[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas16 páginas

Cuaderno 1 Antropoceno

El documento habla sobre el Antropoceno, una nueva era geológica en la que los seres humanos se han convertido en una fuerza de transformación global debido al impacto que causan en el planeta. Algunos científicos propusieron el término en el 2000 para describir cómo las huellas y cambios causados por los humanos, como contaminantes y sedimentos con plástico, hierro o cemento, se han vuelto una fuerza geológica global. Aunque otros científicos discuten sobre cuándo comenzó exactamente esta era

Cargado por

Vale Mancini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas16 páginas

Cuaderno 1 Antropoceno

El documento habla sobre el Antropoceno, una nueva era geológica en la que los seres humanos se han convertido en una fuerza de transformación global debido al impacto que causan en el planeta. Algunos científicos propusieron el término en el 2000 para describir cómo las huellas y cambios causados por los humanos, como contaminantes y sedimentos con plástico, hierro o cemento, se han vuelto una fuerza geológica global. Aunque otros científicos discuten sobre cuándo comenzó exactamente esta era

Cargado por

Vale Mancini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

ANTROPOCENO

Por Carolina Rodríguez Castro


Mariano Ferro
Adonis Giorgi Editor: Maximiliano Nardelli
Diseño: Luciana Rocha
FEBRERO 2024, N° 1

Sobre el INEDES
El Instituto de Ecología y Desarrollo
Sustentable (INEDES) fue creado en el año
2008 en la Universidad Nacional de Luján.
Actualmente cuenta con 16 grupos de
investigación y más de 100 integrantes entre
docentes-investigadores/as de la UNLu,
investigadoras/es de CONICET, becarios/as
de distintos organismos del Estado y personal
técnico de apoyo.

Son objetivos del INEDES desarrollar: Los 16 grupos del INEDES enfocan sus
investigaciones en distintos aspectos
 Investigación científica orientada a la
ecológicos y ambientales de interés para la
protección, conservación, manejo y
región de influencia del Instituto y de la
gestión de los ecosistemas naturales
Universidad Nacional de Luján. Entre los
acuáticos y terrestres.
aspectos abordados se encuentran el uso de
 Investigación y desarrollo de tecnologías
energías renovables, el control de plagas, el
de producción agropecuaria e industrial
desarrollo de una agricultura sustentable, el
sostenibles.
adecuado manejo de los ecosistemas, la
 Investigación, promoción y generación
salud humana, el derecho ambiental y la
de fuentes de energías alternativas: solar,
genética de la conservación utilizando
eólica, biomasa y biogás.
herramientas de la biología molecular.
 Diseño y modelado de escenarios
El INEDES es un instituto de investigación
futuros producidos por el cambio
preocupado por promover tanto desarrollos
climático global, que impactará los
teóricos como aplicaciones de los
sistemas productivos y los controles
conocimientos que produce. En muchos de
biológicos naturales pampeanos.
los casos, los destinatarios de este último
 Conocimiento tanto para los ámbitos
aspecto son entidades gubernamentales de
científicos y tecnológicos, como para los
gestión en distintos niveles e involucrados
funcionarios públicos que manejan
en las temáticas que desarrolla el Instituto.
recursos naturales.

@inedesoficial
1
FEBRERO 2024, N° 1

Sobre los cuadernos ambientales


A los objetivos del INEDES enunciados anteriormente, podemos agregar uno más, que es realizar
aportes concretos a docentes a partir de la confección de materiales que contengan información
científicamente validada brindada por integrantes del Instituto acompañada de propuestas de
trabajo con estudiantes. Con este objetivo, que estamos ensayando incipientemente con esta
producción, apuntamos específicamente a: la promoción de la actividad científica en las
instituciones educativas destino; la racionalización y sensibilización de la relación Sociedad-
Naturaleza, interpelando en términos de comportamientos tanto individuales como colectivos y
promoviendo una mirada política; el análisis de fuentes de información; y la promoción de un
diálogo entre el saber científico y los saberes y vivencias de los integrantes de la comunidad
educativa.

Para ello, resulta necesario enmarcarnos en la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre
Ley 27621 de Educación Ambiental Integral diversas dimensiones como la social, la
sancionada en el año 2021, que define, en su ecológica, la política y la económica, en el
artículo 2, a esta política pública educativa marco de una ética que promueve una nueva
como un “proceso educativo permanente con forma de habitar nuestra casa común”. Esta
contenidos temáticos específicos y perspectiva, se asienta sobre los aportes del
transversales, que tiene como propósito pensamiento latinoamericano y las corrientes
general la formación de una conciencia educativas críticas, sobre todo la educación
ambiental, a la que articulan e impulsan popular, propiciando una mirada compleja de
procesos educativos integrales orientados a la la realidad. Vale decir que la mera aplicación
construcción de una racionalidad, en la cual de este material no garantiza un abordaje en
distintos conocimientos, saberes, valores y el marco de la Educación Ambiental Integral,
prácticas confluyan y aporten a la formación ya que esta requiere de una propuesta situada
ciudadana y al ejercicio del derecho a un y en diálogo con actores del territorio.
ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un
proceso que defiende la sustentabilidad como
proyecto social, el desarrollo con justicia
social, la distribución de la riqueza, la
preservación de la naturaleza, la igualdad de
género, la protección de la salud, la
democracia participativa y el respeto por la
.......
2
FEBRERO 2024, N° 1

Estos Cuadernos Ambientales están pensados para que sean utilizados principalmente por
docentes de nivel primario y secundario como material bibliográfico para sí mismo/a o para
trabajar con sus estudiantes, así como una fuente de recursos para planificar sus clases. No
pretendemos que este material sea utilizado tal como viene dado. De hecho, puede resultar
pertinente realizar modificaciones, adaptaciones y/o recortes sobre el texto presentado; a la vez
que las actividades enunciadas no constituyen una secuencia y se tratan de propuestas que no
están cerradas, sino que requieren que cada docente tome lo que considere adecuado para
trabajar con su grupo. En cualquier caso, nos resulta interesante y un valioso aporte que nos
compartan sus experiencias a partir del uso de estos materiales.

Maximiliano Nardelli
Editor de Cuadernos Ambientales
mnardelli83@yahoo.com.ar

3
FEBRERO 2024, N° 1

ANTROPOCENO
Carolina Rodríguez Castro, Mariano Ferro, Adonis Giorgi

¿Qué significa
Antropoceno?
Fig. 1. Eras geológicas. Fuente: Wordpress, 2015

En el año 2000 dos investigadores anunciaron que estamos transitando el Antropoceno, una
nueva era geológica1 en la que los seres humanos nos hemos convertido en una fuerza de
transformación de alcance global y geológico debido al impacto que ocasionamos sobre el
planeta (Fig. 1). Uno de ellos, Paul Crutzen, que fue galardonado con el premio Nobel de
Química en 1995, ha defendido con insistencia esta idea tratando de difundirla entre otros
científicos y científicas aunque muchos de ellos, en lugar de discutir de qué modo se pueden
evitar los cambios en el planeta que pueden afectar a la especie humana y otros seres vivos,
han discutido sobre cuál fue el hito de origen a esta era o también, qué avances tecnológicos
serían necesarios para evitar los cambios que se producirán en los próximos años.

La idea de que los seres humanos conformamos una fuerza geológica no es nueva, pero sí la
constatación que nuestra especie ha generado distintos tipos de rastros, huellas y cambios en
el planeta, que van desde contaminantes como metales pesados y otras sustancias que no son
biodegradables a rocas sedimentarias que incorporan restos de plásticos, hierro o cemento en
su conformación. También se tiene la presunción de que esos efectos aumentarán en el futuro.

1 Aunque el término Antropoceno había sido utilizado por el biólogo Stoermer de modo informal en la década de 1980, fue
presentado ante la comunidad científica en el artículo: Stoermer, E. F., Crutzen, P. J., & Stormer, E. F. (2000). The “Anthropocene”.
IGBP Newsletter, 41, 17-18.
4
FEBRERO 2024, N° 1

¿Es o no una era


geológica?

Se ha discutido mucho sobre la realidad de También, la presencia de radioisótopos


esta era y sobre su fecha de inicio dado que, parece limitarse a algunos lugares, aunque
para ser considerada una “era geológica” no sucede lo mismo con los metales
deberían observarse cambios ocurridos en pesados que fueron encontrados sobre los
todo el planeta. hielos antárticos hace ya más de un siglo.
Por eso, hay autores que remiten su origen a
Si bien hay rastros variados como rocas
una fecha situada al comienzo de la
sedimentarias conformadas con restos de
agricultura hace unos 11500 años, otros al
nylon o islas flotantes de residuos (Fig. 2),
comienzo de la revolución industrial y a la
todos los cambios han sido más marcados y
creación de la máquina de vapor (1750) y
más fácilmente registrables en determinados
otros a 1945 cuando se lanzaron las bombas
lugares y épocas por sobre otros. Por
atómicas (Fig. 3) (Trischer, 2017).
ejemplo, la agricultura, que modifica el suelo
donde se cultiva, se generó sólo en algunas
partes del mundo y no en forma simultánea,
y tuvo que ver con características
ambientales y culturales de cada sociedad o
civilización. En su origen, en la revolución
neolítica, las sociedades humanas
modificaron extensas áreas del entorno y
tuvieron impacto en la diversidad genética
natural al cultivar plantas con fines agrícolas
y al domesticar animales, dejando evidencias
visibles en los registros geológicos. Por otro Fig. 2. Isla de plástico en el océano Pacífico.
lado, la máquina a vapor, con la cual Fuente: 10 rivers, 1 ocean, 2019.

comienza el incremento de dióxido de


carbono en la atmósfera, así como la
presencia o el aumento de otros gases
extraños, se desarrolló en Inglaterra y tardó
mucho tiempo en llegar al resto del mundo.

5
FEBRERO 2024, N° 1

Fig. 3. La segunda bomba atómica probada en


la Operación Crossroads en el Atolón de Bikini,
1946. Fuente: Archivo de National Geographic,
2009.

no se ha desarrollado en todo
el planeta de forma simultánea
Esta discusión puede prolongarse durante
y su avance se ha ido
muchos años porque esta “Era” tendría como
acelerando paulatinamente,
características particulares dos aspectos: no se provocando un crecimiento
ha desarrollado en todo el planeta de forma exponencial en los cambios
simultánea y su avance se ha ido acelerando
paulatinamente, provocando un crecimiento
exponencial en los cambios. También puede
ocurrir que, al vivir en una sociedad más
globalizada, el mismo tipo de contaminante se Algunos autores niegan que sea una era
expanda rápidamente por prácticamente todo geológica y proponen que es una era cultural
el planeta. Por ejemplo, hay algunos como el medioevo o la edad moderna. Sin
plaguicidas y herbicidas que tienen efecto embargo, todos coinciden en que los cambios
residual y son utilizados en muchos países, producidos pueden conducir al final de la
incluido el nuestro, para realizar agricultura. especie humana y de muchas otras especies
Lo mismo puede decirse de los restos de en la Tierra; sobre todo, porque parte de estos
fertilizantes o de los fármacos y cambios han producido una serie de
medicamentos, tanto los utilizados en seres modificaciones en el planeta que favorecen la
humanos como en otros organismos, que se elevación de su temperatura media y porque
han encontrado en las aguas de todos los ríos los procesos de erosión y desertificación se
donde se los ha buscado, siempre que estén incrementan en forma alarmante en algunas
cerca o conectados con ciudades. regiones.
6
FEBRERO 2024, N° 1

La falta de agua o la reducción de su calidad,


que dificulta su potabilización para el
consumo humano, es otro de los grandes
cambios que se están dando en todas las
regiones de nuestro planeta. Entre otras
cosas, uno de los aspectos más alarmantes es
que en 2020 con las construcciones y
elementos creados por el ser humano se ha
superado la biomasa total del planeta (Figs. 4
y 5).

Estos gráficos muestran que, alrededor de


2020 la masa de todos los materiales
producidos por nuestra especie (hormigón,
acero, asfalto, etc.) ha crecido hasta igualar la
Fig. 4. Incremento de la biomasa antrópica durante
biomasa de toda la vida en la Tierra. el último siglo. Fuente: Instituto de Ciencias
Weizmann (2020).
No importa entonces cuándo haya
empezado esta era, ni siquiera si podemos
catalogarla desde lo cultural o lo geológico.
Lo cierto es que estamos asistiendo a
grandes cambios provocados por nuestra
especie, a escala planetaria, que afectan la
supervivencia de la vida en el planeta; y esto
se relaciona con los modelos de desarrollo
dominantes, que no se preocupan por su
sustentabilidad y que extraen bienes
comunes de la naturaleza sin notar que se
empiezan a poner de manifiesto sus límites. .

Fig. 5. Comparación entre la biomasa de origen


humano con la del resto de la naturaleza. GT:
significa Giga Tonelada, es decir 1000 millones de
Toneladas. Fuente: Instituto de Ciencias Weizmann,
2020.

7
FEBRERO 2024, N° 1

Rastros del Antropoceno


en nuestro país

Fig. 6.
Incendios en
el Delta del
Paraná, julio
de 2020.
Fuente:
Infobae,
27/07/2020.

En nuestro país hay rastros y síntomas que persistentes en distintos organismos


nos inducen a pensar que ya estamos incluidos los seres humanos, la detección
transitando el Antropoceno y, si bien ha de pesticidas y fármacos en el agua para
comenzado a instalarse tardíamente en la consumo humano y animal, el incremento
región, los cambios se observan de de los procesos de eutrofia o
manera acelerada (Fig. 6). Esta disparidad contaminación por nutrientes en cuerpos
en la manifestación de los rastros puede de agua superficiales como arroyos, ríos,
estar relacionada a las distintas lagunas y lagos, la reducción de la calidad
intensidades de expansión de los del aire, principalmente en zonas fabriles
modelos de desarrollo dominantes. y urbanas. Todos estos aspectos han sido
registrados en diversos estudios
Algunos de los que se han destacado son
realizados en nuestro país y los resultados
la presencia de inundaciones y sequías
obtenidos son coincidentes con los que
frecuentes y extremas, la presencia de
han producido investigadores de otras
microplásticos y otros contaminantes
regiones2.
……..

2 Sobre la problemática de la contaminación de las costas en el país ver Miglioranza et al. (2021).
8
FEBRERO 2024, N° 1

¿Qué podemos
esperar?

Varios autores desde las ciencias sociales


discontinuar las explotaciones
y la filosofía han desarrollado una 3
extractivas globalizadas y promover
corriente de pensamiento que puede el reciclado de la materia y la
economía circular
mencionarse como ética de la naturaleza.
Algunos de ellos proponen el
acercamiento de la sociedad a la
4
naturaleza, otros la convivencia con la evitar los procesos erosivos
naturaleza y otros nos llaman la atención
acerca de que los seres humanos somos
parte de la naturaleza y si cambiamos
proteger el agua como recurso y la 5
nuestra manera de integrarnos a la
biota que se desarrolla, nidifica y
biósfera tendremos alguna oportunidad reproduce en torno a ella
de sobrevivir en este planeta.

Algunos de los aspectos más destacados no intervenir en los ecosistemas de


modo que se deteriore su estructura
6
serían:
y funciones como se hace a través de
la tala indiscriminada de bosques
nativos o el relleno de humedales

el respeto y la conservación de la
1 coexistir en la naturaleza junto con 7
biodiversidad y de los ecosistemas
donde esa riqueza de especies tiene el resto de los seres vivos
lugar

participar activamente en iniciativas 8


como la promoción de políticas
la reducción en el consumo 2 ambientales o respaldar organizaciones
energético para disminuir los
sostenibles puede brindarnos un sentido de
efectos del cambio climático
propósito y conexión con estos objetivos,
ofreciendo una manera efectiva de abordar
nuestras preocupaciones ambientales a una
escala más amplia

9
FEBRERO 2024, N° 1

Otro aspecto crucial a considerar es la vulnerabilidad de los sectores sociales más


empobrecidos, debido a condiciones de desigualdad socioeconómica, de género, de
etnia, de nacionalidad y de edad. Estos sectores, afectados por impactos ambientales,
carecen de posibilidades concretas para migrar, ven perjudicadas sus actividades
económicas (como la agricultura familiar) y a menudo están excluidos de la toma de
decisiones. Por ejemplo, las disparidades de género contribuyen a que el ejercicio de
derechos, la disponibilidad de recursos y oportunidades sea desigual, siendo alrededor del
70% de las personas en extrema pobreza mujeres, debido a roles asignados y violencia
ejercida sobre sus cuerpos (Stock, 2012).


Otro aspecto crucial a considerar es
la vulnerabilidad de los sectores
sociales más empobrecidos, debido
a condiciones de desigualdad
socioeconómica, de género, de
etnia, de nacionalidad y de edad.

10
FEBRERO 2024, N° 1

Una alternativa desde


el Abya Yala3

Los pueblos originarios que habitan estas Si bien existen diversas posturas respecto
tierras desde hace miles de años han del Buen Vivir entre las comunidades,
construido una relación con la Naturaleza todas coinciden en la oposición al
que abarca conocimientos, valores, Desarrollo por su apego al crecimiento
prácticas, conductas éticas y espirituales económico y al consumo, además que
muy distintas a las que viene proponiendo desemboca en severos impactos sociales y
Occidente con su idea de Desarrollo. Esto ambientales. Esta concepción ancestral ha
podría ejemplificarse en las expresiones llevado a pensar a la Naturaleza como
sumak kawsay del kichwa o suma qamaña sujeto de derechos, tal como fue
del aymara, que generalmente se traducen expresado en la Constitución de Ecuador.
como Buen Vivir. Estas expresiones Vale aclarar que de ningún modo es un
refieren a vivir en plenitud, satisfacer las intento de ajustarse a una cosmovisión
necesidades, tener una muerte digna y indígena que suplante el desarrollo
disponer de tiempo para que cada quien convencional, sino en buscar cambios
pueda ampliar sus libertades, sustanciales apelando a otras relaciones
potencialidades y oportunidades. El Buen entre las personas y el ambiente.
Vivir supone una relación armoniosa con lo
que nos rodea, aludiendo que somos parte
(como especie humana) de una red muy
estrecha con el resto de la Naturaleza, que
conformamos esa Naturaleza que muchas
veces vemos, sentimos y nombramos
como un ente ajeno.

3 “Tierra florecida”, nombre que algunos pueblos originarios asignaron a nuestro continente, llamado América luego de la conquista.
11
FEBRERO 2024, N° 1

Bibliografía

Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Ecuador Debate, 75, 33-
47.

Crutzen, P. J. y Stormer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. IGBP Newsletter, 41, 17-18.

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en


movimiento, 462, 1-20.

Guzmán Aguilar, F. (2020). Islas de plástico, un triste y preocupante paisaje. Contienen


bisfenoles y ftalatos, dos compuestos que contaminan mar y aire. Gaceta
UNAM.https://www.gaceta.unam.mx/islas-de-plastico-un-triste-y-preocupante-paisaje/

Infobae. (2020). Siguen los incendios en el Delta del Paraná y el intendente de Rosario
reclamó medidas urgentes. https://www.infobae.com/sociedad/ 2020/07/27/ siguen-los-
incendios-en-el-delta-del-parana-y-el-intendente-de-rosario-reclamo-medidas-urgentes/.

Instituto Weisman. (2020). The mass of human-made materials now equals the planet’s
biomass. Disponible en: https://weizmann.org.au/research/the-mass-of-human-made-
materials-now-equals-the-planets-biomass/

Miglioranza, K. S. B. (Ed.). (2021). Informes de revisión: Área: disponibilidad y


contaminación del agua, suelos y aire: Contaminación de costas. REAB-MDP.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/174185/CONICET_Digital_Nro.
0ddadb10-3014-42ae-85cf-17109eedead0 _B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

National Geographic. (2009). Photo of the Day (5 de Octubre de 2009).


https://www.nationalgeographic.com/photo-of-the-day/photo/atom-bomb-bikini-atoll-
pod

Stock, A. (2012). El cambio climático desde una perspectiva de género. Friedrich Ebert
Stiftung.

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?


Desacatos, 54, 40-57.

Zenteno Casas, M. (2015). Límites Planetarios & Desarrollo Sustentable. Wordpress.


https://innovaz10ne.wordpress.com/2015/11/25/limites-planetarios-desarrollo-sustentable/
12
FEBRERO 2024, N° 1

Algunas Actividades propuestas para explorar


con estudiantes

LÍNEA DE TIEMPO

Construir una línea de tiempo donde se articulen las revoluciones, cambios de la humanidad
o implementación de tecnologías desde la etapa de cazador-recolector a la actual
relacionando con los cambios sucedidos en nuestro planeta o en algunos de sus ecosistemas.
Sugerimos contextualizar cada hito representado (dónde, cómo, quiénes, a favor de quiénes,
en perjuicio de quiénes, etc.).

RESIDUOS PLÁSTICOS

Formar dos grupos que se dediquen a recoger y clasificar plásticos y envases abandonados
en las riberas del río Luján (o en cualquier otro curso de agua). Se recomienda realizar un
recorrido de 100/200 metros con bolsas o cajas que permitan reunir los materiales y luego, en
el mismo lugar o en la escuela, separarlos en categorías de tamaño (pueden ser entre 3 y 5
categorías) y estimar su peso y el volumen ocupado. Se pueden realizar comparaciones entre
lo encontrado en cada ribera e investigar el efecto de los plásticos en los ecosistemas
acuáticos tanto en la fauna como en la génesis de rocas sedimentarias. ¿Podemos saber cuál
es el origen de esos plásticos y cómo llegaron allí? ¿Se les ocurre realizar alguna acción
concreta al respecto de esta problemática, en vinculación (o no) con el Municipio?

RED CONCEPTUAL / COLLAGE

A partir de la lectura del texto, de un fragmento o de una adaptación del mismo, marcar las
palabras o ideas claves. Armar una red con esas ideas o palabras, relacionándolas. Sugerimos
que realicen esta actividad en un afiche o papel grande y que los conceptos estén conectados
con líneas o flechas acompañadas de alguna palabra que muestre la relación entre ellos.
Luego incluir otras palabras o ideas que den cuenta de otros saberes, completar con dibujos
o imágenes a modo de collage. Esta producción se puede compartir con otro curso para
indagar qué interpretan y luego intercambiar sobre el Antropoceno.

13
FEBRERO 2024, N° 1

IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Describir actividades humanas que generen impacto sobre el ambiente definiendo alguna
escala de análisis: barrio, ciudad, país, continente o planeta. A partir de la definición y
descripción de esas actividades: ¿Cuáles nos afectan más, ¿cuáles aparentemente nos afectan
menos y cuáles no sabemos cómo nos afectan? ¿Cuáles podemos enunciar como
problemáticas? Elegir una de esas problemáticas, historizarla, identificar actores sociales
involucrados, intereses de esos actores, relaciones de poder, sectores beneficiados y sectores
perjudicados. Sugerimos utilizar mapas para esta tarea, ubicando íconos en el mismo para
representar los elementos identificados (problemas concretos, actores, intereses
contrapuestos, etc.).

En este punto puede ser interesante introducir la noción de “conflicto ambiental”. A


continuación, ofrecemos una breve conceptualización:

Los problemas ambientales surgen en contextos históricos y geográficos precisos,


cuando algunos actores sociales toman posiciones distintas y contrapuestas
respecto de la relación sociedad-naturaleza. Es decir, son construcciones sociales
que ponen en tela de juicio la distribución de beneficios y daños vinculados a dicha
relación, de manera que logran provocar escenarios de conflicto. Es por eso que,
cuando hablamos de problemas ambientales, casi siempre tenemos que pensar
también en “conflictos ambientales”: ¿quién recibe los beneficios y quién sufre los
daños de una actividad?, ¿es justa esa distribución?, ¿quién establece los criterios?,
¿se los puede modificar? Son preguntas que surgen cuando se pone en cuestión
uno o varios aspectos de la relación sociedad-naturaleza. Se trata de interrogantes
que ponen en evidencia un campo de disputas y que dejan al desnudo los
intereses, valores e ideologías que los distintos actores sociales ponen en juego, así
como las relaciones de poder existentes.

La mirada desde la perspectiva del conflicto ambiental permite tomar posiciones y desarrollar
acciones colectivas a modo de alternativas, considerando la complejidad de la realidad. En
este sentido, puede ser interesante desarrollar el conflicto mediante un juego de roles o una
teatralización, para luego pensar alternativas viables y avanzar en la elaboración de un
proyecto de acción.
14
Sobre los autores

Carolina Rodríguez Castro es bióloga, investigadora del Instituto de Ecología y


Desarrollo Sustentable (INEDES) (CONICET-UNLu) y docente del Departamento
de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján.

Adonis Giorgi es biólogo, investigador del Instituto de Ecología y Desarrollo


Sustentable (INEDES) (CONICET-UNLu) y docente del Departamento de Ciencias
Básicas, Universidad Nacional de Luján.

Mariano Ferro es sociólogo, investigador del Instituto de Ecología y Desarrollo


Sustentable (INEDES) (CONICET-UNLu) y docente del Departamento de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Luján.

La edición y el diseño

Maximiliano Nardelli es biólogo y profesor de biología, investigador del Instituto


de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) (CONICET-UNLu) y docente del
Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján.

Luciana Rocha es bióloga, investigadora del Instituto de Ecología y Desarrollo


Sustentable (INEDES) (CONICET-UNLu) y docente del Departamento de Ciencias
Básicas, Universidad Nacional de Luján.

inedesoficial

www.inedes.unlu.edu.ar

(02323) 423171 - Interno 1270

También podría gustarte