Etimología:
“logos” razón palabra o ciencia El ser humano razona por
medio de la palabra y estas
razones al expresarse por
Lógica será la ciencia relativa a la razón, la palabra medio de estas palabras,
crean ciencia.
y ciencia
Nació en la antigua Grecia, siendo que la lógica es
una ciencia antigua.
Su principal representante es Aristóteles.
La lógica, es aquella ciencia, que se dedica a estudiar aquello que
permite que la palabra, razón y ciencia sean posible.
Aquello que permite que un razonamiento sea expresado por medio de
palabras y posibilite la creación de una ciencia es el Argumento
Objeto de estudio de la lógica: Es el argumento
Argumento: Es un discurso oral o escrito que expresa un razonamiento
(razonamiento que puede ser la base de un conocimiento, estudio o
ciencia)
El argumento, es la base de las ciencias, es la forma que se puede
transmitir y convencer de un punto de vista o idea
La lógica como ciencia, es la que se dedica a dar pautas para expresar
nuestras ideas de manera clara, ayudarnos a razonar correctamente y
generar argumentos válidos
La lógica es la base de todas las ciencias
Es una ciencia que estudia los argumentos
El razonamiento es la base de la ciencia o los conocimientos humanos
Una ciencia es producto de razonamientos y discurso: Argumentos
El núcleo de la lógica es el argumento y el argumento es el cimiento de
las ciencias
La lógica es la base de todas las ciencias
Tema 2:
Es en Grecia donde Aristóteles, comienza a utilizar el calificativo de la
palabra lógica.
Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la
lógica como herramienta aplicada a la obtención de
RAZONAMIENTOS LÓGICOS JURÍDICOS, fue el DERECHO, de lo
cual se derivó la aparición de la lógica jurídica.
La lógica jurídica como la parte de la lógica examina, desde el punto de vista
formal, las operaciones intelectuales del jurista:
1. Conceptos
2. Definiciones
3. Juicios
4. Raciocinios jurídicos.
Desde la PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA, hasta la redacción de los
puntos resolutivos de la SENTENCIA (pasando por la demostración cierta,
veraz,) todo el proceso judicial se inscribe en el contenido de la lógica.
Desde cuando oímos la expresión de lógica jurídica, esta nos causa diversas
impresiones. Una de ellas concebir a la lógica como una “CIENCIA
AUXILIAR” del Derecho, una especie de “MÉTODO DE INVESTIGACIÓN”
aplicable al Derecho, o como una “ÁREA DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO”.
La lógica jurídica es un MÉTODO DE INVESTIGACIÓN para entender al
Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón; el empleo
de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar una muestra
en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir,
razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.
La lógica jurídica es la teoría de las reglas lógicos formales que llegan a
emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo la lógica jurídica es
aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus
sentencias.
La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos jurídicos,
raciocinios)
LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y LÓGICA han discrepado en la historia.
Las diferentes tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho,
el progreso de la lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le
han asignado concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la
apreciación de su UTILIDAD Y APLICACIÓN al campo del derecho ha sido
cambiante.
La CONEXIÓN entre lógica y derecho subsistía, no en la producción de
normas, sino en la APLICACIÓN DE LA LEY.
Luego surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste en un
razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta de una norma
general, la premisa menor en los hechos y la conclusión en la norma
específica.
En la aplicación en la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al
estudio de la relación y conexión de los conceptos y las normas jurídicas.
Con la llegada de Hans Kelsen, la conexión entre lógica y derecho fue
reemplazada por lo que se denominó el problema lógico del derecho,
conduciéndola de la ciencia del derecho hacia la filosofía del derecho.
La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental para
legisladores, jueces, jurisprudencia y abogados, porque la misma
DETERMINA LA METODOLOGÍA que rige la norma legal empleada en los
PROCEDIMIENTOS JURÍDICOS, sustentados en la correcta aplicación de
la lógica, instituyendo así, la valoración del raciocinio y la ponderación ética
de quienes ejercen el Derecho.
En la ciencia del Derecho, se aplican argumentos esenciales como lo son, los
principios axiomáticos, donde se determina la normativa a seguir dentro del
marco jurídico, al redactar y articular las disposiciones de la ley, dependiendo
en su aspecto formal absolutamente de la lógica.
Así mismo es importante la lógica jurídica en el Derecho, determinando que
la misma es empleada por los juristas bajo diversas concepciones y contenidos,
con el fin de dotar de:
Racionalidad
Objetividad
Justificación a los sistemas jurídicos.
Concluyendo que la lógica necesariamente, debe emplearse en todas las
ciencias, pues todas ellas de ocupan de la similitud del pensamiento entre
diversas ideas.
Por lo que podemos apreciar LA NECESIDAD de una formación lógico
jurídico, tras la búsqueda de una específica y relevante alineación científica
del jurista que le sirva de base en la CORRECTA SOLUCIÓN DE LOS
PROCESOS LEGALES.
Es importante la buena orientación que como futuros abogados debemos
reflejar en el transcurso del ejercicio del Derecho, así como los conocimientos
que más nos nutran durante la formación académica, de manera que el
aprendizaje adquirido sea instrumento de ponderación en las disposiciones
empleadas dentro de la ciencia del Derecho.