[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

Taller Estudio Factibilidad

El documento presenta una serie de preguntas sobre conceptos clave del estudio de factibilidad de proyectos de inversión. Aborda temas como el objetivo del estudio de mercados, los aspectos que permite conocer el análisis de la demanda, la elasticidad de la demanda, la proyección de la demanda, métodos para estimar la demanda, factores a considerar para fijar el precio, factores que determinan el tamaño de un proyecto, factores que influyen en la selección de localización, objetivo de la distribución en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas10 páginas

Taller Estudio Factibilidad

El documento presenta una serie de preguntas sobre conceptos clave del estudio de factibilidad de proyectos de inversión. Aborda temas como el objetivo del estudio de mercados, los aspectos que permite conocer el análisis de la demanda, la elasticidad de la demanda, la proyección de la demanda, métodos para estimar la demanda, factores a considerar para fijar el precio, factores que determinan el tamaño de un proyecto, factores que influyen en la selección de localización, objetivo de la distribución en
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TALLER # 1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


ANGIE VANESSA SOLANO GELVIS

1. Con la ayuda de un libro (Material de biblioteca) realice las siguientes actividades:

a) ¿Cuál es el objetivo principal de realizar el estudio de mercados?


El estudio de mercado de un proyecto persigue los siguientes objetivos:
- Verificar que existe un mercado insatisfecho y que es viable, desde el punto de vista operativo,
introducir en ese mercado el producto objeto de estudio.
- Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se ve
- rificó que no existe impedimento alguno en el abastecimiento de todos los insumos necesarios
para su producción.
- Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización,
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=74.

b) ¿Qué aspectos permite conocer el análisis de la demanda?

tamaño del proyecto, disponibilidad de información y complejidad y costo del análisis a ser
llevado a cabos.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=89.

c) ¿En qué consiste la elasticidad de la demanda?


La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad demandada (Q) responde a las
variaciones de precios (P) del mercado. En este caso, dados unos precios (P), unas cantidades (Q)
y un (P * Q) = Ingreso, se tiene que:
-o Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente tanto que la
multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se presenta una demanda elástica.
- Cuando Ia reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente en
proporciones iguales y (P * Q) sea igual, y la elasticidad es proporcional o igual a 1, se dice que
la demanda es unitaria.
-Cuando Ia reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) aumente muy poco o
nada y que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma que la demanda de un
bien es inelástica o rígida.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=88.

d) ¿En qué consiste la proyección de la demanda y cuál es su diferencia el análisis de la


demanda?
La proyección de la demanda permite construir el flujo de fondos durante la vida del proyecto, así
como estimar los tamaños óptimos. Y el análisis se debe tamaño del proyecto, disponibilidad de
información y complejidad y costo del análisis a ser llevado a cabos.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=89

e) Explique uno de los métodos para la estimación de la demanda.

Métodos cualitativos.
Este tipo de métodos están basados en juicios, evaluaciones y opiniones personales. Para ello se
seleccionan a especialistas que tengan un conocimiento profundo del mercado y se los consulta
sobre los interrogantes planteados por el proyecto. Dentro de Ios métodos cualitativos pueden
definirse dos subcategorías:
los consensuados y los no consensuados.
Entre los principales métodos cualitativos de proyección de Ia demanda se pueden mencionar:
- Opinión de expertos: este método utiliza e| conocimiento acumulado por los expertos en el
sector para definir Ia evolución de las variables relevantes del proyecto, entre ellas la demanda.
- Sistematización de la información de los encargados de ventas: se aprovechan Ios
conocimientos del mercado existente en el personal de venta de la firma, sistematizándolo y
orientándolo a dar respuestas a las necesidades de información del proyecto
- Método Delphi: este sistema permite, mediante Ia utilización de herramientas estadísticas,
lograr consensos entre especialistas sin la necesidad de que éstos se encuentren en un mismo sitio
simultáneamente.
- Panel de consenso: mediante una serie de reuniones se logra que un con- junto de especialistas
alcancen opiniones consensuadas.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=90.

f) Indique que aspectos se deben tener en cuenta para la fijación del precio del producto o
servicio
-Los costos de producción, teniendo en cuenta todos los factores que intervienen, incluyendo
materia prima, mano de obra directa, costos indirectos, gastos de administración y ventas, costos
de oportunidad e impuestos, entre otros, - Los factores de la demanda, teniendo en cuenta que la
intensidad de la demanda presiona los precios hacia arriba o hacia abajo.
- Los precios de la competencia, si se tiene en cuenta Ia sensibilidad del cliente ante una
diferencia de precios; de tal forma que, considerando la calidad del producto o servicio que se
ofrece, los del proyecto deben estar acorde con los precios del mercado.
- Políticas gubernamentales, considerando que los precios pueden ser influenciados por e| Estado
mediante medidas como impuestos, aranceles, subsidios y otras para proteger o estimular sectores
económicos, Io mismo que para desestimular consumos o favorecer a los consumidores
- Margen de rentabilidad esperado, asociado con la contribución esperada por el inversionista, a
partir de su costo de producción,
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=100.

g) Indique los factores que determinan el tamaño de un proyecto en el estudio técnico


Determinación del tamaño responde al análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables
de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial de
desarrollo futuro dela empresa que se crearía con el proyecto, entre otras cosas.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=131.

h) Indique los factores que influyen en la selección de la localización de un proyecto en el


estudio técnico
Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las fuerzas
ocasionales típicas de los proyectos. Una clasificación concentrada debe incluir por Io menos los
siguientes factores globales:
- Medios y costos de transporte, - Disponibilidad y costo de mano de obra,
- Cercanía de las fuentes de abastecimiento. - Factores ambientales. Cercanía del mercado.
-Costo y disponibilidad de terrenos.
- Topografía de suelos.
-Estructura impositiva y legal.
- Disponibilidad de agua, energía y otros suministros, - Comunicaciones. - Posibilidad de
desprenderse de desechos,
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=135.

i) Explique el objetivo que tiene el determinar la distribución en planta en el estudio técnico.

Facilitar la flexibilidad y expansiones futuras, lograr eficacia en el recorrido, utilización adecuada


del espacio, mejorar las condiciones de trabajo y seguridad, facilitar la supervisión y
mantenimiento y lograr una armonía en la organización.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=158.

j) Qué interrogantes debe responder el planteamiento de la misión y la visión de un proyecto


en el estudio administrativo.

Misión: Que identifique el propósito de la organización más la exigencia social. Una clara Misión
sirve de fundamento a la toma de decisiones.
Visión: La empresa debe identificar hacia dónde va y con ello le da certidumbre al negocio y sus
líderes para establecer los nuevos retos.

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe


Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=158.
k) Indique con que aspectos se relacionan los objetivos de un proyecto
Un objetivo es aquello que se desea alcanzar de un modo concreto en el espacio y en el tiempo e
involucra el esfuerzo que ha de realizarse y los medios que deberán utilizarse
Objetivo general
Constituye la formulación de aquella meta final, última que dará como cumplido el programa o
proyecto; por ejemplo "Llegar a un nivel de escolaridad del 100% en Ia región X en menos de
dos años, con X recursos disponibles”.
La formulación conceptual del objetivo debe tener coherencia lógica con el problema planteado,
de tal manera que denote suficiencia y viabilidad en cuanto a la solución del problema,
Objetivos específicos
Son Ia formulación de aquellas metas intermedias, las cuales fortalecerán el desarrollo del
objetivo final. La formulación de objetivos específicos debe ser clara, concreta, de tal manera que
de dichos objetivos se puedan especificar las tareas a desarrollar, siendo formuladas en orden
lógico y cronológico Con cada objetivo específico se deben agotar las actividades y tareas que se
pro- gramen en el cronograma y en los horizontes temporales del proyecto, El cumplimiento
ordenado y puntual de las mismas es definitivo en la puesta en marcha y desarrollo del programa
o proyecto.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=48.

l) Indique los aspectos que se deben tener en cuenta para la realización del organigrama
-Los organigramas deben ser, ante todo, muy claros; por ello se recomienda que no contengan un
número excesivo de cuadros y de puestos ya que esto, en vez de ayudar a la estructura
administrativa dela empresa, puede producir mayores confusiones. Por tal motivo los cuadros
deben quedar separados entre sí por suficiente espacio.
-Los organigramas no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados. Lo más
frecuente es hacerlos por cargos iniciando con del Director, o Gerente General, y terminarlos con
los jefes o supervisores del ultimo nivel
- Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas. Cuando se desea que
estos últimos figuren conviene colocar, dentro del mismo cuadro, el nombre del puesto con una
letra mayor y con letra menor el nombre dela persona que lo ocupe.
- Los organigramas pueden presentar un número muy grande de elementos de organización,
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=193.

m) ¿Cuál es el objetivo principal que busca la elaboración del estudio económico o


financiero?
Identificas las necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los
diversos ítems señalados, su forma de financiación y las estimaciones de ingresos y egresos para
el período de vida útil de los proyectos Permite establecer los recursos que demanda el proyecto,
los ingresos y egresos que generará y la manera cómo se financiará.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=244.
n) Indique dentro de la inversión del proyecto en que consiste la inversión fija, diferida y
capital de trabajo inicial.

Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de las
maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y otros.
Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian.

Inversiones diferidas se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios


necesarios para el estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico.
Usualmente está conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y
supervisión, gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos
de asistencia técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.

El Capital de Trabajo en el mundo Financiero es la diferencia entre activos corrientes y pasivos


corrientes, que equivale a la suma total de los recursos Financieros que la Empresa destina en
forma permanente para la mantención de existencias y de una cartera de valores para el normal
funcionamiento de las operaciones de la Empresa.

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe


Ediciones. Recuperado de https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?
page=219.

o) Indique dentro de la clasificación de los ingresos del proyecto en qué consisten los
ingresos de operación, ingresos no operativos, ingresos de capital y los ingresos totales.

-Ingresos de operación Esta información parte de las variaciones dela demanda y de los precios
del producto previstos en el estudio del mercado y presenta la estimación de Ios ingresos por
ventas, año por año,
° Ingresos no operativos, Indican todos los demás tipos de ingresos que no corresponden a las
operaciones normales del negocio, tales como Ia colocación de activos financieros, ventas de
activos fijos y valor de salvamento, entre otros.
° Ingresos de capital. Cuantificando los aportes que se han fijado los inversionistas, y las
disponibilidades de capital, sumándolas y presentando la información anual durante Ia vida del
proyecto
- Ingresos totales, Que consiste en la cuantificación año por año de los ingresos que se percibirán
durante Ia vida útil del proyecto.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=219.

p) Explique el objetivo de realizar el análisis del punto de equilibrio en un proyecto y que


factores se tienen en cuenta para su elaboración
Su objetivo es resaltar su importancia dentro del estudio del proyecto, en el manejo de los egresos
de operación, para sacar conclusiones que faciliten la toma de decisiones en relación con su
manejo financieros.
Deben tenerse en cuenta las limitaciones del punto de equilibrio, pues éste orienta la estimación
del equilibrio entre ingresos y egresos, mas no sirve para prever otras perspectivas en relación
con el producto y su comportamiento en el mercado. Sin embargo, debe presentarse en el
proyecto el cálculo de éste y hacerse un gráfico de dicho comportamiento.

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe


Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=227.
q) Explique qué aspectos se logran identificar en:

i) Balance general
En el balance general se identifica caja y banco proyectando la utilidad retenida
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=231.

ii) Estado de pérdidas y ganancias


Mide las utilidades de la unidad de producción o de prestación de servicios durante el período
proyectado Como ingresos usualmente se toman en cuenta las ventas realizadas y como costos Io
concerniente a| costo de producción, gastos de administración y ventas e intereses por concepto
de préstamos; igualmente, se deduce la cuota por depreciación y amortización de activos,
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=231.

iii) Flujo de caja


El flujo de caja reviste gran importancia en la evaluación de un proyecto, por lo tanto, se debe
dedicar Ia mayor atención en su elaboración. Es un estado financiero que mide los movimientos
de efectivo, excluyendo aquellas operaciones como la depreciación y amortización, constituyen
una salida de dinero.
Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de
https://elibro-net.sibdigital.ufpso.edu.co/es/ereader/ufpso/69169?page=232.

También podría gustarte