[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas33 páginas

Pacheco Sanchez Franco

Este documento presenta una investigación sobre el funcionamiento de la Tierra. Explica que la Tierra ha evolucionado a lo largo de miles de millones de años, formándose inicialmente de partículas en el espacio y evolucionando hasta tener océanos y vida. La investigación analiza factores como el ciclo del agua, la atmósfera, la biosfera y otros que permiten la vida en la Tierra. El objetivo es identificar cómo funciona el planeta a través del estudio de diversas fuentes.

Cargado por

Ice Cube
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas33 páginas

Pacheco Sanchez Franco

Este documento presenta una investigación sobre el funcionamiento de la Tierra. Explica que la Tierra ha evolucionado a lo largo de miles de millones de años, formándose inicialmente de partículas en el espacio y evolucionando hasta tener océanos y vida. La investigación analiza factores como el ciclo del agua, la atmósfera, la biosfera y otros que permiten la vida en la Tierra. El objetivo es identificar cómo funciona el planeta a través del estudio de diversas fuentes.

Cargado por

Ice Cube
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Preparatoria del Valle

“Eco del Valle: Un proyecto por la tierra”

Mi mundo, una maravillosa oportunidad

Franco Saúl Pacheco Sánchez

Ing. Karla Catalina Sánchez Casas

Asesor

Tepic Nayarit

1 de diciembre del año 2022


Abstrac
This research refers to: the functioning of the earth, where the central theme is the elements
and components that make it up and that make it work.

The investigation of this problem is done with the interest of understanding the function of
the earth and how the different cycles and ecosystems interfere in it.

In this investigation is used the documental investigation with the quantitative method and
an investigation with a deductive approach

The project objective is to identify the performance of the earth and recognize his
caracteristics through the investigation of various sources.

In the development are abroad themes of factors, like the fisics, quimics and biologics, as
well as themes about the hydrosphere, atmosphere and geosphere, likewise, about the
ecosystems and his compounds and equally theories, like creationists, the big bang theory,
oscillating universe theory and steady state theory.

La presente investigación se refiere al tema: el funcionamiento de la tierra, donde se abarca


los elementos y compuestos que la conforman y que la hacen funcionar.

La investigación de esta problemática se realiza por el interés de entender el


funcionamiento del planeta y cómo los diferentes ciclos y ecosistemas interfieren en este.

En esta investigación se usó la investigación documental junto con el método cuantitativo, e


una investigación con enfoque deductivo.

El objetivo del proyecto es identificar el desempeño del planeta tierra y reconocer sus
características a través de la investigación de diversas fuentes.

En el desarrollo se abordan los temas de factores, tales como son los físicos, químicos y
biológicos, así como también se abordaron temas sobre la hidrosfera, atmosfera y geosfera,
asimismo, sobre los ecosistemas y sus componentes e igualmente teorías, como
creacionistas, teoría del big bang, teoría de universo oscilante y teoría del estado
estacionario.
Planteamiento del problema
La tierra, el tercer planeta del sistema solar, es el planeta conocido como el único que
alberga vida, con diferentes ecosistemas, con grandes montañas, valles, llanuras, cañones y
el agua cubriendo el 70% de su superficie, actualmente cuenta con 7,753 miles de millones
de habitantes y desde hace más de 200 mil años aproximadamente llegó el hombre a la
tierra, y hace más de 4 mil millones de años, el planeta tierra fue formado, pero no como
hoy se conoce, la tierra tuvo que pasar por varios procesos para que llegara a ser lo que es,
otros planetas, como la luna, tuvieron que reajustar su órbita para adaptar y poseer la
posición apropiada para que la tierra sufra ciertas reacciones que son imprescindibles para
la vida en el planeta tierra.

El planeta tierra, el planeta donde el hombre vive y habita, si los seres humanos pensaran en
todo lo que contiene, la cantidad de especies que viven y obras monumentales que el
hombre ha creado en él, se darán cuenta de que la tierra es inmensa y que ofrece un
equilibrio perfecto en cuanto a naturaleza, un equilibrio frágil donde cada ser tiene su lugar
y que solo existe por la presencia de otro, la tierra tiene diferentes elementos en su
composición, la biosfera, que la componen todos los seres vivos, y la hidrósfera, que son
las masas de agua que se encuentran en el planeta, como lagos, mares y ríos, estos últimos
se han vertido en los lugares más bajos del globo para formar lo que son los océanos.

Entonces así, fue cómo la tierra fue formada y fue evolucionando hasta la actualidad,
empezó como simples partículas, átomos y moléculas en el espacio sideral, sin océano ni
oxígeno en su atmósfera, y se formó durante millones de impactos de asteroides que
continuaron chocando a la gran bola de roca fundida que era la tierra, produjo un fuerte
calentamiento en la superficie, y condujo a la formación de todo lo que ahora es el planeta,
que hoy en día se divide en hemisferios, continentes y países, pero, así como evolucionó la
tierra, el ser humano también lo hizo, pasó de ser un simple primate insuficientemente
desarrollado, a una especie más avanzada y poseer un raciocinio y pensamiento racional, y
así, el hombre se ha podido preguntar, ¿cómo fue que pasó?
Hipótesis
El funcionamiento de la tierra depende de muchos factores, como el ciclo del agua, y su
presencia en sus 3 estados de la materia, la distancia y el alineamiento de los planetas del
sistema solar que ayudan a regular la luz y la temperatura, un tamaño y masa adecuado, sus
dimensiones, la existencia de la atmósfera, la riqueza de elementos químicos básicos y la
capa de ozono que durante muchos años ha protegido al hombre de las radiaciones
ultravioletas del sol.
Justificación
Actualmente se tiene un increíble avance en el funcionamiento del planeta, pero aun con
todo este conocimiento, el hombre tiene una necesidad de seguir aprendiendo. Es de vital
importancia para la humanidad conocer cómo es que funciona nuestro planeta debido a que
solo conociendo nuestra historia podremos valorar el presente y preservar el futuro de
nuestros ecosistemas. Nuestra sociedad debe tener conocimiento pleno de todos y cada uno
de los descubrimientos y aportaciones que han hecho con el transcurso de los años nuestros
investigadores, ya que de aquí se nutren las nuevas disciplinas y demás ciencias. Deben
también estar enterados de las teorías de la creación de la vida y como muchas de ellas se
han ido descartando por falta de sustento o debilidades en sus planteamientos. A medida
que avanza la tecnología y se van haciendo nuevos aportes a la ciencia se van descartando
suposiciones que habían logrado sobrevivir muchos años.

Igual de conveniente es para las nuevas generaciones el hecho de contar con información
confiables que despierten en ellos el gran interés de darle un seguimiento a las nuevas
teorías y tal vez en un determinado momento convertirse también en docentes y/o
investigadores activos de éste apasionante tema.

Vivimos en un planeta único, un hermoso planeta azul que entraña una belleza
extraordinaria. El resultado de algunas investigaciones que han hecho sobre este es sin duda
alguna muy importante, ya que todo trabajo de investigación debe extenderse a través de las
paredes de los laboratorios científicos, de otro modo no puede considerarse útil ningún
trabajo que no beneficie a la comunidad, misma que, a final de cuentas, es la encargada
muchas veces, con sus aportaciones fiscales, de auspiciar muchas de las investigaciones que
se llevan a cabo tras esas paredes. Es por tanto una casi obligación del investigador,
informar de sus averiguaciones, primero a sus colaboradores más cercanos y luego a la
sociedad en general; siempre, claro, en el lenguaje que cada comunidad pueda comprender
y, a través del medio que se considere prudente.

Las implicaciones prácticas de ésta y cualquier investigación resultan mucho mejor si se


comparten, ya que muchas de las veces cuando ocurre un descubrimiento y se hace del
dominio público inmediatamente surgen propuestas de mejora, sugerencias y aplicaciones
que muchas veces ni siquiera los mismos autores se imaginan, ejemplo de esto, las
plataformas digitales, que sería de ellas sin las aportaciones de diversos investigadores que
las han complementado. Además, la divulgación científica enriquece y fortalece las
diversas fuentes del conocimiento. Al día de hoy todos estamos conectados entre sí, el
concepto de “aldea global” cobra más fuerza que nunca, la difusión del conocimiento es
inevitable y obligada.

El valor de dichas implicaciones es relevante no solo para la comunidad científica, social y


estudiantil. Los artículos científicos pretenden acercar al conjunto de la ciudadanía los
descubrimientos científicos realizados por los especialistas de los distintos ámbitos. Las
revistas de divulgación pueden ser especializadas en un área de la ciencia (por ejemplo, la
historia) o contener diversas disciplinas (por ejemplo, la historia y la geografía. Incluso
algunas instituciones científicas tienen sus propios medios de divulgación, como programas
y noticias. La ciencia nunca fue del dominio popular en la historia humana. De hecho,
durante siglos las clases menos favorecidas ni siquiera supieron leer. Por lo tanto, en la
actualidad, la divulgación de artículos científicos se vuelve además un asunto de
democracia y de justicia social hasta cierto punto.

Por éstas y otras razones es de vital importancia el compartir y divulgar los resultados de
ésta y todas las investigaciones que se realicen en aras de una sociedad mejor informada.

Los resultados de este trabajo proporcionarán, una gran claridad de pensamiento y mucha
más sabiduría para tal vez poder empezar a interesarse en otros temas de la ciencia, ya que
ayudará a contar con las herramientas y la metodología necesarias para poder lograr un
buen trabajo.

Los estudiantes, se encuentran en una etapa formativa de su vida escolar y es importante


para ellos adquirir todas las bases en las que se basará todo trabajo de investigación en el
futuro, y es mejor que éstas estén fundadas en el conocimiento y aplicación de una
metodología correcta. El proceso educativo se relaciona con el progreso de las grandes
ciencias y la tecnología, pero no sólo en la educación en sí misma, sino en la manipulación
del conocimiento para proporcionar información y servicio a las personas y a la sociedad e
impulsar el constante crecimiento en el que se encuentra. Compartir permite un aprendizaje
más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo. Se abre una gran
posibilidad de aprender a distancia y en muchos diferentes contextos. Tenemos acceso
ahora a la interacción casi persona a persona con los más importantes investigadores del
mundo en temas bastante importantes y que necesitemos saber sobre ellos.
Objetivos
Objetivo general:

Identificar el desempeño del planeta tierra y reconocer sus características.

Objetivos específicos:

Interpretar como surgió el planeta tierra.

Conocer acerca de las teorías de su creación.

Entender como interfiere la gravedad, temperatura y presión en el planeta.

Comprender la función tienen los elementos en la tierra.

Saber cómo se adaptaron los seres vivos que hoy conforman el planeta tierra.

Tener conocimiento sobre el ciclo del agua como ríos y mares.

Comprender lo que es la atmósfera, geosfera e hidrosfera y sus componentes.

Conocer que son las placas tectónicas.

Identificar los diferentes ecosistemas y sus diferencias de componentes.


Antecedentes
Desde el origen del planeta y de la humanidad, y desde que el ser humano tiene un
pensamiento racional, se han inventado y han existido teorías sobre la creación del planeta
tierra, que deben ser conocidas, para llegar a los conocimientos que se tienen en la
actualidad, algunas teorías han sido denegadas y desmentidas a base de conocimientos
científicos, mientras que otras han sido aceptadas, ya sea porque son científicamente
correctas y razonables, o porque están basadas en un conocimiento teológico y no hay
pruebas suficientes y/o congruentes para desmentirlas.

Caminamos en una superficie aparentemente plana, pero sabemos que es esférica y eso es
toda una hazaña del intelecto humano, a pesar de que nos resulte tan familiar. El horizonte
mismo parece decirnos que estamos en un planeta horizontal, y es precisamente ese
contrasentido lo maravilloso de la idea de que es redondo. Pensemos en la inmensa
imaginación requerida para estar con los pies en la Tierra, sin la tecnología con la que
contamos hoy en día, y deducir cómo es algo que nunca podrías ver. La forma de la Tierra
y su lugar en el Universo ha intrigado al hombre desde el inicio de los tiempos. Llegar a
saber que era así como la conocemos requirió de las mejores mentes pensantes. La
curiosidad es una constante en los seres humanos y este interrogante, aunque no les
preocupaba a todas las sociedades, ha sido compartido por una extraordinariamente amplia
gama de culturas. Muchas de ellas, a pesar de tener sistemas metafísicos y cosmologías
muy distintas, partieron de la creencia de que la Tierra es plana. Fue una visión común en la
antigua Grecia, India, China y varias culturas indígenas. Los antiguos griegos, antiguos
egipcios y mesopotámicos pensaban que la Tierra era un enorme disco rodeado por un
gigantesco cuerpo de agua. Los antiguos nórdicos concurrían, sólo que en ese mar vivía una
gran serpiente. Para los chinos, la bóveda celeste era esférica pero nuestro planeta era plano
y cuadrado, forma que también le asignaban los más antiguos amerindios. Aunque la idea
de que el mundo es plano sigue viva hasta nuestros días, de ahí en adelante el concepto de
que la Tierra es una esfera empezó y no cesó de ganar adeptos. ¿Por qué hay gente que aún
cree que la Tierra es plana?

Uno de ellos fue Platón quien lo demostraba señalando que: durante los eclipses de Luna, la
sombra que proyecta la Tierra es circular. La curvatura de la Tierra, que dificulta una visión
completa del cielo, es lo que explica el cambio en la configuración de los cielos estrellados
durante los desplazamientos de latitud. En el siglo VI a.C., en la imaginación griega el
planeta todavía era un disco plano rodeado por un océano, pero además estaba cubierto con
una cúpula hemisférica, pues el camino que recorrían las estrellas tenía forma de arco, lo
que les intrigaba era que día tras día sucediera lo mismo. Algunos pensaban que cuando las
estrellas se hundían en el horizonte, sencillamente desaparecían, y las que aparecían el día
siguiente eran nuevas que habían sido encendidas en algún lugar del planeta; otros creían
que se sumergían en el mar y retornaban al lugar del que salían diariamente. Sin embargo,
había una cuestión quizás aún más compleja que aclarar: ¿qué sostenía a la Tierra para que
no se cayera del cielo?

Uno o más pilares parecía ser una respuesta válida en varias culturas, según los textos más
antiguos de la literatura india que son la base de la desaparecida religión védica, la Tierra
está sostenida por 12 pilares que a su vez descansan sobre los "12 sacrificios de los
virtuosos", y colapsará si la humanidad, no les ofrece sacrificios a los dioses. Los griegos
también imaginaron un pilar, pero en el siglo VI, Tales propuso que ese disco circular
flotaba sobre agua, lo que explicaba fenómenos como los terremotos. En ese mismo siglo,
Anaximandro se atrevió a concebir que la Tierra flotaba en el aire, sin ningún apoyo más
que el equilibrio que le proveía estar en el centro de un cielo completamente esférico, por el
que las estrellas podían viajar sin interrumpir su camino. Una vez introducido el concepto
de la esfera en este universo, la idea de que la Tierra misma tuviera esa forma no tardó en
llegar. Se debate si fue Pitágoras mismo o alguien conectado con él quien originó la idea.
Como podemos observar, fueron muchas las teorías acerca de la forma de la tierra y desde
luego que como es de suponer, debido a la falta de recursos tecnológicos, era imposible
percibirla como la conocemos hoy. De igual manera, así como suponían su forma, también
suponían la manera en que empezó la vida en ella. Hoy día los telescopios más sofisticados
nos envían imágenes de nuestro planeta desde el espacio sideral, y artefactos teledirigidos y
sin tripulación recogen muestras de suelo de otros cuerpos celestes. Sin duda la tecnología
ha avanzado de manera asombrosa de forma tal que hoy nos parecen irrisorios los
planteamientos antiguos.
Empieza a haber grandes avances: a finales del siglo XVII, tras siglos de experimentos,
mediciones, teorías y avances, la acumulación de conocimiento parecía indicar que la
Tierra no era perfectamente esférica. Para entonces ya se sabía, por ejemplo, que nuestro
planeta no sólo gira alrededor del Sol, sino que gira sobre su propio eje, como los demás
planetas. Eso llevó al polímata Robert Hook, a afirmar que los planetas eran elipsoides.
Señaló que había dos fuerzas que actuaban sobre la superficie de la Tierra en diferentes
direcciones: la gravedad, que halaba hacia el centro, y la fuerza centrífuga, una fuerza
expulsiva.

Uno de los que decidió explorar el tema fue el físico Isaac Newton. Si la Tierra no tuviera
su movimiento diario, reflexionó, sería perfectamente esférica pues la fuerza de gravedad es
igual en todas partes. Pero como rota, toma una forma elipsoidal. Al hacer sus cálculos con
un ingenioso método, en el que imagina dos canales con líquido, uno del polo y otro en el
ecuador, que se unen en el centro, encontró que el aplanamiento en los polos es de 1/230.

Pero no era el único en intentarlo. El prominente matemático y científico holandés


Christian Huygens utilizó su propio método y obtuvo un resultado distinto al de Newton:
1/578.

¿Cómo verificar sus propuestas experimentalmente? ¿Cómo determinar la forma del


planeta?

Para despejar las dudas y evitar desacuerdos teóricos, la Academia Francesa decidió enviar,
bajo el mando del rey, dos equipos a hacer mediciones en latitudes muy diversas.

Uno salió en 1735 con destino a Perú y el otro, en 1736 Laponia.

La expedición a Laponia regresó sin problema y reportó sus resultados de 1737: sus
mediciones indicaron claramente que el aplanamiento era 1/178.

Finalmente regresaron en 1744, con resultados científicos que despejaron todas las dudas y
le dieron la razón a Newton.

Desde entonces se supo que la Tierra no es una esfera perfecta: el diámetro de polo a polo
es más corto que el diámetro en el ecuador. La diferencia es pequeña: el diámetro ecuatorial
es de unos 12.700 kilómetros, y el de polo a polo es sólo unos 40 kilómetros más corto. La
razón de esta diferencia no son sólo las fuerzas de gravedad y centrífuga perpendicular al
eje de rotación, sino de su consistencia. Si la Tierra fuera de un material sólido, esas fuerzas
no tendrían ningún efecto en la forma. Pero nuestro planeta tiene un interior fundido, tiene
placas tectónicas en su fina corteza que se pueden mover, por lo tanto, no es una bola
sólida. La Tierra es "viscosa" y esto explica el ligero aplanamiento en los polos. Y saber
eso es toda una proeza del intelecto humano, a pesar de que nos resulte familiar, pues del
interior del planeta conocemos menos que del espacio.
Marco Teórico
Nuestro planeta tierra, está compuesto por funciones que el ser humano hace apenas unos
pocos años, logró comprender y analizar su funcionamiento y lo fundamentales que pueden
llegar a ser para la vida, funciones como el ciclo del agua, que describe la presencia y el
movimiento del agua en la tierra y sobre ella, exponiendo que esta siempre está en
movimiento y cambiando de estado. La estructura de la Tierra está formada por capas
esféricas concéntricas: una corteza sólida de silicatos exterior, una astenosfera y un manto
altamente viscoso, un núcleo externo líquido que es mucho menos viscoso que el manto y
un núcleo interno sólido. El lugar que ocupa la Tierra en el Sistema Solar es el tercero, esto
resulta fundamental para la vida, pues si estuviera más cerca o más lejos del Sol no se
habrían dado las condiciones para el surgimiento de los seres vivos tal y como ocurrió. La
energía solar llega a la Tierra en forma de luz y calor. ¿Cómo se desarrolla la vida en la
Tierra? La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía proveniente del Sol en
forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el
maravilloso fenómeno de la fotosíntesis. Solemos aceptar como algo natural que los
humanos habitemos el cosmos. ¿Cómo podría ser de otro modo? ¿Qué sentido tendría el
universo si no hubiera permitido nuestra existencia? Esta mala interpretación del llamado
principio antrópico, según el astrofísico y divulgador Ethan Siegel “la idea más abusada de
la ciencia”, suele llevarnos a un corolario: si nosotros estamos aquí, ¿por qué no otros
muchos, millones? Otro principio, el de mediocridad, sugiere que ni nuestra galaxia ni la
Tierra tienen nada de especial. Y, sin embargo, hasta ahora no solo ignoramos la existencia
de nadie más, sino que aún no hemos encontrado un planeta similar al nuestro. La vida no
es ni mucho menos algo inevitable, afirman los científicos, y nuestra presencia y existencia
aquí puede ser el simple resultado de una serie de sucesos afortunados, casi premios de
lotería cósmica que muchos otros planetas perdieron en algún momento de su historia. La
existencia de la vida en la Tierra se apoya en cinco grandes pilares: la distancia al Sol, ni
muy cerca ni muy lejos, lo suficiente para que haya agua líquida; el núcleo magnético, que
protege la atmósfera del arrastre del viento solar y a la vida de la radiación cósmica; la
propia atmósfera, cuyo efecto invernadero evita que el agua se congele; naturalmente, el
agua, disolvente universal de la vida; y por último el oxígeno, que nos permite respirar.
Pero a diferencia de una receta de cocina, estos ingredientes no son del todo independientes
entre sí. Y, sobre todo, como en la elaboración de cualquier plato, solo si se cocinan en el
orden y del modo adecuado se obtiene el resultado que hace posible que hoy dia estemos
aquí. Hace unos 4.568 millones de años, en un rincón de una galaxia, una nube de gas y
polvo creó una nueva estrella rodeada por un disco protoplanetario, cuyo material comenzó
a agruparse en masas cada vez mayores. En apenas unos pocos millones de años, el Sistema
Solar tenía un aspecto bastante similar al actual, pero entre Venus y Marte no había un
planeta, sino dos; según la hipótesis más aceptada, la posterior colisión entre la Proto tierra
y Tea, otro objeto del tamaño de Marte originó nuestra Tierra y su Luna hace unos 4.510
millones de años. Estas cifras se obtienen estudiando las proporciones de isótopos de
elementos como el plomo, que se produce por la desintegración radiactiva del uranio a lo
largo de miles de millones de años. Por puro azar, este nuevo planeta, aún incandescente,
se encontraba dentro de esa franja que los científicos llaman Ricitos de Oro, como la sopa
del cuento; a una distancia suficiente del Sol para que al enfriarse no acabara congelado, de
modo que el agua líquida pudiera existir. A su vez, esto dependía también de la masa del
planeta y, relacionado con esta, de que su atmósfera fuera lo suficientemente gruesa y densa
como para generar un efecto invernadero, si bien no potente en exceso.

Venus es el ejemplo de cómo un efecto invernadero demasiado intenso puede acabar


convirtiendo un planeta en un infierno calcinado. Y aún más, la persistencia de esta
atmósfera vino propiciada por un campo magnético creado por un núcleo planetario de
metal fundido en movimiento, actuando como una gran dinamo. Nuestro otro vecino,
Marte, es un ejemplo de cómo la falta de un escudo magnético que proteja al planeta del
arañazo del viento solar, y que el pequeño planeta rojo perdió al enfriarse su núcleo, acaba
despojándolo de su atmósfera. Pero para que todo esto progrese, es esencial la presencia del
agua. Tradicionalmente se ha propuesto que la ardiente Tierra temprana era una bola seca y
que el agua llegó a bordo de los meteoritos y cometas que cayeron sobre el planeta en sus
inicios. Sin embargo, un estudio reciente sugiere que, pese al aporte de estos posibles
impactos, en realidad la mayor parte del agua terrestre se formó a partir del hidrógeno y el
oxígeno que la Tierra ya llevaba de fábrica. Así, hace unos 4.400 millones de años teníamos
una Tierra ya casi habitable, cubierta por un océano global. Pero según la idea tradicional,
hace 3.900 millones de años un intenso bombardeo de asteroides –el llamado bombardeo
intenso tardío– habría esterilizado todo intento de vida. Aunque esta hipótesis se ha
cuestionado recientemente, en todo caso las pruebas indican que el enfriamiento de la
Tierra fue rápido; hace 3.400 millones de años las aguas habían alcanzado una agradable
temperatura de unos 40 °C. Las pruebas geológicas indican que ya había microbios
terrícolas desde hace unos 3.800 millones de años, pero quizá los primeros seres vivos
pudieran remontarse aún más atrás, casi hasta el mismo origen de los océanos, antes del
gran bombardeo. La aparición y evolución de la vida temprana es un campo en el que la
ciencia aún deberá seguir avanzando, ya que las pistas todavía son incompletas. Aquellos
primeros seres unicelulares vivían bajo una atmósfera irrespirable, compuesta por gases
como metano y amoníaco. Hace unos 2.400 millones de años tuvo lugar la llamada Gran
Oxidación, cuando la atmósfera comenzó a poblarse de oxígeno en su forma molecular
respirable, lo que se atribuye a la aparición de las cianobacterias fotosintéticas. Sin
embargo, un análisis molecular comparativo concluye que estas surgieron después de la
gran oxidación, lo que dejaría la aparición del oxígeno respirable en manos de otros
microbios aún más primitivos. Sin embargo, lo que posibilitó la aparición de la vida
compleja fue al mismo tiempo la causa de la primera gran extinción terrestre, ya que el
oxígeno era un veneno para otros de los primeros seres vivos. A su vez, la reacción del
oxígeno con el metano consumía este potente gas de efecto invernadero para producir agua
y dióxido de carbono, lo que provocó un brutal cambio climático que cubrió la Tierra de
hielo durante 300 millones de años. De este modo, el oxígeno fue la primera gran causa de
extinción en la Tierra, pero a la vez fue el motor de la vida, un golpe de timón en el rumbo
de la evolución que daría origen a los seres multicelulares y a la explosión de la vida tal
como la conocemos hoy, enormemente diversa y compleja; toda una lotería cósmica en la
que, al menos que sepamos hasta ahora, solo se ha repartido un primer premio. La Tierra es
un espacio natural único, donde conviven una infinidad de especies de todo tipo y
encontramos una serie de recursos que nos sirven para satisfacer nuestras necesidades
biológicas, económicas, sociales y culturales; y así desarrollar las condiciones actuales de
vida, pero los seres humanos no hemos hecho un uso eficiente y consciente de estas
bondades de nuestro planeta. Es por esto que actualmente, tenemos una serie de problemas
ambientales como el calentamiento global, el cambio climático, la pérdida de la
biodiversidad, el deterioro de la capa de ozono, la contaminación de nuestros mares, entre
otros; que han ido deteriorando las condiciones naturales de La Tierra.
El Día de la Tierra no debería limitarse a un solo día y por el contrario debería generar un
compromiso ambiental en cada uno de nosotros para toda nuestra vida, ya que a lo largo de
esta nosotros seremos los responsables directos con cada una de nuestras acciones para
mejorar las condiciones ambientales o por el contrario aumentar los impactos negativos.
Una acción muy difundida y sencilla en relación al cuidado ambiental es plantar un árbol.
Así contribuimos a la mejora de la calidad del aire. No se trata solo de plantarlo en el suelo
y dejarlo para que crezca, sino que requiere compromiso y cuidado. De igual manera todas
las acciones a favor de nuestro planeta deben ser constantes y sostenibles para obtener
resultados favorables. Es decir que nuestra responsabilidad para con el planeta va más allá
de solo nuestra voluntad. Involucra actuar constante y concretamente con pequeñas o
grandes acciones que irán sumando a poder alcanzar un desarrollo sostenible. Es el hogar
de animales importantes, dentro de la tierra radica un famoso insecto, la lombriz, que funge
como los pulmones del suelo cada vez que realiza sus agujeros para salir a respirar. No
obstante, estos pequeños espacios sirven para alimentar y dar vida a cada una de las plantas
que crecen en el suelo vivo, lo cual contribuye a la oxigenación de los humanos. Dentro de
la tierra también suceden algunas interacciones que contribuyen de forma positiva en el
planeta, tal como es el caso de las plantas y los hongos. Las plantas se encargan de ofrecer
dióxido de carbono a los hongos para que logren crecer, mientras que estos les ofrecen a las
plantas nutrientes como nitrógeno y fósforo para mantener su función. La tierra suele
almacenar carbono, incluso tres veces más que las plantas y árboles que hay en el planeta,
por lo que nos protege de respirar este tipo de sustancias que pueden generarnos algunos
daños. Sin embargo, la agricultura suele afectar esta funcionalidad, pues la explotación del
suelo provoca que se libere el carbono de los suelos. De esta forma, especialistas hacen un
llamado para evitar que industrias continúen con la explotación de la tierra, pues esto le está
costando la vida al planeta. Nuestro deber de cuidar el medio ambiente se basa
principalmente en que el bienestar humano depende de las buenas condiciones de nuestro
mundo y su sistema. El medio ambiente, es la totalidad de espacios biológicos de la tierra
junto con los seres vivos que los habitan. El propósito de Cuidar la Tierra es coadyuvar a
mejorar la situación del planeta y de la población mundial, basándose en dos requisitos, a
saber, mantener las actividades humanas dentro de los límites de la capacidad de carga de la
Tierra y restaurar los desequilibrios que existen entre las partes más ricas y pobres. Por otro
lado, no olvidemos que un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que
funcionan como un todo. Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar
de manera independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo
modo, un sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema. Por tanto, no
debemos dejar de lado la ingeniería de sistemas como disciplina auxiliar en el
entendimiento de nuestros ecosistemas y del funcionamiento de todos nuestros sistemas y
cómo interactúan entre sí.
Desarrollo
Y todo empieza, a partir de la teoría de la gran expansión, la teoría del big bang, hace casi
14 mil millones de años, toda la energía del universo se encontraba comprimida en un
espacio más pequeño que la cabeza de un alfiler, nada de lo que hoy conocemos o
imaginamos existe, pero esto cambiaria para siempre, gracias a la gran explosión
anteriormente mencionada como Big Bang, se ha liberado toda esa energía, la temperatura
es extremadamente alta y el espacio se expande a una velocidad acelerada, todo esto
pasando en una pequeña fracción de segundo, ahora una gran parte de la energía se
condensa, convirtiéndose en masa, en este proceso se crean todas las partículas
fundamentales de nuestro universo, que constituirán todo lo que conocemos. La teoría del
universo oscilante nos dice que el universo no tuvo un origen común, sino que ha estado
creándose y destruyéndose continuamente, propone que nuestro universo es el último de
muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones, pero esta
teoría nos dice que llegará un momento en el que la atracción gravitacional provocará un
gran colapso, y que este proceso se repetirá una y otra vez. Teoría del estado estacionario,
esta teoría nos dice que el universo siempre ha existido y siempre existirá, plantea que el
universo no solo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo, y que su apariencia
siempre ha sido la misma en cualquiera de las épocas, ya que el universo existe desde
tiempos infinitos, esta se opone a la tesis de un universo evolucionario, los seguidores de
esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin.

La energía fundamental en nuestro proceso como seres vivos, la vida depende de un aporte
continuo de energía del sol, ya que cada simple actividad de una célula viva o de un
organismo, requiere energía, recordemos que todas las transformaciones de energía y los
procesos químicos que ocurren dentro de un organismo se conocen como metabolismo, la
energía es necesaria para realizar actividades metabólicas que son esenciales para el
crecimiento, reparación y mantenimiento en los seres vivos, cada célula de un organismo
requiere nutrientes que contienen energía, durante la respiración celular, las células captan
la energía liberada por las moléculas de nutrientes a través de una serie de reacciones
químicas, la célula puede utilizar esta energía para hacer su trabajo, incluyendo el poder
crear una nueva célula. Al igual que los organismos individuales, los ecosistemas también
dependen de un aporte de energía continuo, un ecosistema autosuficiente contiene 3 tipos
de organismos: productores, consumidores y los descomponedores, e incluye un entorno
físico en el que puedan sobrevivir. Las plantas, algas y bacterias, son productores, porque
producen su propio alimento a partir de materias primas simples, utilizan la luz del sol
como una fuente de energía para realizar el proceso de fotosíntesis. Los animales son
consumidores, es decir organismos que dependen de los productores para obtener su
alimento, energía y oxígeno, los consumidores primarios se comen a los productores y los
secundarios, se comen a los primarios, obtienen energía rompiendo las moléculas de
azucares y otros alimentos. La mayoría de las bacterias y los hongos son descomponedores,
como no producen su propio alimento, obtienen nutrientes al descomponer material
orgánico como los desechos, hojas secas, ramas y los cuerpos de los organismos muertos.

En el planeta tierra existen diversos tipos de ecosistemas y todos ellos se encuentran


formados por los factores bióticos y los factores abióticos, los factores bióticos son todos
los seres vivos que se encuentran en los ecosistemas, es decir, es todo aquello que tiene
vida, por ejemplo: los distintos tipos de animales, plantas, bacterias, etc. Normalmente se
refieren a la flora y fauna, sus formas de vida y sus relaciones también cuentan con un
comportamiento especifico y presentan adaptaciones para sobrevivir en el medio en el que
viven, además los seres vivos compiten por alimento, el espacio o por otros recursos, de la
misma manera, cuentan con varias estrategias de reproducción y sin olvidar que existen
diversos métodos por los cuales son capaces de obtener la materia y la energía del medio
físico. Mientras que los factores abióticos es todo aquello que no tiene vida en los
ecosistemas, por ejemplo: el agua, la luz, el aire, la temperatura, entre otros. Recordar que
su naturaleza puede ser natural como la anteriormente mencionada agua, tanto artificial por
ejemplo, plásticos, cabe recalcar que la combinación especifica de factores abióticos
determina las especies de flora y fauna que habitan los distintos espacios naturales, estas
combinaciones y alteraciones, son responsables de las diversas adaptaciones que incorporan
los organismos e incluso, estos factores son limitantes, ya que influyen en el crecimiento y
la expansión de varios de los organismos. Pero ambos componentes están relacionados
entre sí, es decir que, si un componente o un factor es eliminado o cambiado, afectara a
absolutamente todo el ecosistema. Los factores bióticos de la misma manera son llamados
componentes vivos, y los factores abióticos se les llama componentes no vivos.
Dentro de la naturaleza podemos presenciar distintos fenómenos o cambios, uno de ellos
son los llamados factores químicos, en estos factores se pueden encontrar diferentes ciclos,
tales como son: el ciclo del azufre, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del fosforo y el ciclo del
carbono. El ciclo del azufre es donde este último antes mencionado, circula a través de la
biosfera, donde se comprende el paso desde el suelo o desde el agua si es que nos referimos
a un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua,
este compuesto llamado azufre es de suma importancia, ya que es un nutriente requerido
por plantas y animales para realizar diversas funciones. Ciclo del nitrógeno, este es el
proceso biogeoquímico mediante el cual este se convierte en múltiples formas químicas
durante el tiempo que circula entre la biosfera, este es igual de importante que el azufre, ya
que es un componente esencial de los cuerpos de los seres vivos, sus átomos se encuentran
en todas las proteínas y dentro de nuestro ADN. Ciclo del fosforo, al igual que el ciclo del
nitrógeno, este es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este en un
ecosistema, los seres vivos lo toman a partir de las rocas con este compuesto y mediante un
proceso lo descomponen, este es un nutriente esencial pero limitante, ya que es bastante
escaso en la actualidad. Ciclo del carbono, este consiste en el desgaste y la erosión de las
rocas que contienen este elemento, es muy esencial en el cuerpo de los seres vivos, y
económicamente importante para los humanos modernos que lo usan en forma de
combustible fósil.

Nuestro planeta presenta condiciones aptas para el desarrollo de una gran diversidad de
organismos, hace 3.2 millones de años, se produjo un cambio que permitió a algunos
organismos alimentarse a partir de sustancias inorgánicas, este fue el comienzo de la
fotosíntesis, muchos organismos se extinguieron debido a que el oxígeno liberado les
resultaba toxico, otros organismos sobrevivieron y en ellos surgió un mecanismo que
permitió la utilización del oxígeno para obtener energía, más adelante, hace 1,2 millones de
años, una pequeña célula aeróbica fue ingerida por una célula anaeróbica de mayor tamaño,
pero resistió la digestión, con el correr del tiempo, se convirtió en mitocondria, de la misma
forma, procariotas fotosintéticos fueron ingeridos por células no fotosintéticas se
convirtieron en los precursores de los cloroplastos, con la aparición de la membrana nuclear
que contiene el ADN, se originaron las células eucariotas, así comenzó un proceso que aun
consiste, el proceso de evolución biológica, origen de la gran diversidad de seres vivos que
pueblan actualmente la tierra. Hablando de evolución biológica, un científico investigador
acerca de este tema, postulo que los componentes de los compuestos biológicos se
encontraban disueltos en los océanos y gracias a la acción de diferentes fuentes de energía,
se formó el llamado “caldo primitivo”, que contenía todos los ingredientes para generar
vida, a principios del siglo XIX, otro científico propuso que los seres vivos tienden a
perfeccionarse, sus caracteres son hereditarios y sus cambios se deben tanto a las
condiciones del medio, como al uso y desuso de sus órganos. Darwin afirmaba lo opuesto;
para el las especies son heterogéneas y ante el cambio del medio, los individuos mejor
adaptados son los que sobreviven y logran descender.

Y hablamos de la hidrosfera, la hidrosfera se define como el conjunto de aguas, incluyendo


el agua de la superficie como océanos, mares, ríos y lagos, como las aguas subterráneas,
hielo, y el agua que circula en forma de vapor, en sus características más importantes se
puede comentar que esta, está en constante transformación fisicoquímica, quiere decir que
interacciona todo el tiempo con la corteza terrestre y cambia su estructura, asimismo es
indispensable para toda forma de vida. Cuando se transformó la tierra todos los materiales
se encontraban en estado líquido y gaseoso, la corteza terrestre entonces, comenzó a
enfriarse, entonces el agua en forma de vapor se fue condensando, por una parte formó gran
cantidad de agua líquida y por otra parte grandes extensiones de hielo, y otra parte
permaneció en la atmosfera, su composición es bastante simple, se compone por el agua en
3 estados: solido, como son el agua de los polos, nieves y glaciares, a su conjunto se le
llama criósfera. Líquido, incluyendo agua dulce de ríos y lagos, y agua salada de mares y
océanos. Y gaseoso, que incluye el agua que circula en forma de vapor. Esta hidrosfera está
compuesta por 1.4 billones de kilómetros de agua al cubo, y esta sigue en un ciclo que se
divide en 3 fases: evapotranspiración, que incluye la evaporación del agua de la superficie y
la transpiración de plantas que emiten agua a la atmosfera. Precipitación, el agua que ha
subido a la atmosfera condensada, cae en forma de lluvia, nieve o hielo, a la superficie. Y
escorrentía, esta fase es la circulación de las aguas por la superficie, que se origina de las
precipitaciones del cielo.

Y la atmosfera terrestre, es la capa gaseosa que envuelve al planeta desde la superficie


terrestre, esta se mantiene en torno al planeta debido a la gravedad terrestre y está
compuesta por una mezcla de gases a la que llamamos aire. La atmosfera se dispone en 5
capas fundamentales en torno al planeta y cumple importantes funciones, como proteger al
planeta del impacto de pequeños meteoritos, retener el calor y permitir la existencia de agua
líquida. En la atmosfera se forman los climas de la tierra y permite el vuelo de diferentes
especies y de aviones. Cuando se habla de la composición de la atmosfera, se hace
referencia a la composición del aire en la troposfera, esta capa está en contacto con la
superficie del planeta, y se concentra la mayor concentración de aire. La estratosfera, se
separa en 2 capas por la densidad del aire, la inferior es donde se acumula el aire frio más
pesado, y la superior es donde está el aire caliente más ligero, el límite entre esta capa y la
siguiente es la estratopausa, donde se encuentra la capa de ozono. Esta capa se forma
debido a la disociación bioquímica del oxígeno por la radiación solar ultravioleta. La
mesosfera, es la capa donde arden los meteoros, creando así las estrellas fugaces, aquí
todavía hay suficiente gas para producir fricción y generar calor. Termosfera, en esta capa
la temperatura es de 2,482 grados centígrados, pero al no haber suficientes moléculas de
gas, este calor no se transmite, al igual que el sonido, esta se extiende entre 80 y 700
kilómetros de altitud y allí se encuentra la estación espacial internacional y muchos satélites
de orbita baja.

Y a la que llamamos geosfera, es la parte del planeta que está formada desde la superficie
del planeta, hasta su interior, tiene un grosor aproximado de 6,370km, está formada por
rocas, minerales, magma y arena, y esta está dividida en 3 partes en movimiento constante,
con sus propias características, estas son: el núcleo, que es la parte más profunda del
planeta, por lo que está localizado en el centro de la esfera terrestre, el núcleo está formado
principalmente por elementos pesados como: hierro, níquel, uranio y oro, entre otros
muchos. El manto, al contrario del núcleo, en el caso del manto, estamos ante una
estructura liquida, de hecho, está formada principalmente por magma, que es la sustancia
viscosa que brota de los volcanes durante sus erupciones, este posee una combinación de
materiales mucho más amplia, donde se pueden encontrar elementos pesados y ligeros. La
corteza, es la capa más externa y delgada de la geosfera, puede medir de 5 a 30 kilómetros,
hay que tener en cuenta que esta capa es la parte solida al exterior de nuestro planeta, pero
esto no siempre fue así, durante la formación del planeta tierra, esta se fue enfriando de
forma paulatina, e increíblemente, lo sigue haciendo aun, el calor inicial terminaba
dispersándose en dirección al exterior del planeta y en consecuencia de esto, las capas
superficiales se fueron enfriando poco a poco, y esto dio como resultado una superficie
solida flotando sobre el manto líquido y que, precisamente al aislamiento de la corteza,
puede conservar su temperatura de forma mucho más larga y duradera, en esta también se
encuentran las placas tectónicas, que forman parte tanto de la corteza como del manto.

Y sobre todo los ecosistemas, que son conjuntos formados por una comunidad de seres
vivos y las características físicas del medio natural en el que viven, estos se encuentran en
diferentes zonas del planeta, pueden ser muy grandes como desiertos, o más pequeños y
delimitados como el mar muerto, y distinguir la extensión de un ecosistema es bastante
sencillo. Cada ecosistema cuenta con una fauna y flora especifica que se ha adaptado a vivir
con las características y recursos de su entorno, las relaciones entre ellos definen el
ecosistema por eso hay tantos tipos. Están compuestos por el biotopo y la biocenosis. Las
características físicas del entorno reciben el nombre de biotopo, estas características son los
componentes no vivos, como el suelo, el agua, el aire y el viento, la comunidad biológica
que vive en ese entorno, se denomina biocenosis, es decir los seres vivos que habitan en el
espacio físico, entre esos podemos encontrar microorganismos, plantas y animales.
También podemos diferenciar los tipos de ecosistemas, como los ecosistemas naturales y
los ecosistemas artificiales. Los ecosistemas naturales son aquellos espacios que se han
desarrollado sin intervención del hombre, la diversidad en los ecosistemas naturales se
produce por los diferentes climas y recursos que hay en cada uno de ellos, así los animales
y plantas de cada ecosistema han desarrollado adaptaciones al medio para vivir en el. Los
ecosistemas artificiales son aquellos espacios que han sido creados por el ser humano, y no
pueden encontrarse en la naturaleza, como los ecosistemas urbanos, agrícolas,
agropecuarios y los ecosistemas de presa. Las relaciones que se establecen entre los seres
vivos y el entorno son muy importantes para conservar la gran variedad de ecosistemas.
Conclusiones
Todas las investigaciones científicas han llevado a la conclusión de conocer que es la tierra,
en resumidas cuentas, la vida en nuestro planeta tal y como la conocemos ahora es, en
realidad, un evento novedoso para la tierra, es decir, somos, junto con los animales y los
vegetales, un evento relativamente nuevo sobre la superficie terrestre. Es tiempo de hacer
conciencia del futuro que le espera a nuestro hábitat si continuamos con las malas prácticas
que hasta hoy hemos venido cometiendo en su contra. Se averiguó cómo es que han logrado
funcionar (y sobrevivir) las intrincadas interrelaciones entre los diversos ecosistemas
ambientales como hasta hoy los conocemos. Tomando en cuenta todas las catástrofes y
cambios tan disruptivos que ha tenido que vivir nuestro planeta y, a los cuales toda forma
de vida se ha visto obligada a adaptarse. Las diversas teorías al respecto nos han arrojado
una gran luz acerca del origen de la vida, especialmente las más aceptadas por la
comunidad científica, por ejemplo: la teoría quimio sintética. Estas conclusiones se han
conseguido con base en la observación de la vida actual de nuestro planeta, donde vemos
cómo interactúan entre si los diversos ecosistemas conservando un delicado equilibrio y
considerando que adaptarse les llevó miles, quizá millones de años, lo que asimismo nos
llevó a pensar ¿cuál de las teorías sobre el origen de la vida es más acertada? Donde varias
personas como científicos e investigadores, han sido de gran ayuda para contestar esta
pregunta y ayudar a resolver la hipótesis inicial que se tenía al inicio de este proyecto. Se
descubrió y argumentó que nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso.
Tiene una superficie sólida y activa, con montañas, valles, cañones, llanuras y mucho más.
Que es especial porque es un planeta océano, ya que el agua cubre el 70% de su superficie.
También se encontró que nuestra atmósfera está compuesta, en gran parte, por nitrógeno.
Es un cuerpo celeste que gira alrededor de una estrella, y que tiene suficiente masa para
alcanzar un equilibrio hidrostático (entre la fuerza de gravedad y la energía que genera su
núcleo). Asimismo, se desvela que la tierra es un recurso natural esencial tanto para la
sobrevivencia y la prosperidad de la humanidad como para el mantenimiento de todo el
ecosistema terrestre. A lo largo de los milenios la población se ha hecho progresivamente
más experta en la explotación de los recursos de la tierra para satisfacer sus necesidades.
Sin embargo, los límites de esos recursos son finitos mientras que las necesidades no lo
son. La presión sobre los recursos de la tierra se asoma bajo la forma de producción
declinante, de la degradación de la tierra en calidad y cantidad y de la competencia por la
tierra. Se reveló nuestro planteamiento inicial, al principio, la Tierra si era una gran bola de
roca fundida, ardiente, como un infierno. Calculándose que, cuando nació, la Tierra contaba
unos 1200 grados centígrados de temperatura en su superficie; probablemente había vapor
de agua, dióxido de carbono y nitrógeno, pero no oxígeno. Revelando así, que se formó
hace unos 4600 millones de años por acumulación de la nebulosa solar, una masa de gas y
polvo en forma de disco, residuo de la formación del Sol, de la que también se creó el resto
del sistema solar. Y así el planeta Tierra apareció tras la colisión de otros planetas más
pequeños. Debido al intenso choque entre ambos se creó una gran masa de roca ardiente.
Ambos planetas tenían un núcleo de metal y un manto de rocas, lo que explica el por qué el
interior de nuestro planeta tiene las mismas características. Asimismo, se consiguió
comprender que la Vía Láctea no es un universo insular, sino un miembro de un pequeño
grupo de galaxias llamado Grupo Local, que contiene alrededor de 3 docenas de galaxias
conocidas, agrupadas en dos subgrupos alrededor de dos galaxias espirales masivas: la Vía
Láctea y la Galaxia de Andrómeda. Se entendió que La Vía Láctea es una galaxia en forma
de espiral que contiene aproximadamente 200 billones de estrellas del Universo y en donde
se sitúa el Sistema Solar. Tambien se destapó el origen del nombre de Vía Láctea, que
deriva del griego Kiklios Galaxios que significa "camino de leche". Desvelando que la
presión del aire también puede cambiar con la temperatura. El aire caliente se eleva y la
presión baja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión atmosférica sube. Descubriendo que
de ahí derivan los términos “presión baja” y “presión alta”. Una de las reglas generales del
pronóstico del tiempo es que cuando hay presión baja se pueden formar tormentas. La
presión alta, en general, se asocia con el buen clima. La presión del aire también puede
cambiar con la temperatura. El aire caliente se eleva y la presión baja. Por otro lado, el aire
frío baja y la presión atmosférica sube. De ahí se derivan los términos “presión baja” y
“presión alta”. Se halló que los seres vivos se dividen en cinco reinos: animal, vegetal,
fungí, protoctista y monera. En nuestro planeta viven millones de seres vivos, y
concordando así que se dividen en cinco reinos diferentes. Algunos, como los animales y
las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través
del microscopio. Nadie sabe con certeza cuándo, cómo ni por qué surgió la vida en la
Tierra, pero a base de investigación, se encontró Aristóteles reparó hace 2.400 años en que
toda la biodiversidad del planeta era de origen animal o vegetal. Esta observación inicial
del filósofo griego se completó en los siglos 19 y 20 con el descubrimiento de nuevos
reinos, hasta llegar a los cinco más reconocidos en la actualidad. Y descubriendo también
así que el ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del
océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en
agua: ese proceso es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen
por su propio peso: ese proceso es la precipitación. El ciclo hidrológico está formado por 4
etapas principales: la evaporación, condensación, precipitación y recolección. Intervienen
varios factores ambientales como la energía solar que es la impulsora principal de este ciclo
y el viento. Se logró encontrar y descubrir que hay un punto donde el agua se encuentra en
tres estados al mismo tiempo: sólido, líquido y vapor. Es bien conocido que en condiciones
normales el agua se evapora a 100º C y se congela a 0º C, pero, aunque parezca
sorprendente hay un punto donde el agua es capaz de pasar de sólido a vapor o viceversa.
En una conclusión más precisa, se encontró que la atmósfera está formada por una mezcla
de gases, principalmente nitrógeno, oxígeno, argón y dióxido de carbono. Alcanza más de
500 km sobre la superficie del planeta. Entonces los gases atmosféricos se vuelven más
delgados a medida que se asciende. En la actualidad, la atmósfera está compuesta por tres
gases fundamentales: nitrógeno, oxígeno y argón, los cuales constituyen el 99.95% del
volumen atmosférico. De ellos, el nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes, lo que
significa que permanecen en la atmósfera sin reaccionar con ningún otro elemento.
Opinión del autor
Creo que se puede decir que este proyecto ha representado un gran reto, pero a la vez un
gran logro para comprender más acerca de cómo seguir una buena estructura metodológica,
en la que se van a basar varios proyectos a futuro de nivel preparatoria, como tener una
buena planeación de tiempos y sobre todo, entender cómo funciona la tierra, a través de
antecedentes, conocimientos previos e investigaciones desde varias fuentes, donde también
se aprendió a diferenciar entre fuentes confiables y fuentes con información incompleta o
errónea, se identificaron problemáticas y se resolvieron las hipótesis que se tenían acerca
del funcionamiento de nuestro planeta tierra, se logró argumentar y expresar un punto de
vista e interpretar la idea general de este proyecto y logrado esto, se puede dar un gran
mensaje a comunidades importantes, tanto científicas, como escolares y a comunidades de
individuos en general, transmitiendo esta información a los lugares correctos, se puede
conseguir un mayor alcance y así, hacer saber a personas que desconozcan del tema, sobre
este proyecto y conseguir que resuelvan sus dudas acerca de este tema tan interesante, en
este proyecto se recibió apoyo, tanto de maestros como de personas expertas en el tema,
que ayudaron con el gran compromiso de entregar un gran proyecto como este, de la misma
manera, se adquirió un mejor uso adecuado y correcto al lenguaje escrito y a las normas
ortográficas y se pone en uso el valor de la honestidad al evitar el plagio de otras fuentes de
información, tanto de escritos que no son originales, asimismo se hizo un profundo análisis
para tener un amplio conocimiento del planeta y su medio ambiente con todas las
decisiones humanas que tienen una base social, económica y política, igualmente se
concretó bastante bien la información y se obtuvieron grandes hallazgos y se describieron
de forma narrativa y se desarrollaron los resultados a partir de la realización de los
objetivos planteados y así mismo imaginar el impacto social que podría tener este proyecto,
se adquirió la habilidad de tener una relación directa con el fenómeno estudiado y una
habilidad de primorosa extracción y recolección de información, que permite al
investigador tener una amplia definición de la manifestación del problema principalmente
planteado, no hay que confundirlo con una simple transcripción de textos de otros
documentos, si no que se hace una redacción con la interpretación de lo investigado,
también se expuso la importancia o razón del estudio de investigación que como fue antes
mencionado: se refleja como beneficio para la sociedad. Este proyecto, más que un reto, se
podría decir que es un desafío a las habilidades de comprensión, lectura y búsqueda que
tiene el investigador, también de la creatividad y, sobre todo de redacción, pero no solo
esto, sino también que este proyecto será defendido oralmente, a través de una exposición y
presentación, donde el propósito es mejorar la capacidad de transmisión oral y lograr captar
la atención de los calificadores, todo esto con la gran finalidad de mejorar los proyectos
consiguientes a futuro, lograr una excelencia y poder usar este proyecto como una base o
sustento, para futuros trabajos que tengan que ser defendidos como tesis en nivel
universidad, se puede decir que es algo nuevo pero bastante desafiante para las nuevas
generaciones que van entrando en el nivel medio-superior de educación y un proyecto que
requiere todas las habilidades de investigación en un nivel ligeramente elevado.
Referencias bibliográficas
https://humanidades.com/articulo-de-divulgacion/#ixzz7lQpMu3GR
http://www.kidsgeo.com/geography-for-kids/0164-ecosystems.php

http://www.conbia.org/

http://www.greenpeace.org/international/en/

http://www.biologycorner.com/

http://www.nationalgeographic.com/

http://www.inegi.com.mx/

http://www.chapingo.mx/terra}

https://www.youtube.com/watch?v=1i_ZAHyl2EQ

https://www.youtube.com/watch?v=s8qt2OGjhG4

https://www.youtube.com/watch?v=MBjH6_W9wbo

https://www.youtube.com/watch?v=dzk_HxccUlQ

https://www.youtube.com/watch?v=usDVb2JWhHo

https://www.youtube.com/watch?v=zL-GKEkOlMc

http://www.definicionabc.com/general/cortometraje-corto.php

https://es.slideshare.net/davidsc/que-es-un-cortometraje

https://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_terrestre
https://www.oromapas.gob.mx/cultura-del-agua/ciclo-hidrologico/#:~:text=El

%20ciclo%20hidrol%C3%B3gico%20comienza%20con,propio%20peso%3A

%20es%20la%20precipitaci%C3%B3n.

https://fandelagua.com/fases-del-ciclo-del-agua/#:~:text=Hay%204%20fases%20del

%20ciclo,y%20se%20convierte%20en%20nubes

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/clasificacion-reinos-biologicos-seres-

vivos#:~:text=Los%20seres%20vivos%20se%20dividen,%2C%20fungi%2C

%20protoctista%20y%20monera.

https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp
Bitácora
21 Archivo con estructura metodológica
SEP
22
26 Planteamiento del problema
SEP
22
27 Hipótesis
SEP
22
05 Objetivos
OCT
22
10 Justificación
OCT
22
12 Antecedentes
OCT
22
24 Marco referencial
OCT
22
26 Marco teórico
OCT
22
31 Desarrollo del origen
OCT
22
01 Desarrollo de factores biológicos
NOV
22
09 Desarrollo de flujos de energía
NOV
22
11 Factores químicos
NOV
22
15 Factores físicos
NOV
22
21 Abstrac
NOV
22

También podría gustarte