[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas2 páginas

Clave IPCIntensiva Final Marzo 2022 Tema 3

Este documento presenta un examen final resuelto sobre el tema 3 de Introducción al Pensamiento Científico. El examen contiene 9 ejercicios con preguntas sobre conceptos clave como las teorías de Copérnico y Kepler sobre los movimientos planetarios, las explicaciones de Darwin y Lamarck sobre la evolución y la selección natural, y las nociones de falsación, paradigma científico y contrastación según Popper y Kuhn.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas2 páginas

Clave IPCIntensiva Final Marzo 2022 Tema 3

Este documento presenta un examen final resuelto sobre el tema 3 de Introducción al Pensamiento Científico. El examen contiene 9 ejercicios con preguntas sobre conceptos clave como las teorías de Copérnico y Kepler sobre los movimientos planetarios, las explicaciones de Darwin y Lamarck sobre la evolución y la selección natural, y las nociones de falsación, paradigma científico y contrastación según Popper y Kuhn.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)

EXAMEN FINAL RESUELTO

TEMA 3
17/03/2022 - 2º TURNO
Hoja 1 de 2

Lea atentamente las consignas. En los casos en los que se debe marcar con una X la opción correcta hay una única respuesta. El examen dura
1:30 hs.

Ejercicio 1 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de Ejercicio 4 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo I de
Teorías de la Ciencia respecto de cómo caracterizan Kepler y Teorías de la ciencia, indique con una X qué explicación ofrecería
Copérnico las órbitas celestes, indique con una X cuál de las Lamarck de por qué los rinocerontes negros tienen un gran
siguientes afirmaciones es correcta: cuerno:

Al igual que Copérnico, Kepler sostiene que los planetas se mueven en X Los rinocerontes negros necesitaron combatir para marcar su territorio.
órbitas elípticas a velocidad constante. Esto les hizo utilizar sus cuernos en los enfrentamientos, haciendo que
este se vuelva más grande y transmitiendo este rasgo a sus
descendientes.

A diferencia de Copérnico, Kepler sostiene que los planetas se mueven Aquellos rinocerontes negros que tenían cuernos más grandes
alrededor de la Tierra en órbitas circulares y a velocidades variables. conseguían proteger mejor su territorio, lo cual les permitió
reproducirse y pasar este rasgo a sus descendientes.

Mientras que Copérnico sostiene que los planetas se desplazan en Los rinocerontes negros tienen un gran cuerno porque Dios los creó
órbitas elípticas alrededor de la Tierra, Kepler sostiene que se mueven con los rasgos que les permitieron sobrevivir en su entorno.
en órbitas circulares alrededor del Sol.

X A diferencia de Copérnico, Kepler sostiene que los planetas se mueven Los rinocerontes negros se generaron de manera espontánea.
en órbitas elípticas y que sus velocidades varían dependiendo de qué
tan cerca estén del Sol.

Al igual que Copérnico, Kepler sostiene que los planetas se mueven en Los rinocerontes negros tienen un gran cuerno porque están
órbitas circulares alrededor del Sol a una velocidad constante. mayormente compuestos por el elemento de tierra.

0,5 puntos 0,5 puntos

Ejercicio 2 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo I de Ejercicio 5 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II
Teorías de la Ciencia, respecto de los enfoques de Darwin y Paley, de Teorías de la Ciencia acerca de los distintos tipos de
indique con una X cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: razonamientos, indique con una X cuál de los siguientes
enunciados caracteriza la falacia de afirmación del consecuente:

Para Darwin, a diferencia de Paley, las adaptaciones son producto de las Si una falacia de afirmación del consecuente tiene todas sus premisas
leyes del uso y el desuso y de herencia de los caracteres adquiridos. verdaderas, su conclusión será necesariamente falsa.

Darwin, al igual que Paley, sostiene que las adaptaciones son producto X Una falacia de afirmación del consecuente que tenga todas sus
de la voluntad de un Dios creador. premisas verdaderas puede tener conclusión falsa.

Darwin, a diferencia de Paley, sostiene que las adaptaciones están Una falacia de afirmación del consecuente que tenga conclusión
inscriptas en los “arquetipos” divinos de cada especie. verdadera solo puede tener premisas verdaderas.

Darwin, al igual que Paley, considera que las adaptaciones surgen en Si una falacia de afirmación del consecuente tiene todas sus premisas
forma azarosa y por generación espontánea, dando lugar a verdaderas su conclusión no puede ser falsa.
“monstruosidades” que evolucionan en nuevas especies.

X Darwin, a diferencia de Paley, sostiene que las adaptaciones son La falacia de afirmación del consecuente siempre tiene premisas
principalmente el resultado de la selección natural. verdaderas, pero su conclusión puede ser verdadera o falsa.

0,5 puntos 1 punto

Ejercicio 3 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II Ejercicio 6 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo II
de Teorías de la Ciencia, dado el siguiente ejemplo, indique con de Teorías de la Ciencia, dado el siguiente razonamiento:
una X a qué forma de razonamiento corresponde:
Si la construcción avanza, el cielo se esclarece. El cielo no se
(p v ~q) → (~p . q) esclarece y la construcción avanza. Por lo tanto, el cielo se
esclarece.
p v ~q
_________ Extraiga su estructura formal asignando las constantes de
enunciado a las proposiciones atómicas del siguiente modo:
~p . q
p: La construcción avanza.
Es una Falacia de Negación del Antecedente. q: El cielo se esclarece.

Formalice el razonamiento aquí:


Es una Falacia de Afirmación del Consecuente.
p→q
Es un Modus Tollens.
~q . p
Es un condicional. _________

q
X Es un Modus Ponens.

0,5 puntos 1 punto


INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Cátedra B: María Perot)
EXAMEN FINAL
17/03/2022 - 2º TURNO

TEMA 3
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 2

Ejercicio 7 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo III de Ejercicio 9 - Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo IV de
Teorías de la Ciencia concernientes a la asimetría de la Teorías de la Ciencia con respecto al abordaje epistemológico de
contrastación, indique con una X cuál de las siguientes Kuhn, indique con una X cuál de las siguientes afirmaciones es
afirmaciones es correcta: correcta:

Tanto la verificación como la falsación tienen la estructura lógica de La sucesión de paradigmas se da mediante un proceso de puesta a prueba
un Modus Ponens. y refutación de sus leyes fundamentales.

Mientras que la falsación tiene la estructura lógica de una falacia de X Incluso si un paradigma se abandona por otro, no existe una base neutral
negación del antecedente, la verificación es un Modus Tollens. desde la cual se pueda comparar qué paradigma es mejor.

X La falsación tiene la estructura lógica de un Modus Tollens, mientras Según Kuhn, es posible realizar una comparación neutral y objetiva entre
que la verificación es una falacia de afirmación del consecuente. paradigmas, pero únicamente si se ignoran sus términos t-teóricos.

La verificación, a diferencia de la falsación, tiene una estructura lógica Según el análisis histórico de Kuhn, los paradigmas siempre son
válida. Se trata de un Modus Ponens. reemplazados por otros concluyentemente superiores. Esto es lo que
explica el avance tecnológico y científico.

Tanto la verificación como la falsación tienen una estructura lógica Si bien Kuhn admite que hay un problema para comparar paradigmas entre
inválida. Por eso una contrastación nunca resulta concluyente. sí, considera que puede solucionarse si se elucidan los términos teóricos.

1 punto 1 punto

Ejercicio 8 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo IV de Ejercicio 10 - Teniendo en cuenta los desarrollos del Capítulo IV de
Teorías de la Ciencia, concernientes a la concepción Teorías de la Ciencia, respecto estructuralismo metateórico, indique
epistemológica del Empirismo Lógico, indique con una X cuál de con una X cuál de los siguientes enunciados es correcto:
los siguientes enunciados constituye un juicio instrumental de
valor:

Se debe cuidar la capa de ozono. Según el estructuralismo metateórico, un término no-teórico para una
teoría es aquel que fue introducido por otra teoría, históricamente anterior.

X Si se desea llegar a fin de mes, es necesario cuidar los gastos El estructuralismo metateórico crítica la distinción “teórico/observacional” y
cotidianos. propone adoptar la distinción “paradigmático/no-paradigmático” en su lugar

El agua potable debe estar disponible para todos los habitantes. X El estructuralismo metateórico sostiene que un término es t-teórico en una
teoría si para ser aplicado es necesario utilizar la teoría en cuestión.

Se debe pagar un buen sueldo a los médicos y enfermeros. El estructuralismo metateórico sostiene que un término es t-teórico si
designa una entidad que no puede observarse usando solo los sentidos.

Es necesario cuidar los recursos naturales todos los días del año. El estructuralismo metateórico critica la distinción “teórico/observacional” y
propone expandir la categoría de “observacional” para que incluya aquellos
términos que designan entidades observables con herramientas como el
microscopio.

1 punto 1 punto

Ejercicio 11 Teniendo en cuenta lo desarrollado en el Capítulo III de Teorías de la Ciencia, a partir del siguiente ejemplo de contrastación de
una hipótesis, responda las consignas que se formulan a continuación.

Para poner a prueba la hipótesis "Es posible generar electricidad utilizando una papa", tomamos una cable, envolvemos una de sus puntas a una moneda de cobre,
insertamos la moneda en la papa y conectamos la otra punta del cable a una bombilla de luz. Luego, vemos qué ocurre.

A. Identifique la consecuencia observacional con su B. Identifique una posible hipótesis ad hoc con su justificación
justificación adecuada: adecuada:

La consecuencia observacional es “La bombilla se encenderá”, porque La hipótesis ad hoc es “La bombilla se encenderá”, porque es un enunciado
es un enunciado universal que se deduce de la hipótesis principal en observacional y singular incompatible con la hipótesis a contrastar.
conjunción con los supuestos auxiliares.

La consecuencia observacional es “Tomamos un cable, envolvemos X La hipótesis ad hoc es “La bombilla de luz se encontraba dañada”, porque
una de sus puntas a una moneda de cobre y la insertamos en una es un enunciado con el que se salva a la hipótesis principal de la refutación.
papa”, porque es un enunciado singular presupuesto para extraer la
hipótesis.

X La consecuencia observacional es “La bombilla se encenderá”, porque La hipótesis ad hoc es “La moneda que se utilizó no era de cobre”, porque
es un enunciado básico que se deduce de la hipótesis en cuestión en es un enunciado general, que puede pertenecer a otras teorías científicas,
conjunción con los supuestos auxiliares. presupuesto en la deducción de la hipótesis.

La consecuencia observacional es “El cobre conduce la electricidad”, La hipótesis ad hoc es “Es posible generar electricidad utilizando una papa”,
porque es un enunciado universal presupuesto para extraer la porque es un enunciado singular, presupuesto para la deducción de las
hipótesis. consecuencias observacionales.

1 punto 1 punto

También podría gustarte