temperatura necesaria, en empaques especiales, entre otras cosas.

Este tipo de inventario le ha sido beneficiario a la empresa desde sus inicios, aunque
claramente puede tener sus puntos débiles como lo son la escasez de las mismas
y por el hecho de no tener un inventario fijo como tal, pueden simplemente quedarse
sin reservas y no poder continuar con la producción de sus productos.

Claramente existen varios tipos de alternativas para de cierta forma estar


preparados por si algo así llega a ocurrir, como lo son el utilizar algún tipo de
conservante en las papas. Pero de igual forma se corre el riesgo de que al utilizarlo
la papa cambie su sabor lo cual puede no ser benéfico para la misma pues de cierta
manera estarían cambiando completamente esa formula la cual los caracteriza. Así
que si, puede que sea buena opción utilizar conservadores para estar prevenidos
de alguna crisis, pero igual se corre el riesgo que los clientes la rechacen por una u
otra razón.
10. MODELO DE CANTIDAD FIJA
La empresa Sabritas vende aproximadamente 1,999,000 unidades de sus
productos al día, solamente en México. Para poder seguir distribuyendo sus
productos diariamente y a lo largo del país se debe de realizar una aproximación de
cuanto se debe de surtir (producir) para poder seguir satisfaciendo a sus clientes y
seguirlo distribuyendo, se debe de tener en cuenta la cantidad de venta diaria como
cantidad fija.

En el siguiente modelo se puede representar gráficamente esta información:


11. MODELO DE PERIODO FIJO
Sabritas como sabemos es una empresa muy conocida la cual realiza al igual que
muchas los cálculos necesarios para saber en que periodos específicos a lo largo
del año se debe de reordenar los inventarios, sin importar la cantidad de estos
mismos. Cada organización tiene un periodo distinto para este reordenamiento, en
el caso de la empresa Sabritas, lo realiza cada 4 meses.

Como se muestra en el siguiente modelo de periodo fijo:


CONCLUSIÓN

Los inventarios en una organización son de alta importancia, ya sea

una empresa PYME o de gran tamaño. Tener el control de una manera sofisticada,

implica poseer una mayor supervisión del stock, a reducir costos y acelerar el

cumplimiento de la demanda.

El control de inventario es importante para mantener el balance correcto de

existencias en los almacenes, algo que evita: Perder una venta porque no tener

suficiente inventario para completar un pedido. Los problemas constantes de

inventario pueden llevar a los clientes a otros proveedores.

Tener un inventario sofisticado debería ser una prioridad para cualquier negocio, ya

que implica tener una mayor supervisión sobre el stock, pudiendo actuar incluso

como un sistema de contabilidad configurado para salvaguardar los activos.

En esta ocasión nos enfocamos en la empresa Sabritas la cual utiliza un inventario

FIFO, uno muy diferente a lo que vimos en el transcurso del ciclo pero que de igual

forma se nos hizo un tanto interesante pues desconocíamos que existía algo así y

creemos que es la mejor opción cuando se trata de empresas que manejan

alimentos.
FUENTES DE CONSULTA

 La respuesta (2012)

“¿Qué tipos de inventarios utiliza Sabritas?

OBTENIDO EN: https://la-respuesta.com/articulos-populares/Que-tipo-de-


inventarios-utiliza-Sabritas/

 SimpliRoute (2022)

“Logística de Sabritas y cómo funciona su cadena de suministro”

OBTENIDO EN: https://simpliroute.com/es/blog/la-logistica-de-sabritas-y-


como-funciona-su-cadena-de-suministro

 Alto nivel, (2010)

“Sabritas y el mercado mexicano”

OBTENIDO EN: https://www.altonivel.com.mx/empresas/negocios/5627-


Sabritas-y-el-mercado-mexicano/

 Francisco Rodriguez, (2007)

“control estadístico de procesos” en Sabritas S. de R. L. de C. V.

OBTENIDO EN:
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/18874/1/FRANCISCO.pdf

 Mariel Aguilar (2019)

“Sistema de inventario de Sabritas”

OBTENIDO EN: https://marielaguilar.com.mx/portfolio/muestreo-sabritas/

También podría gustarte