[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas59 páginas

Masonería Preguntas y Respuestas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas59 páginas

Masonería Preguntas y Respuestas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Edición Virtual del Libro

LA FRANCMASONERIA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS©
Parte 1
Del Autor Masónico
Touvia (Teddy) Goldstein PM
E-mail:  teddyg1@netvision.net.il

El Segundo Libro Masónico en Internet

La edición original contó con los auspicios de la


R:.L:.S:. La Fraternidad No. 62
La primera de habla española en el Estado de Israel

Valle de Tel Aviv - Oriente de Israel

Primera Edición © 1995


Edición Virtual © 1998 (actualizada y corregida)

1.- ¿QUE ES LA MASONERIA?

Esta pregunta es fundamental y por ello es la primera que trataré de darle una respuesta,
aunque sea parcial.

Es indispensable que entendamos de qué y sobre qué estamos tratando para comprender
qué es la Masonería y, desde ya quiero advertir al lector que, al pretender encontrar la
respuesta a esta, aparentemente sencilla pregunta, me será difícil darla completa y
categórica, ya que de ella misma se desprenderán nuevas preguntas que requerirán más
respuestas.

La respuesta será más fiel, fidedigna y completa, al término de la lectura de este libro.
(7)
DEFINICIONES:

He aquí algunas definiciones que aparecen en diccionarios y enciclopedias:

Larousse - (en castellano) "Francmasonería:

Cierta asociación secreta que usa símbolos tomados de la albañilería. Dícese también
Masonería." (2)

Webster - (traducido del inglés) "Francmasón":

1.- En la Edad Media, un albañil (stone Mason) perteneciente a la guilda de


constructores que tenía señas y palabras de pase secretas de reconocimiento y que
admitían como miembros también a personas no conectadas con la profesión, los cuales
fueron denominados miembros aceptados.

2.- Un miembro de una extensiva y secreta Orden o Fraternidad, que data de la Edad
Media, cuyos miembros se denominan Masones Libres y Aceptados." (3)

Coil's Masonic Encyclopedia - (traducido del inglés):

"Una definición realista de la Francmasonería ha sido muy rara vez lograda mas,
diversas aserciones muy simplistas, incompletas y que hasta despistan y otras muy
extensas que divagan y confunden, han sido numerosas veces emitidas."

Muchas repiten sin analizar frases como:


"La Francmasonería es un bello sistema de moralidad, velado en alegoría e ilustrado con
símbolos" (5) o "La Francmasonería es una ciencia progresiva enseñada solamente por
intermedio de sus grados" o "La Francmasonería no es una Religión pero es
enfáticamente hecha por hombres religiosos" y, con ello, creen haber definido a la
Masonería. Todas, aun si fueran verdaderas, son sólo aforismos.

Mas, no son completamente verdaderas. La Moralidad de la Masonería no es en


absoluto velada, al contrario, está escrita en claro idioma en los rituales. En lo
relacionado a su ilustración por intermedio de símbolos, el estudio de la abundante
literatura sobre el tema muestra que, son los propios símbolos, los que requieren de una
explicación!

"La Francmasonería es una juramentada orden fraternal de hombres, derivada de la


medieval Francmasonería operativa, que se adhiere a sus Antiguas Constituciones
(Ancient Charges), leyes, costumbres y leyendas, siendo leal al gobierno civil en el cual
existe e inculca virtudes morales y sociales por intermedio de la aplicación simbólica de
las herramientas de trabajo de los Masones operativos y por alegorías, lecciones y
constituciones, cuyos miembros están obligados a la observancia de los principios de
amor fraternal, igualdad y asistencia mutua, secreto y confianza, teniendo modos
secretos de mutuo reconocimiento en todo el Mundo y que se reunen en Logias
gobernadas autocráticamente por un Venerable Maestro asistido por los Vigilantes y a
las cuales ingresan candidatos después de una particular investigación a sus
calificaciones mentales, morales y físicas siendo admitidos, al ser aceptados, en
ceremonias secretas de Iniciación fundamentalmente basadas en parte en antiguas
leyendas de la Orden". (4)

En el Ritual de las Logias hispanoparlantes de Israel se define de la siguiente manera:

"La Masonería es una institución que busca la felicidad humana por medio de la
tolerancia y el amor, perfeccionando las costumbres, glorificando la justicia, la verdad y
la igualdad, combatiendo la tiranía y los prejuicios.

La Masonería es universal y sus talleres se encuentran esparcidos por toda la faz de la


tierra, dondequiera que haya hombres libres y de buenas costumbres." (1)

De esta última definición desprendemos lo siguiente:

- Finalidad - La finalidad de la Masonería Moderna, (ya que la de origen la veremos en


punto aparte), es buscar la felicidad humana.

- Medios de la búsqueda - La tolerancia y el amor y por su intermedio:


    -- Perfeccionar las costumbres,
    -- Glorificar la justicia, la Verdad y la Igualdad,
    -- Combatir la Tiranía y los Prejuicios.

- Extensión geográfica - El Mundo entero.

- Lugar de reunión - Talleres o Logias.

- Requisitos de los miembros - Hombres libres y de buenas costumbres.

Como ya he mencionado, son múltiples las definiciones, unas más completas y


acertadas que otras.

(1) Ritual de las Logias de habla castellana en Israel.


(2) Diccionario Larousse en su versión en castellano.
(3) Webster's Dictionary, PMC Publishing Co. Inc., 1993. (inglés).
(4) Coil's Masonic Encyclopedia, Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. U.S.A. 1961. (inglés).
(5) The Collected Prestonian Lectures de 1952. 'Free' in 'Freemasons', and the Idea of Freedom through
six Centuries de Bernard E. Jones. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1984. (inglés).
(6) The Collected Prestonian Lectures de 1939. Veiled in Allegory and illustrated by Symbols de G.E.W.
Bridge y de 1953 y What is Freemasonry de G.S. Shephard-Jones. Lewis (Masonic Publishers) Ltd.
Londres 1984. (inglés).
(7) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil, Macoy Publishing & Masonic Supply
Co. Inc. U.S.A. 1973. (inglés).
(8) Estudios Masónicos de León Zeldis. R.L.S. "La Fraternidad No. 62" de Tel Aviv. Tel Aviv 1990.

2.- ¿HAY SOLAMENTE UNA MASONERIA?

La respuesta será afirmativa o negativa dependiendo del punto de vista que tomemos:
Si nos preguntamos viendo a la Masonería desde el exterior, desde un punto de vista de
un observador objetivo y no Masón, no hay duda que la respuesta será afirmativa. Para
él, la Masonería será una sóla y no considerará, por desconocimiento seguramente, sus
diferentes matices que pasan a ser partes de ese gran todo que es la Orden o Fraternidad
Masónica.

Si con la pregunta se pretende saber si hay sólo un tipo o forma de Masonería, debemos
responder negativamente, lo cual, automáticamente involucro aclarar cuales son las
diferentes Masonerías existentes y sus principales tendencias y peculiaridades.

Esta tarea es difícil y compleja por la gran multiplicación y proliferación de Ritos,


Rituales y Grados (y sus diferentes administraciones u Obediencias Masónicas como
ser: Grandes Logias, Grandes Orientes, Supremos Consejos, etc.), que nacieron
indiscriminadamente y sin sistema alguno, especialmente, a mediados del siglo XVIII.
Sin embargo, y a modo de simplificación, trataremos de responder teniendo como
horizonte la situación en la actualidad y dejando el detalle del análisis histórico, para
más adelante.

Me permitiré plantear algunas clasificaciones de la Masonería:

1.- Desde el punto de vista de la concepción de Dios:


a.- Masonería Deísta
b.- Masonería Laica.

Por Masonería Deísta se entiende aquella que tiene como requisito primordial de
ingreso la creencia en Dios. Este requisito, fué originalmente categórico y divino, y
hasta diría, cristiano y católico.

Lo que para las distintas religiones es Dios, Alá, Jehová, etc. o para los laicos, la
Naturaleza, para la Masonería equivale a una Fuerza Superior al Hombre denominada el
Gran Arquitecto del Universo.

Si ponemos a la Masonería en un ángulo de 180 grados para ubicar en ella las diferentes
Obediencias Masónicas Regulares en relación a su mayor o menor grado de convicción
deísta o laica, sin pretender exactitud y sólo a modo de graficar la situación, en uno de
sus extremos colocaríamos a las Masonerías anglosajonas encabezadas por la Gran
Logia Unida de Inglaterra y al otro extremo la Masonería Francesa y Latinoamericana
quedando al centro la Norteamericana.

2.- Desde el punto de vista de la Regularidad: (a)(2)

Las Logias Masónicas se encuentran reunidas en una institución central denominada


Gran Logia. Las Grandes Logias existen con un criterio territorial, una Gran Logia por
País o Estado. Las Grandes Logias, similarmente a los Estados, se reconocen entre sí y
nombran representantes al igual que los Estados nombran Embajadores. Los Estados
Federales tienen sus Grandes Logias en cada uno de los Estados que componen la
Federación. (E.E.U.U. y Brasil como ejemplo).

Las Grandes Logias se dividen en Reconocidas o Regulares y No Reconocidas o


Irregulares.
Es comúnmente aceptado, mas no de rigor, que la Gran Logia que decide los criterios
para determinar cual es Regular y cual no, es la Gran Logia Unida de Inglaterra. Es
decir, que aquellas que no tienen este Reconocimiento, son consideradas Irregulares.

Hermanos miembros de Grandes Logias Regulares tienen prohibición incluso de visitar


una Logia Irregular. Hermanos pertenecientes a Obediencias Irregulares, no tienen
prohibición alguna de visitar o participar en actividades de otras Obediencias mas, las
Logias Regulares tienen prohibición de recibirlos aun de visita.

A modo de ejemplo aclaratorio de esta compleja situación, el Gran Oriente de Francia,


es una Obediencia Irregular, considerada autoridad paralela, y no la única, a la ya
mencionada Gran Logia Unida de Inglaterra. No todo Gran Oriente es Irregular (el Gran
Oriente de los Países Bajos es Regular) y no toda Gran Logia es Regular, (la Gran Logia
de Francia es Irregular).

Vale la pena mencionar que esta situación de Regularidad o Irregularidad es dinámica.


Una Gran Logia como la del Uruguay fué por muchos años Irregular hasta que decidió
aceptar y cumplir los requisitos de Regularidad y entonces pudo ser y fué reconocida
como tal. Por otro lado, recientemente las Grandes Logias de Italia y de Grecia dejaron
de ser reconocidas como Regulares por cometer infracciones que, a juicio de la Gran
Logia Unida de Inglaterra, merecian este "castigo".

En realidad, toda Gran Logia, para existir en el mundo Masónico, debe ser Reconocida
por sus homólogas, situación similar, como ya he mencionado, a la de los Estados que al
reconocerse, crean relaciones diplomáticas, así también las Grandes Logias, al
reconocerse, nombran a sus respectivos Garantes de Amistad o Representantes ante las
otras Grandes Logias Hermanas.

Para repetir aclarando, todas aquellas reconocidas por la Gran Logia Unida de Inglaterra
y entre ellas, y otras instituciones Masónicas que tienen acuerdos o concordatos con
estas Grandes Logias, como por ejemplo, el Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo
y Aceptado, el Gran Capítulo del Gran Arco Real, los Shriners y muchos otros,
constituyen la Masonería Regular, término que, en este sentido, usaremos en este texto
siendo el resto considerada Masonería Irregular, sin pretensión preyorativa alguna.

(1) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil. Macoy Publishing & Masonic Supply
Co. Inc. New York 1973. (inglés).
(2) Ars Quatuor Coronatorum - Volumen 106 de 1993. The Regular Freemason: A Short History of
Masonic Regularity de M. Brodsky. (inglés).
(a) El concepto de la Regularidad también es usado en relación a la calificación de una Logia: ej. "Una
Logia Regular, Justa y Perfecta" y en la relación de un hermano con su situación en su Logia: ej. "será
Regular si está a Plomo (al día) con el Tesoro (la tesorería), asuntos que serán tratados más adelante.

3.- ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES CRITERIOS DE


REGULARIDAD? (1)
La Gran Logia Unida de Inglaterra en su dictamen publicado el 4 de setiembre de 1929
"Principios Fundamentales para el Reconocimiento de Grandes Logias", dice:

Art. 2.- "La creencia en el Gran Arquitecto del Universo (4) y en su voluntad revelada
serán condición esencial en la admisión de sus miembros".

Art. 3.- "Todos los Iniciados deberán prestar votos de obligación (jurar o prometer)
sobre el Volumen de la Santa Ley, o su vista fija sobre el Libro abierto, Libro en el cual
se expresa la revelación de una Altura (Fuerza Superior) por la cual la conciencia del
Iniciado está irrevocablemente ligada ...... (3)

En una carta dirigida por la Gran Logia Unida de Inglaterra a la Gran Logia del
Uruguay y fechada el 18 de Octubre de 1950, expresa confirmando sus estipulaciones,
que:

"La Masonería no es un movimiento filosófico que admite toda orientación de


opinión ... La verdadera Masonería es un culto por conservar y retomar la creencia en
Dios."

Se entiende por culto en esta aseveración, considerando que la misma Gran Logia Unida
de Inglaterra como otras Obediencias no consideran a la Masonería una Religión, el
homenaje rendido a la Divinidad o la práctica regulada por una religión para rendir
homenaje a la Divinidad.

En resumen podemos claramente decir que la Masonería no es una Religión pero,


requiere que sus miembros sean creyentes en la existencia de una Fuerza Superior al
Hombre denominada el "GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO" (2)(4) en cuya
definición caben todas las religiones y todos aquellos hombres que, sin ser religiosos en
el sentido tradicional, creen en una Fuerza Superior como la Naturaleza. En otras
palabras, para la Masonería el Hombre no es el Centro del Universo sino parte de él y es
el Gran Arquitecto del Universo la Fuerza Reguladora y Ordenadora por sobre el
Hombre.

(1) The Freemason at Work de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985. (inglés).
(2) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil. Macoy Publishing & Masonic Supply
Co. Inc. New York 1978. (inglés).
(3) Little Masonic Library. The Great Light in Masonry de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing &
Masonic Supply Co. Inc. Richmond, Virginia, U.S.A. 1977. (inglés).
(4) Ars Quatuor Coronatorum - Volumen 97 de 1984. La Pre-eminencia del Gran Arquitecto en la
Francmasonería de R.H.S. Rottenbury. (inglés).

4.- ¿ES LA MASONERIA SOLAMENTE MASCULINA?

Considerando la situación social de la mujer en la Edad Media, en especial en lo


relacionado a la profesión de la construcción y la albañilería, las Logias Operativas
estaban compuestas exclusivamente de miembros masculinos. No hay evidencia
histórica contraria al respecto. (2)
También, las Logias Especulativas, en la época de transición a fines del siglo XVII,
salvo raras excepciones que más adelante trataremos, fueron compuestas sólo por
miembros varones.

Esto fué ratificado, y hasta la fecha mantenido, en los criterios de Regularidad, por la
Constitución de Anderson que en su Art. 3 sostiene: "Las personas admitidas en una
Logia deberán ser hombres de bien y leales, nacidos libres, maduros y discretos, ni
esclavos, ni mujeres ..."

Desde mediados del siglo XVIII, durante el siglo XIX y hasta la fecha existen Logias
femeninas llamadas "Logias de Adopción" (3) que están controladas o, por lo menos
bajo la tutela de una Logia masculina que nombra un Representante o Patrono que es el
coordinador y la autoridad Masónica en la Logia Femenina.

Una verdadera Masonería mixta nació en 1893 en Francia, y es considerada Irregular,


por supuesto, y se denomina "La Orden Masónica Mixta Internacional Los Derechos
Humanos".

Masonería moderna exclusivamente femenina también nació en Francia en 1945 y se ha


extendido, en diferentes variantes, a muchos otros países.

Me permitiré mencionar en este punto, la interesante fórmula de convivencia masculina-


femenina que mi Logia Madre, "La Fraternidad 62" de Tel Aviv, Israel ha creado y para
lo cual refiero al lector a mi artículo "Lo especial de mi Logia Madre" publicado por
primera vez en la Revista de la Logia y reproducido a continuación:

"LO ESPECIAL DE MI LOGIA"

Mi Logia Madre, la primera de habla hispana en Israel, cuyas Columnas fueron


levantadas el 10 de Enero de 1970, "La Fraternidad No. 62", en sus años de existencia,
ha logrado constituirse en un Taller muy especial y peculiar y, en estas líneas, trataré de
describir estas características especiales que tiene.

Decir que el promedio de asistencia de los HH:. a las Tenidas es sobre el 75% es muy
Positivo mas, no lo más importante y no nos olvidemos que trabajamos todos los días
Jueves exceptuando sólo los dos meses de vacaciones de verano. Esta es una
característica peculiar e importante mas, aun hay más y más importantes.

Mencionar que en cada Tenida el Ceremonial es cumplido con absoluta rigurosidad y


perfección para el deleite de todos los presentes:que las Planchas son cada una más
interesante que la otra demostrando la seriedad con que los HH:. acometen sus trabajos
de investigación: que el respeto, la armonía y la fraternidad se sienten en el propio
ambiente del Taller, es sólo atestiguar una realidad circunstancial.

En sus casi veinticinco años de existencia, mi Logia Madre ha logrado sublimar, a


niveles sin comparación, la fraternidad entre los HH:. y, más importante aun, entre y
con nuestras Cuñadas. En efecto, en muchos Talleres y Orientes, la relación entre el H:.
y su esposa es afectada negativamente al dejar el marido su casa para asistir al trabajo
del Taller, en algunos casos, una vez por mes, en otros, dos veces y, en el caso de
nuestra Logia la situación es incluso aparentemente exagerada al trabajar nuestro Taller
todos los jueves. Demás está decir que hay Logias en las cuales las Cuñadas ni siquiera
se conocen entre sí.

Ya son años que nuestras Cuñadas, sin compromiso Masónico formal alguno y sin
pretensiones de institucionalisarse Masónicamente, se reunen periódica y
permanentemente para escuchar conferencias y otras actividades, justamente los días
jueves cuando nosotros, los varones, trabajamos en el Taller. Se ha convertido en
tradición que la esposa del V.M. en ejercicio las preside y, cariñosamente se refieren
todos a ella como la "Madre Superiora", vocablo nacido en forma empírica y espontánea
y que fué fuente de inspiración a la presentación teatralizada realizada por nuestras
"Cuñadas" en dos ocasiones, la primera, para Janucá (a) de 1986 y la segunda para
Purim (b) de 1992, de una parodia representando nuestro Taller comparándolo con un
Convento a cuya cabeza está, justamente, la Madre Superiora. Ella, al igual que su
esposo el V.M., para el día de la Instalación, presenta un programa minucioso para todo
el año de su ejercicio.

Esta situación de verdadera fraternidad, directa e indirectamente fortalece la unión entre


los HH:. y sus familias, la que se manifiesta en forma pragmática y práctica con la
apertura de nuestros respectivos hogares fomentando la virtud de la hospitalidad
fraternal a tal punto que, además de todos los jueves, que nos reunimos los HH:. en el
Templo o en Pasos Perdidos en Mesas Blancas con nuestras Cuñadas o, de vez en
cuando una Tenida Blanca en el Templo, o en paseos y fines de semana fraternales, los
viernes son los dias en que nos reunimos en casas para platicar y fraternizar fuera de los
muros del Templo. Hay dias viernes que hasta en tres hogares simultáneamente,
recibimos o somos recibidos y muy en especial, a los HH:. recién Iniciados, forma por
demás demostrada como excelente para fortalecer y apurar su integración al Taller y a
nuestra sociedad.

Para el autor de estas líneas es muy claro que, esta peculiar forma de integrada
fraternidad, es lo que caracteriza primordialmente a nuestro Taller que, de esta manera,
sin trasgredir los mandatos, los Usos y Costumbres de nuestra Orden, ha encontrado una
perfecta solución a la integración fraterna de los HH:. y de las "Cuñadas"
constituyéndonos en una gran familia que vibra con la alegría de cada uno de sus
miembros y llora y sufre con el dolor que agobia a cualquiera de ellos.

Es muy halagador escuchar cómo nuestra Logia es alabada por estos logros, no sólo por
altos dignatarios de la Orden en Israel sino, también, por una gran cantidad de HH:.
visitantes que, al tomar nota de estas características nuestras, las consideran dignas de
emular.

(1) World of Freemasonry de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985. (inglés).
(2) Masonic Problems & Queries de H.F. Inman. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1978. (inglés).
(a) Fiesta de las Luminarias. - Conmemora la gesta de los Macabeos.
(b) Fiesta De la Reina Ester. - Conmemora la salvación de los Judíos en el Imperio Persa.
5.- ¿CUALES SON LAS FINALIDADES O METAS DE LA
MASONERIA? (1)(2)

Algo de esto ya hemos tocado en puntos anteriores al tratar de definir qué es la


Masonería mas, trataremos de ampliar un poco más el tema.

Una de las finalidades y meta fundamental, podemos decir que es, la ratificación de la
creencia en Dios, el Gran Arquitecto del Universo, en términos Masónicos, desprendida
de uno de los principales Landmarks, Ley Inmutable de la Orden.

Como ya hemos visto, en este punto, la creencia en Dios ha dividido a la Masonería al


igual que la obligatoriedad de tener en Tenida el Volumen de la Santa Ley, el Libro
Sagrado, venerado, respetado por la Religión o Creencia del Hermano o la Logia, siendo
este otro de los Landmarks fundamentales de la Orden. Los principios de Laicismo, que
tuvieron una enorme influencia en el quehacer socio - político del siglo XVIII y del
siglo XIX, no pasaron desapercibidos en las Logias Especulativas herederas de las
Operativas sumergidas, en sus orígenes, en un cristianismo, y más específico,
catolicismo, de la Edad Media a tal punto, que el reclamo de los Hermanos Laicos por
provocar cambios en la Orden, produce, a mediados del siglo XIX, la Gran Escisión con
la separación del Gran Oriente de Francia y la creación formal de una Orden Masónica
Laica que, definitivamente es Irregular.

El Gran Oriente de Francia consideraba a la Constitución del Estado y no a la Biblia


como el Volumen de la Santa Ley y con ello creía, a su entender, cumplir con este
Landmark.

Sin embargo, bajo la influencia de las ideas laicas, la separación de la Iglesia del Estado
y, en general, los conceptos del Iluminismo y los Enciclopedistas de la época previa a la
Revolución Francesa y, posteriormente, de la Revolución Industrial con los nuevos
conceptos de igualdad social, dejan su marca aun, en las propias Logias Regulares que
tienen que aprender a vivir con estos nuevos conceptos y nace él del Gran Arquitecto
del Universo, como interpretación nueva y amplia de la Divinidad que permite incluir
en su definición, tanto la idea de un Dios en su definición clásica, si el Hermano es
religioso, como la idea del laicismo, si el Hermano no es religioso, siempre y cuando,
filosófica y políticamente considere que el hombre está supeditado a UNA FUERZA
SUPERIOR ORDENADORA DEL UNIVERSO, como la Naturaleza, por ejemplo. Con
esta racionalización queda resuelto el problema aun en las Logias Regulares y es por
ello que vemos que, dentro de la propia Regularidad, tenemos matices diferentes como
ser, las Grandes Logias Anglo Sajonas que son más Deístas y las Latinoamericanas más
laicas y entre estas dos grandes tendencias, una gama multifacética de alternativas.
Hermanos que en términos clásicos no creen en Dios, el Dios de la Religión y para los
religiosos son ateos, para la Masonería, no son ateos en el concepto Masónico porque
creen en el Gran Arquitecto del Universo, Fuerza Superior al Hombre en el Universo
que lo ordena y orquesta siendo el Hombre parte de El y supeditado a El.

Con esta racionalización resuelve la Masonería moderna este conflicto y dilema dando
acceso a sus filas a Hermanos con una concepción mas laica de la vida mas, limitada
ésta, hasta el borde en que aquellos que, filosóficamente, consideren al Hombre como el
Centro del Universo supeditado éste a él. Aquellos que crean en la concepción
materialista que considera al Hombre como Centro del Universo, no tienen acceso a la
Orden.

Otra de las finalidades o metas de la Masonería es, lo que en términos Masónicos


decimos: el Pulimiento de la Piedra Bruta, queriendo decir, el constante trabajo que el
Masón debe realizar durante su vida para un auto y permanente mejoramiento de su
comportamiento.

La Masonería considera que la perfección está sólo en el Gran Arquitecto del Universo
que es el único que tiene la Verdad. Siendo el Hombre imperfecto, sólo puede aspirar a
lograr la meta de la perfección en forma relativa tendiente hacia ella puliendo
permanentemente su Piedra Bruta, mejorando su personalidad, su forma de ser,
completando su educación, su conocimiento y en su propio y personal ritmo.

No existe el modelo del Masón Ideal. Cada uno de nosotros, día a día, Tenida tras
Tenida, trabajando con las Herramientas del Masón, herramientas simbólicas de
nuestros ancestros operativos, y en el ritmo individual de cada uno, nos mejoraremos
poco a poco tendiendo siempre hacia la Verdad y la Perfección mas, teniendo
conciencia que nuestro éxito se medirá en términos relativos. Si a cada instante algo nos
mejoramos, cumplimos con la Finalidad Masónica.

(1) The Builders de Joseph F. Newton. Macoy Publishers & Masonic Supply Co. Inc.
(2) Little Masonic Library. The Ethics in Freemasonry de Dudley Wrighty. The Meaning of Masonry de
Albert Pike. Macoy Publishing and Masonic Supply Co. Inc. Richmond, Virginia, U.S.A. 1977. (inglés).

6.- ¿CUAL ES LA CONCEPCION MASONICA DE LA LIBERTAD? (1)

El concepto de Libertad para la Masonería tiene varias acepciones siendo la primera, sin
ser prioritaria, la Libertad Interior, la Libertad de sí mismo, Libre para pensar y
discernir, Libre para actuar. No puede ser Masón un hombre esclavo supeditado a otro
Hombre o un Hombre Esclavo de sus propios Vicios y Malas Costumbres. Debe ser
Libre para buscar las soluciones a los problemas sin enmarcarse en fórmulas dogmáticas
irracionales. Debe Liberarse de toda influencia negativa que le impida realizarse en esta
concepción de la Libertad Interior.

Otra de las acepciones es la Libertad de Expresión. Debe ser Libre para expresar sus
opiniones que deben ser equilibradas, lógicas, mesuradas, respetuosas y delimitadas, no
en la expresión, pero si en el respeto a los demás, por las opiniones de los otros. Puede
no estar de acuerdo con la opinión de otro y mantenerse aun firmemente en la suya mas,
debe aceptar y respetar el derecho de otro a opinar diferente a él. En la Orden debemos
convivir Hermanos con diferentes opiniones en una gama de multifacéticos temas.

La Tolerancia es el Límite de la Libertad y con Sabiduría, la Orden prohibe en los


Templos Masónicos la discusión sobre Religión y Política por considerar que en estos
temas, la Armonía del Taller es muy difícil de controlar. Fuera del Taller, los Hermanos
son Libres de abanderarse religiosa y políticamente siendo, hasta recomendable que así
sea.

Dentro del Taller la Política y la Religión quedan excluidas en aras de la Armonía.


Fuera del Taller, el Masón pertenece a una Religión o a un Partido Político mas, aun sus
propias convicciones, aun su propia actividad en estos campos o cualquier campo de la
vida cuotidiana deberá transmitirlas, defenderlas o difundirlas respetando a los demás,
comprendiendo que su propia Libertad de Expresión está Limitada por la Tolerancia al
pensamiento y a la Libertad de Expresión de los demás.

No es fácil para el Hombre vivir y aceptar esta seria limitación, Es por ello que el
Masón Pule su Piedra Bruta durante su vida y, poco a poco, con la Instrucción
Masónica, sistema educativo que más adelante trataremos, perfecciona su manera de
ser, su comportamiento y llega a destacarse por ello en la sociedad en que se
desenvuelve.

La Libertad hacia el Exterior es la concepción filosófica de una vida libre, sin


esclavitud, ni humana ni de pensamiento, de acceso a los bienes y servicios que la
naturaleza otorga y al conocimiento que las diferentes culturas ponen a disposición del
Hombre, con el sólo limitante de la Libertad del prójimo reguladas entre ellas estas
Libertades por la Tolerancia.

En el marco de estos principios filosóficos debe el Masón actuar involucrado en la vida


social, económica y política de la sociedad en la cual se desenvuelve, luchando por
alcanzarlas fuera de los muros del Templo mas, con las Herramientas simbólicas que
adquirió y aprendió a usar dentro de estos muros y que son, aquellas Herramientas que
le permiten Pulir su Piedra Bruta, controlar sus propias pasiones y vicios para
comportarse, aun con sus adversarios, con digna fraternidad.

(1) The Builders de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing and Masonic Supply Co. Inc. New York
1979.

7.- ¿CUAL ES LA CONCEPCION MASONICA DE IGUALDAD? (1)

También este concepto es de difícil comprensión porque en él podemos encontrar


claramente una de las características fundamentales de la Masonería, la aparente
contradicción que pareciera existir al predicar la igualdad entre los HH:. en un régimen
administrativo tan jerárquico que, por lo menos a la vista, muestra desigualdad.

Como ya hemos visto, la Perfección para el Masón está solamente en el Gran Arquitecto
del Universo y, tanto el Hombre como su Pensamiento, no son Perfectos. Es por ello
que podemos aceptar y tolerar la concepción contradictoria que pasa a ser parte del
proceso del perfeccionamiento.

Es con esta introducción que trataremos de explicar el concepto de Igualdad para el


Masón y, para ello, lo dividiré, al igual que la Libertad, en,
a) Igualdad hacia el exterior.
b) Igualdad hacia el interior.

La Igualdad hacia el exterior, al igual que la Libertad, es la concepción filosófica de una


vida libre, sin esclavitud ni humana ni de pensamiento, de igual oportunidad de acceso a
los bienes y servicios que la naturaleza otorga y al conocimiento que las diferentes
culturas ponen a disposición del Hombre, con la sólo limitante de la Libertad y el
derecho de Igualdad del prójimo reguladas entre ellas por la Tolerancia y sin desconocer
que, naturalemente, no somos Iguales todos los hombres y no seremos Iguales. Somos
distintos por diferencias naturales de raza, de inteligencia pero, de estas diferencias no
deben darse privilegios predeterminados a nadie.

Nuestras diferencias no serán producto de la oportunidad que debe ser idéntica para
todo ser humano sino, se producirá por la inversión de más o menos esfuerzo de cada
uno de nosotros según la capacidad que tengamos cada uno.

Dentro de la Igualdad, premiamos el Esfuerzo y glorificamos el Trabajo que parte con el


Trabajo del Pulimiento de la Piedra Bruta y continúa con la permanente adquisición de
Conocimiento. Siempre lucharemos por eliminar y erradicar la Ignorancia y el
Oscurantismo enemigos de la Igualdad y provocadores de la Desigualdad y el
aprovechamiento del Hombre por el Hombre.

Al igual como lo expresado en el punto sobre la Libertad, en el marco de estos


principios filosóficos debe el Masón actuar involucrado en la vida social, económica y
política de la sociedad en la cual se desenvuelve, luchando por alcanzarlas fuera de los
muros del Templo, no sólo para el beneficio de sus Hermanos, sino para el de toda la
Sociedad, para pretender un Mundo mejor, más justo, más comprensivo, más tolerante y
lo logrará aplicando las Herramientas simbólicas que adquirió y aprendió dentro de los
muros del Templo.

La Igualdad Interior es el régimen administrativo de las Logias y de la Orden que, si


bien es cierto está basado en un regimen democrático de administración del poder, dá al
Venerable Maestro, en algunas Constituciones de Grandes Logias, poderes que podrían
interpretarse como excesivos y funciona con un sistema jerárquico riguroso.

Aquí también podemos dar un nuevo ejemplo de contradicción cuando se define al


Venerable Maestro como el "Primero entre sus Iguales" pero, se le otorga una gran
autoridad. Por el otro lado, tiene una tremenda responsabilidad ya que, el éxito o el
fracaso de su veneratura, dependerá justamente de la aplicación inteligente de su
autoridad considerando que sus Hermanos son seres humanos imperfectos, al igual que
él. La aparente contradicción es resuelta con la Tolerancia y el Sentido Común que cada
Venerable Maestro aplique en su veneratura que, finalmente será juzgado por sus HH:.
que confiaron en él al elegirlo.

La Igualdad Interior es el libre acceso que tienen los Hermanos a ejercer el poder
administrativo de la Logia o de la Orden, regulado por las Leyes y Costumbres de la
Orden, la Constitución de la respectiva Gran Logia y el Reglamento de la
correspondiente Logia en marco jerárquico de Ceremonial y Protocolo regulado por
estos mismos cuerpos legales.
(1) The Builders de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. New York 1979.

8.- ¿CUAL ES LA CONCEPCION MASONICA DE LA TOLERANCIA?


(1)

La Tolerancia es una de las virtudes principales del Masón. Ella es el límite de otros
conceptos importantes como son la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad. Ella es la que
permite que la Armonía pueda reinar en los Templos Masónicos.

La Tolerancia puede ser Pasiva, si se refiere al no actuar con la propia Libertad de uno
frente a la Libertad de otro ser humano. El hecho que cada individuo tiene el derecho de
emitir su propia opinión, de exponer sus propias ideas sean cuales fueran estas y tener la
expectativa de ser escuchado y respetado por ellas, no significando esto aceptación o
acuerdo por parte del escucha, es la Tolerancia Pasiva.

Tolerancia Activa es la practicada física y realmente. Es la aplicación práctica de la


Tolerancia Pasiva manifestada de hecho al escuchar al prójimo, con paciencia, decir al
interlocutor lo que nos parece una aberración o un desatino o una idea opuesta a la
nuestra sin violentarnos, respetando a nuestros amigos y aun a nuestros enemigos que
piensan diferente a nosotros mismos.

No confundamos Tolerancia con Sumisión. La Tolerancia no nos exige claudicar ante


las ideas u opiniones de otros. Significa respetarlas y luchar defendiendo el Derecho que
así sea.

La herramienta útil y práctica de la Tolerancia Aplicada es el Diálogo, medio de


comunicación eficiente entre los hombres que permite el Entendimiento.

(1) The Builders de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing and Masonic Supply Co. Inc. Richmond,
Virginia, U.S.A. 1979. (inglés).

9.- ALGUNOS PRECEPTOS MASONICOS IMPORTANTES (1)(2)

- Compórtate con los demás como te gustaría que se comporten contigo.


- Di siempre la Verdad y lucha por ella.
- Practica la Justicia y lucha por ella.
- Piensa y actúa con Rectitud.
- Ama a tú prójimo como a tí mismo.
- No hagas el mal, siempre haz el bien.
- Escucha siempre la voz de tu propia conciencia.
- Ama el Trabajo y lucha para que todo el Mundo lo ame y lo tenga.
- Respeta el País de tu Residencia.
- No juzgues a los Hombres con superficialidad.

(1) Little Masonic Library. The Meaning of Masonry de Albert Pike. Macoy Publishing & Masonic
Supply Co. Inc. New York 1977.
(2) The Builders de Joseph Fort Newton, Macoy Publishing & Supply Co. Inc. Richmond, Virginia 1979.
(inglés).

l0.- ¿CUALES SON LOS ORIGENES ANTIGUOS DE LA


MASONERIA? (1)

Muchos son los escritos que remontan la Masonería a épocas muy antiguas de la
Historia como la de Adán y Eva en el Paraíso del Edén, la de los constructores de la
Torre de Babel, la de los Caldeos, los Persas, el Rey Salomón, los Esenios, etc. (2)

Algunos, mirando los aspectos filosóficos,sin descartar los relacionados con la


construcción, buscan sus orígenes en los Misterios de Mitra, los egipcios, los griegos o
los romanos.

Hay quienes, ya más adelante en la historia, buscando orígenes prestigiosos, atribuyen


el nacimiento de la Orden a los Cruzados o Los Templarios que se salvaron después del
arresto de su dirigente Jacques de Molay en 1307.

Ninguna de estas teorías ha sido históricamente comprobada. Ningún documento


histórico da evidencia o induce circunstancialmente a encontrar los orígenes de la
Masonería en alguna de las fuentes mencionadas.

Es lógico que, como la Masonería es una Sociedad lniciática, tenga puntos comunes y
de coincidencia con muchas sociedades similares de todas la épocas, incluso de la
Antiguedad mas, de allí a determinar su orígen por esto, es llevar las cosas muy lejos y
sin seriedad histórica. (3)

(1) World of Freemasonry de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.
(2) Masonic Problems & Queries de H.F. Inman. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1978.
(3) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil. Macoy Publishing & Masonic Supply
Co. Inc. New York 1978.

11.- ¿ CUAL ES EL ORIGEN REAL DE LA MASONERIA? (1)(7)

No hay ninguna duda que el origen real e histórico de la Masonería se ubica en la Edad
Media (2) cuando, después de la caída del Imperio Romano, la Iglesia Católica,
interesada en su esplendor, se dedicó a la construcción de Abadías, Catedrales y
Templos y, por otro lado, los Príncipes y Señores Feudales, para demostrar su poder,
construyeron sus Palacios y Castillos.

Para realizar estas obras era preciso e indispensable contar con mano de obra
especializada en las áreas de la arquitectura, la construcción y la elaboración de
materiales, especialmente, la piedra.

Estos verdaderos profesionales de la construcción (2), al igual que los profesionales y


artesanos de otras ocupaciones (carniceros, tejedores, carpinteros, etc.), se agruparon en
verdaderas cofradías y corporaciones para su defensa y protección profesional, las
Guildas.

Todas tenían sus respectivas sedes en las ciudades, lugar normal de su quehacer
cuotidiano.

Testigos reales de esta época los podemos encontrar en casi todas las ciudades europeas
que sobrevivieron la Segunda Guerra Mundial, siendo una de las más maravillosas
muestras, la Plaza Central (Grande Place) de Bruselas.

Para la Guilda de Constructores, Albañiles o Masones (6), su sede no era siempre la


ciudad o, mejor dicho, casi nunca era la ciudad (5). El lugar de su trabajo estaba,
generalmente, lejos de la ciudad, en el sitio donde construían los edificios, los castillos,
las abadías, etc.

Es por ello que crearon el concepto de la Logia, esa gran cabaña o pequeño edificio
construido anexo o cerca del lugar de construcción donde vivían, se reunían, guardaban
sus herramientas de trabajo, sus textos y planos y enseñaban a los Aprendices.

Para resguardarse de impostores e intrusos, ya que era enorme la movilidad requerida


del Masón en esa época para encontrar y conseguir trabajo, inventaron un sistema de
reconocimiento secreto.

Estos Aprendices eran Iniciados y Avanzados en su profesión por Maestros, en la


medida que demostraban su conocimiento, en ceremonias especiales.

Además, es en esta Logia era donde, al fin de la jornada de trabajo, recibían de manos
del Maestro, su justo salario.

Esta época de la Masonería es la que denominamos Operativa. (4)

(1) The Freemason at Work de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.
(2) World of Freemasonry de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.
(3) The Collected Prestonian Lectures de 1959 por Rev. Canon J.S. Purvis. Lewis (Masonic Publishers)
Ltd. Londres 1984. (4) The Collected Prestonian Lectures de 1964 por Rev. A.J. Arkell. Lewis (Masonic
Publishers) Ltd. Londres 1984.
(5) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil. Macoy Publishing and Masonic
Supply Co. Inc. New York 1978.
(6) Early Masonic Pamphlets de Douglas Knoop, G.P. Jones y Douglas Hamer. Q.C. Correspondence
Circle Ltd. London 1978.
(7) Ars Quatuor Coronatorum. Actas de 1993. "Los orígenes de la Francmasonería" (Nueva Teoría) de
C.N. Batham.
12.- ¿POR QUE FRANC-MASONERIA? (1)

Acotaremos algunas de las hipótesis que tratan de explicar este concepto. (En inglés
Free Masonry).

l.- Franc, del francés franche, del inglés free, libre. Justamente la concepción de libre
proviene de la gran libertad de movimiento que tenían los Masones para viajar de un
lugar a otro ofreciendo sus servicios profesionales.

2.- El concepto de franc, o free se refiere al tipo de piedra. Por un lado, los Masones de
la "Piedra Bruta", que eran de una categoría profesional inferior y, los Masones de la
Piedra Pulida, de categoría superior. En inglés, "Rough Stone Masons", los primeros y,
"Free Stone Masons" los últimos. Según esta hipótesis, solamente al alcanzar los Rough
Stone Masons la categoría profesional de Free Stone Masons podían ser miembros con
todos los derechos de la Corporación. (2)

(1) Masonic Problems & Queries de H.F. Inman. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1978.
(2) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil. Macoy Publishing & Masonic Supply
Co. Inc. New York 1978.

13.- ¿COMO FUE EL PASO DE LA MASONERIA OPERATIVA A LA


ESPECULATIVA? (1)

La Edad Media, con la fortaleza y riqueza de la Iglesia, por un lado, y el Feudalismo,


por el otro, fué la época de grandes construcciones de palacios, abadías, iglesias,
catedrales y, en general,de monumentales edificios.

Las construcciones eran realizadas por expertos en la elaboración de la piedra que


guardaban muy en secreto los conocimientos profesionales.

Hacia fines de la Edad Media, con la decadencia del Feudalismo y la paulatina pérdida
del poder de la Iglesia Católica y su división, la creación del concepto de Ciudades
Libres y los estudios académicos en las Universidades que comenzaban a crearse y, más
adelante, ya en la Edad Moderna, con la decisión del Rey de Inglaterra de reconstruir
Londres después del incendio de 1666 que destruyó tres cuartos de la ciudad, con
ladrillos en vez de piedra, material que los Masones desconocían su aplicación y
trabajo, el Enciclopedismo y el Iluminismo, las Logias Operativas comenzaron a perder
su fuerza y poder y para financiarse y seguir usufructando de "tráfico de influencia",
permitieron el ingreso a sus filas a personas que no tenían ningún conocimiento de la
profesión de Masones o albañiles de la construcción, estos eran sólo miembros de la
realeza, de la nobleza, de la banca, de las profesiones libres y del comercio. (3)
Estos miembros, que no conocían y no trabajaban la piedra fueron denominados
"Aceptados" (2) y con ello se creó una nueva forma y estilo de Franc-Masonería: la
Especulativa.

Durante esta época de transición (5), cada Logia era independiente en su actuación y
forma de operar.

Hacia comienzos del siglo XVIII ya prácticamente no existían Logias Operativas. Las
Logias eran Especulativas y las herramientas prácticas de trabajo, ya se habían
convertido en Herramientas Simbólicas.

Sin embargo, mantenían el sistema del secreto profesional con el fin de identificarse
mutuamente. Seguían funcionando en recintos especiales llamados "Templos" o
"Logias", ya no en los lugares de construcción, sino en los centros urbanos y predicaban
y cumplían un estricto sistema moral de comportamiento. En Inglaterra, como en otros
lugares de Europa, hacían sus Tenidas en las trastiendas de Tabernas.

Fué en 1717 que cuatro Logias Londinenses se agruparon para formar la primera Gran
Logia, la Gran Logia de Londres y Westminster. El gestor de su Constitución fué el
pastor presbítero James Anderson quien se basó en la recopilación de las Antiguas
Constituciones Masónicas Operativas (Old Charges) (4) para crear un metódico sistema
nuevo. El objeto principal de la unión de las cuatro Logias fué para elegir un Gran
Maestro y celebrar, según la antigua tradición Masónica, las Fiestas Solsticiales de
Verano e Invierno. Esta obra fué publicada en 1723 y es conocida como la Constitución
de Anderson considerándose al autor, el Padre de la Masonería Moderna.

Desde estos eventos comienza la etapa de la Masonería Especulativa Moderna, como


hoy la conocemos, y de ahí a esparcirse por Toda la Faz de la Tierra.

(1) The Prestonian Collected Lectures de 1957 por Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres
1984.
(2) Masonic Problems & Queries de H.F. Inman. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1987.
(3) A Comprehensive View of Freemasonry de Henry Wilson Coil. Macoy Publishing & Supply Co. Inc.
New York 1978.
(4) Little Masonic Library. Anderson's Constitution. Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. New
York 1977.
(5) Ars Quatuor Coronatorum. Actas Volumen 100 de 1987. Características y orígen de la Temprana
Francmasonería de A.G. Markham.

14.- SITUACION DE INGLATERRA A PRINCIPIOS DEL SIGLO


XVIII (1)(2)

La Gran Logia de Inglaterra nació justamente después de un largo período de guerras


religiosas entre católicos y protestantes. La paz y la tranquilidad eran aspiraciones del
sufrido pueblo inglés.
Las nuevas ideas filosóficas, científicas y las de tolerancia religiosa, tuvieron una gran
influencia en la sociedad inglesa y fueron creando tierra fértil para la rápida aceptación
de los Principios Masónicos, especialmente entre los hombres de ciencia, de la nobleza
y la burguesía fuertemente naciente.

El 1er. Artículo, de las "Obligaciones", en la Constitución de Anderson dice:


"A pesar que desde tiempos remotos, los Masones tendían a aceptar en cada país de su
residencia la Religión allí practicada y que era apropiado asistir a aquellos servicios
religiosos que la mayoría aceptaba, permitían a cada uno tener su propia opinión, es
decir, ser hombres de bien leales y de probada honorabilidad, sea cual fuera la
denominación o confesión que los distinga. De partida, la Masonería es el centro de
unión y el medio de atar una sincera amistad entre los hombres que de otro modo
eternamente serían extraños entre sí."

No hay duda que estas palabras de Anderson constituyen una "descatolización" de las
Antiguas Constituciones de los Masones Operativos legalizando cualquier religión y
uniendo a los hombres en la creencia de una "Unión Central", aquella creencia que hoy,
modernamente, consideramos como la creencia en una Fuerza Superior al Hombre, el
Gran Arquitecto del Universo. No hay duda, también, que esta concepción nació con
esta "liberalización" concebida, predicada y publicada por James Anderson y que fué el
fundamental motivo del éxito en su rápida propagación en Inglaterra, Europa
Continental y el resto del Mundo.

(1) The Collected Prestonian Lectures de 1960 por Sydney Pope. Lewis (Masonic Publishers) Ltd.
Londres 1984.
(2) Ars Quatuor Coronatorurn Actas de 1991. "Política y Masonería en el Siglo XVIII" de Aubrey
Newman.

15.- LA MASONERIA EN EUROPA CONTINENTAL (1)(2)

Parece ser que la aceptación de Miembros Aceptados en Irlanda y Escocia, era práctica
común antes de similar situación en Inglaterra.

Hay quienes pretenden que en Francia la primera Logia Especulativa de origen inglés se
fundó en Dunquerque en 1721, sin que hubiera comprobación histórica fehaciente al
respecto.

También se encuentra en escritos de algunos autores, sin tener tampoco evidencias


históricas, que una Logia de orígen escocés existía en Paris hacia 1726.

Lo que es seguro e históricamente comprobado es, que en 1729 existía una Logia
llamada "Au Louis d'Argent" y que en Burdeos, hacia 1732, un grupo de oficiales de la
marina inglesa allí destacados, fundaron una Logia.

Diez años más tarde ya había en Francia unas 200 Logias de las cuales 22 existían en
París y hacia 1771, existían unas 360 de las cuales unas 150 en la capital y el resto en
provincias.
La rápida proliferación de Logias Masónicas se explica, en parte, como reacción a la
atmósfera creada por el despótico reinado de Luis XIV, la aspiración de las clases
burguesas a mayor libertad, la influencia de las instituciones democráticas inglesas, el
espíritu enciclopedista y, en fin, la situación social de la época.

Estos son, a mi entender, los datos históricos de existencia de Logias Masónicas en los
siguientes países según sus fechas:

Alemania desde 1733, Suecia desde 1735, Bélgica y los Países Bajos desde antes de
1730, Suiza desde 1736, Rusia desde 1729, Italia desde 1733, España desde 1728 y
Portugal desde 1735. Hasta mediados del siglo XVIII había Francmasonería en
prácticamente todos los países de Europa introducida en algunos por Escocia y en los
otros, por Inglaterra.

(1) The Builders de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. New York 1979.
(2) La Masonería (en hebreo) de Simha Barkaí. Gran Logia del Estado de Israel. Tel Aviv 1968.

16.- ¿QUE SON LOS "ALTOS GRADOS"? (1)(2)(5)

Todo lo que hemos tratado hasta ahora tiene relación con lo que se denomina "La
Masonería Azul" por el color que tiene el Collarín del Venerable Maestro o los ribetes
de los mandiles de los Hermanos. (Lo que no siempre es exacto ya que algunas Logias,
aun pertenecientes a la Masonería Azul, usan otros colores de distinción).

La Masonería Azul es aquella que tiene relación con los primeros tres grados de la
Masonería que son los de Aprendiz, Compañero y Maestro.

Los "Altos Grados" (4) término en realidad inexacto ya que no son jerárquicamente
superiores a los tres mencionados y sólo inducen a error por su numeración, y que
también son conocidos como "Grados Escoceces" sin que tengan nada que ver con la
Masonería escocesa, nacieron en Francia a mediados del siglo XVIII siendo, entonces,
totalmente desconocidos por la Masonería inglesa y escocesa.

Forman un conjunto de 33 grados considerando los tres primeros los mismos que de la
Masonería Azul y que son requisito previo para la adquisición de los otros 30.

Estos Altos Grados, como así algunos otros que más adelante trataremos, son los que
sobrevivieron una época en la cual se crearon miles de grados bajo la influencia del
esoterismo que entonces era muy popular y que provocó la proliferación de grados y
ritos esotéricos peculiares y selectivos nacidos por la democratización de las Logias que
ya permitían el ingreso de la naciente clase media y con el fin de mantener estos grados
en forma elitista. La igualdad no era del todo aceptada por la nobleza y la alta burguesía
encontrando así una forma de separación pseudo-legal.
Las relaciones de estos Altos Grados con las Grandes Logias no siempre ha sido de fácil
convivencia (3). Es recomendable que el lector interesado encuentre en otros textos
luces sobre este amplio y complicado tema.

Bástenos decir aquí que, con el tiempo, también estos grados fueron democratizándose y
el reclutamiento de sus miembros se efectúa solamente de entre Hermanos de las logias
tradicionales regulándose, con el tiempo, las relaciones con las Grandes Logias por
intermedio de Concordatos.

(Plancha dictada en Logia por el autor)

"LA CARRERA MASONICA, RITOS Y GRADOS"

Tres son los grados que existieron en la Masonería Operativa: l. Aprendiz, 2.


Compañero y 3. Maestro. La base fundamental de ellos era profesional. Se referían y
tenían directa relación con el conocimiento y status del individuo en la profesión
Masónica,en la profesión de la construcción.

Hubo épocas y lugares en las que sólo se conocían dos grados profesionales: 1.
Aprendiz y 2. Compañero, Miembro o Maestro. Con el nacimiento de la Masonería
Especulativa a principios del siglo XVIII, son tres los grados simbólicos fundamentales:
l. Aprendiz, 2. Compañero y 3. Maestro

La Masonería es una institución iniciática. Lo fué en su época operativa y lo sigue


siendo en su época especulativa. La Iniciación representa el cambio del estado del
individuo, del iniciado; su paso de un estado a otro, de una sociedad a otra. La
culminación simbólica natural en el proceso educativo del Masón, se produce al
alcanzar el grado de Maestro Masón. Este es el grado que le permite, en su Logia, elegir
y ser electo para la dirección administrativa de ella con las solas limitaciones
reglamentarias.

Podemos afirmar, en principio, que al alcanzar el Masón su tercer grado, su grado de


Maestro y, si a eso le agregamos el haber cumplido, por lo menos, un período de
Venerable Maestro, habría completado su Carrera Masónica. Así era en los albores de la
Masonería Simbólica y muchísimos hermanos aun siguen pensando y actuando así. La
realidad histórica y práctica es diferente. La Masonería Simbólica creó una gran
cantidad de Ritos y Rituales y, dentro de ellos, un gran número de Grados. De estos,
muchos desaparecieron con el tiempo y muchos se consolidaron en los diferentes Ritos.
Sobre estos Ritos y estos Grados nos referiremos a continuación.

La Humildad es una de las Virtudes exigidas al Masón y el Secreto Masónico, uno de


sus Landmarks. Antes de entrar a revisar los diferentes Ritos y Grados, trataremos de
dar respuesta a las naturales interrogantes: ¿Cómo son compatibles en la Carrera
Masónica, la adquisición de diferentes grados, la participación en diferentes Ritos que
en su conjunto aparentan una colección de diplomas y medallas, con la Humildad
exigida al Masón? ¿Cómo son compatibles con el Secreto Masónico?

Para poder dar respuesta convincente a estas interrogantes tendremos que analizar,
primero, cual es la concepción Masónica frente a la Vanidad humana y cual es la
concepción del Secreto Masónico. No hay dudas que la Masonería levanta Templos a la
Virtud de la Humildad pero, ¿es la Vanidad un Vicio al cual se le debe cavar fosas? ¿Es
la publicación del hecho que pertenecemos a la Masonería, en sus ritos y grados, una
violación al Secreto Masónico que juramos o prometimos guardar?

Filosóficamente, la Masonería considera que cada uno de nosotros es un ser imperfecto.


El hombre en su imperfección y, utilizando las herramientas del Libre Albedrío, tiene la
alternativa de elegir entre el bien y el mal, entre Virtudes y Vicios. Nosotros los
Masones, pulimos nuestra Piedra Bruta, nuestra piedra natural, nuestra personalidad con
el estudio de la Simbología Masónica en una disciplina hermética y ritualista con la
finalidad de acercarnos a la Verdad, con la finalidad de tender al perfeccionamiento
humano dentro de nosotros mismos e irradiándolo y aplicándolo al mundo externo, al
mundo cuotidiano.

Esta concepción no pretende en nadie la Perfección. Ella está sólo en el Oriente de


donde viene la Luz y hacia donde nos dirigimos y sólo la posee el G:.A:.D:.U:.. Cada
uno de nosotros siempre estará en un estado relativo frente a la Virtud en su concepto
verdadero y absoluto. En este estado de la Virtud de Humildad Relativa, la contrapartida
es la Vanidad Relativa. La Masonería no la niega, la acepta como una situación de
imperfección, como una realidad que, en la medida que el Masón Pule su Piedra Bruta,
su personalidad, ella disminuye en favor de la Humildad.

Pero, la Humildad, también ella es imperfecta. En este dilema entre Humildad y


Vanidad que esta última, en ningún caso será un Vicio, a menos que se manifieste en
sus grados extremos, al igual que la Humildad dejará de ser una Virtud, si es exagerada,
la Masonería resuelve este problema con el reconocimiento al hermano estudioso, al
hermano preocupado e interesado en seguir perfeccionando su personalidad con el
estudio y el conocimiento de la Simbología Masónica, teórica y prácticamente, con un
sistema de Ritos y Grados jerárquicos que le permiten, al hermano Masón, al ser
humano imperfecto, encontrar una solución inocente e inofensiva a su estado natural de
Vanidad Relativa inevitable, con una dosis de ella mensurada, controlada y compatible
con la Virtud de la Humildad que, fundamentalmente, debe manifestarse en su máxima
expresión tanto en el mundo profano, como en nuestro mundo Masónico en su exacta
ubicación jerárquica como premio a nuestro esfuerzo.

En sintesis, para la Masonería, tanto la Humildad como la Vanidad serán Vicios a los
cuales les debemos cavar fosas si se manifiestan en sus extremos en forma exagerada.
La Humildad es una Virtud que debemos fomentar, tender a ella, lograrla pero, no
dejaremos de reconocer que la Vanidad es una realidad humana que tenderemos a
aminorar, a disminuir pero, considerando que, siempre seremos imperfectos, siempre
tendremos ante nosotros el dilema entre la Humildad y la Vanidad, esa lucha interna que
trataremos, tenderemos y lograremos resolver en favor de la Humildad. Con el fin de
ayudarnos a resolver este dilema, nos permite la Masonería satisfacer nuestros instintos
de Vanidad, en un sistema jerárquico rígido y hermético permitiéndonos lucir las
Regalías de nuestros logros, de nuestros Grados, en forma controlada e inofensiva.

El Landmark del Secreto Masónico no siempre es comprendido correctamente por HH:.


de la Orden y menos por profanos. Ya sea por falta de estudio o profundización o mala
interpretación aun en HH:. Maestros con un gran pasado Masónico.
Se ha confundido el Secreto Masónico con la obligación que tenemos de no revelar la
calidad de Masón de otro hermano o con el cuidado protector que debemos tener frente
al peligro que significan regímenes que están en contra de nuestra Orden.

El Landmark del Secreto Masónico tiene directa relación con aquellos asuntos que
simbolizan hoy las formas de reconocimiento en la Masonería Operativa. En ese
entonces eran medidas de protección y control para impedir la introducción de profanos,
de impostores de la profesión en las Logias. Recordemos que los Masones tenían sus
Logias cerca del lugar de trabajo, de los Castillos, las Abadías, las Catedrales, y no en
los propios centros urbanos como los tenían otras guiadas; tenían una gran movilidad de
lugar en lugar de trabajo. Eran indispensables estas medidas protectoras y de
reconocimiento. Estos son los Secretos Masónicos que juramos nunca revelar.

Hoy en día estos secretos no sólo se refieren al reconocimiento de un miembro de la


Orden y de su estado profesional o simbólico de los tres primeros grados sino, se amplía
a cada uno de los grados en cada Rito y pasan a ser parte del Secreto Masónico. Mas,
nuestra calidad de Masones y los principios de la Orden como las buenas obras que
hacemos, son convenientes de divulgar con Humildad.

El Conjunto de Ritos y Grados, la Carrera Masónica (Ways and by-ways en inglés) los
clasificaremos en cuatro grupos con el fin de facilitarnos su análisis y comprensión y sin
con ello pretender exactitud en este difícil y complejo problema histórico. En esta
clasificación general tampoco pretendemos enumerar todos los que han existido y
tampoco tomaremos en consideración el tiempo que han existido o existen:

1.- Ajenos: son aquellos que han pretendido o se les ha considerado una conexión
Masónica sin que se haya reconocido ella en algún momento:

a.- Illuminati de Bavaria.


b.- Illuminati d'Avignon.
c.- Amicistas (Amigos).
d.- Círculo Brillante.
e.- Rosacruces.
f.- Alquimistas.

2.- Masónicos: son aquellos que en algún momento y de alguna manera han sido
reconocidos o actuaron largo tiempo como tales:

a.- York 13 grados.


b.- Escocés 33 grados.
c.- Francés 7 grados.
d.- Estricta Observancia 7 grados.
e.- Shroeder 7 grados.
f.- Fessler 9 grados.
g.- Zinnendorf 7 grados.
h.- Helvetis 7 grados.
i.- Primitivo Narvona 10 grados.
j.- Swedenborg 6 grados.
k.- Egipcio (Misraim) 99 grados.
l.- Memphis 92 grados.
m.- 12 grados.
Hermanos de Asís
2 grados.
Arquitectos Africanos
n.- 4 grados.
Hermanos de Enoch
ñ.-
Filáltico.
o.-
Hermético.
p.-
Magnético o Mesmérico.
q.-

3.- Co-Masónicos: son aquellos que existieron o existen junto a la Masonería con o sin
reconocimiento o reconocidos como Grados Adjuntos o Agregados:

a.- Shriners.
b.- Grotto.
c.- Eastern Star (U.S.A. damas).
d.- Gran Oriente de Francia.
e.- Adoptiva o Andrógena (Francia damas).
f.- De Molay (jóvenes).
g.- Martinista.
h.- Jean d'Arc (damas jóvenes).
i.- Masonería Negra. (a)
j.- La Real Orden de Escocia.

4.- Similares: son aquellos que se asemejan a la Masonería por sus declaraciones de
principios de Fraternidad Universal:

a.- Odd Fellows.


b.- Alex.
c.- Caballeros de Colón.
d.- Lions.
e.- Rotary.
f.- Benei Brith
g.- Cámara juniors.

(1) Coil's Masonic Enyclopedia. Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. New York 1961.
(2) The Builders de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. New York 1979.
(3) La Masonería es una Forma de Vida de Z. Levine (en hebreo). Tel Aviv 1980.
(4) Manual de la Masonería de Andrés Cassard. Publicaciones Mundial. Barcelona 1871.
(5) Little Masonic Library. A History of York and Scottish Rites of Freemasonry de Henry Ridgeley
Evans. Macoy Publishing and Masonic Supply Co. Inc. Richmond, Virginia, U.S.A. 1977.
(a) Desde hace muy poco, comenzando con la Gran Logia Unida de Inglaterrra, Grandes Logias han
comenzado a Reconocer esta Masonería produciéndose un interesante cambio conceptual, verdadera
revolución, al reconocerse a dos Potencias Masónicas en un mismo Territorio o Estado, a la Gran Logia
existente en forma tradicional y a la Gran Logia Negra o "Prince Hall" hasta ahora Irregular.

17.- ¿QUE ES UNA INICIACION? (1)


Del latín "initium" que significa comienzo y derivada de "initia" que expresa los
primeros principios de una ciencia y que fuera usado por los romanos para marcar los
misterios de sus ritos sagrados y secretos.

Ya en las tribus primitivas existían Ceremonias de Iniciación que simbolizaban el fin de


un período y el comienzo de otro, el fin de la juventud y el comienzo del ingreso a la
sociedad como adulto. La Ceremonia de Bar Mitzvah, entre los judíos, la Primera
Comunión, entre los católicos, son ejemplos de ceremonias de Iniciación.

(1) Estudios Masonicos de León Zeldis. R.L.S. "La Fraternidad No. 62" de Tel Aviv. Tel Aviv 1990.

18.- ¿Y EN RELACION A LA INICIACION MASONICA? (1)

La Masonería es una institución iniciática por excelencia ya que, como requisito de


ingreso, exige que el candidato, para pertenecer a la Orden, sea Inciado en una
ceremonia muy especial y que, a pesar de que en los diferentes Ritos Masónicos tiene
matices de diferencia, en su fondo y forma, tienen gran similitud.

Simbólicamente, el candidato "muere en la vida profana" y "vuelve a nacer en la vida


Masónica" convirtiéndose en Aprendiz Masón, el Primer Grado de la Masonería.

En múltiples ocasiones la Masonería fué atacada por escritores inescrupulosos y mal


intencionados acusándola de crímenes que nunca cometió, ni tenía intenciones de
cometer siendo, entre otros, uno de los argumentos usados, las Ceremonias Secretas de
Iniciación.

En realidad, esta Ceremonia, para el recién iniciado, es de un enorme significado


emocional por todo el simbolismo que en ella se expresa y que deja grabada en la mente
y en el corazón de todo Hermano Masón, una profunda huella de positivismo y
delineación de las metas de la Masonería a las cuales debe, poco a poco, alcanzar,
Puliendo su Piedra Bruta con acciones de bien, tolerancia, fraternidad, amor al prójimo
y beneficencia y luchar en contra del fanatismo y el dogmatismo en bien de la sociedad
toda.

La lectura del Ritual de Iniciación nunca podrá reemplazar la vivencia de participar en


este verdadero evento psicodramático que es la Ceremonia de Iniciación Masónica.

Seguramente, las Iniciaciones en las Logias Operativas, deben haber sido verdaderas
ceremonias de aceptación de candidatos al ingreso a la profesión de Masones, y
contenían en ellas diferentes pruebas físicas que pretendían, no sólo medir el
conocimiento del candidato, sino también su carácter.

Simbólicamente también hoy, el Candidato es sometido a diferentes Pruebas que


pretenden medir, simbólicamente, su verdadera intención para ingresar a la Orden.

(1) Estudios Masónicos de León Zeldis. R.L.S. "La Fraternidad No. 62" de Tel Aviv, Tel Aviv 1990.
19.- ¿HAY SECRETOS MASONICOS? (1)

Al ser Iniciado un Candidato, ya como Neófito, (nuevo hermano), comienza lo que


denominamos su "Carrera Masónica". Como en la Academia, con el estudio, la
perseverancia y el conocimiento, avanzará en la Masonería y subirá en Grados, como ya
he mencionado, siendo los primeros, los Grados de Aprendiz, Compañero y Maestro y,
luego, si es su voluntad, los Altos Grados. Todo este proceso de aprendizaje es lo que
denominamos "Carrera Masónica".

En cada uno de los Grados, comenzando por el de Aprendiz adquirido en la Iniciación,


se le revelan al Candidato, una vez juramentado, los Secretos del Grado, que son, en
realidad, formas simbólicas de Reconocimiento.

Estos Secretos o Formas Simbólicas de Reconocimiento son un recuerdo de la época de


las Logias Operativas que, entonces, por la especial forma como los Masones
Operativos funcionaban, en Logias apartadas y solitarias ubicadas en los lugares
mismos de construcción de las Iglesias, Abadías, Monasterios y Castillos, era, por lo
tanto, indispensable para ellos tener formas secretas y estrictas de reconocimiento para
resguardarse de impostores.

Podemos con toda tranquilidad decir que, la Masonería, de ninguna manera es una
institución secreta, como se ha pretendido por muchos de sus perseguidores decir. Es
una Institución cerrada exclusiva a sus miembros y que tiene en sus rituales formas
discretas de reconocimiento. Nosotros los Masones, prometemos mantener estas formas
de reconocimiento en absoluta discreción lo cual tiene, como explicado, un fundamento
estrictamente simbólico.

La filosofía Masónica, no sólo no es secreta, sino que nosotros como Masones, debemos
divulgarla, propagarla y darla a conocer y, muy en especial el hecho que no tenemos
ninguna pretensión de influir ni en la religión de nuestros hermanos, ni en sus
concepciones políticas. Al contrario, debemos respetar la creencia religiosa del
Hermano Masón y su fé en un Gran Arquitecto del Universo como él individualmente
lo percibe.

Pretendemos de cada hermano que dentro de su actividad en su iglesia o en su


colectividad política o en general, en la sociedad, actúe y se destaque como Masón, con
tolerancia, fraternidad, respeto mutuo, cariño y amor aun con sus adversarios en la vida
profana.

Mas, no debemos olvidar que, aun en la actualidad, por la intolerancia de gobernantes y


autoridades, Masones son perseguidos y atacados, en especial, en gobiernos
dictatoriales y por consecuencia, como medida de protección y seguridad, nos está
prohibido revelar la identidad Masónica de un hermano, exceptuando la propia.

Es por ello que, vemos que en diferentes países, donde este peligro existe y es
inminente, los Masones guardan con discreción su afiliación a la Orden, en cambio, en
otros países, donde este peligro es mínimo, los Masones no ocultan su afiliación, al
contrario, con orgullo la publican portando insignias referentes a la Orden.

(1) General Masonic Lexicon (en hebreo) de Ben-Zion H. Ayalón. Supremo Consejo del Rito Escocés de
Israel. Tel Aviv 1977.

20.- ¿COMO FUNCIONA LA MASONERIA? (1)

La Logia (2) es la célula primaria de la Orden. Ella puede tener un carácter territorial,
por afinidad personal de sus miembros, por inspiración de algún prócer o personalidad,
etc.

En cada país (3), la autoridad máxima Masónica es la Gran Logia que otorga, según
requisitos predeterminados en su Constitución y Reglamentos, la Patente de
Funcionamiento a cada Logia.

Cada Logia funciona en sesiones denominadas Tenidas que se efectúan en los diferentes
grados y a las cuales tienen derecho y obligación de participar los hermanos que ya han
adquirido dicho grado.

Las Tenidas son Regulares o Especiales siendo la de Iniciación o las de Aumento de


Grados, por ejemplo, Tenidas Especiales.

Además de las Tenidas, que son siempre ceremoniales, los Masones se reunen en
Cámaras, que son reuniones de instrucción y aprendizaje y que, por lo general, son
informales. Estas Cámaras son de Aprendices, de Compañeros y de Maestros y están a
cargo de Oficiales previamente designados para dirigirlas. En nuestra Logia ellos son el
Segundo Vigilante, el Primer Vigilante y el Orador o el Venerable Maestro,
respectivamente.

La soberanía de la Logia radica en la Cámara del Medio, término que denominamos a la


Tenida de Maestros Masones.

En Israel, los Venerables Maestros en ejercicio y los ex Venerables Maestros de las


Logias son los miembros de la Gran Logia del Estado de Israel en la cual, radica la
Soberanía de la Orden en este país. La Administración de la Orden está en el Gran
Comité. Ambas asambleas presididas por el Gran Maestro que es, en definitiva, la
autoridad máxima y representativa de la Orden en Israel.

(1) The Freemason at Work de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.
(2) Masonic Problems & Queries de H.F. Inman. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1987.
(3) The Collected Prestonian Lectures de 1982 por Sir James Stubb. Lewis (Masonic Publishers) Ltd.
Londres 1984.
LA FRANCMASONERIA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS©
Parte 2
Del Autor Masónico
Touvia (Teddy) Goldstein PM
E-mail:  teddyg1@netvision.net.il

El Segundo Libro Masónico en Internet

La edición original contó con los auspicios de la


R:.L:.S:. La Fraternidad No. 62
La primera de habla española en el Estado de Israel

Valle de Tel Aviv - Oriente de Israel

Primera Edición © 1995


Edición Virtual © 1998 (actualizada y corregida)

21.- ¿QUE ES UN SIMBOLO? (1)

Del griego y del latín "symbolum".

Diccionario Larousse:
Figura, objeto que tiene significación convencional.

Diccionario Robert:
Un objeto o un facto natural de carácter imaginario que evoca por su forma o su
naturaleza una asociación de ideas con algo abstracto o ausente.

Hay símbolos sencillos como son el león, que es el símbolo de la fuerza, la cruz
cristiana, el recuerdo de Cristo, el perro, el amigo del hombre, etc.
Hay otros que requieren para su comprensión, de grandes análisis y estudios. El autor
Jean-Pierre Bayard en su obra "El Simbolismo del Fuego" dice, en este profundo
estudio:
"El símbolo permite elevar la búsqueda humana a lo sobrenatural ... Tiene por objeto
sobrepasar la apariencia de la creación material para abordar lo absoluto ... El símbolo,
que quiere decir ante todo resumen, quintaesencia, caracteriza la profunda y eterna
aspiración del hombre hacia lo desconocido por él ..."

(1) The Freemason at Work de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.

22.- ¿Y EL SIMBOLO EN LA MASONERIA? (1)(2)

La Masonería, como ya hemos mencionado, tiene una gran cantidad de símbolos siendo,
por definición, eminentemente, una institución simbólica, es decir, que usa los símbolos
como parte integral de su forma educativa y de comprensión.

De ninguna manera pretendemos en esta obra enumerar y estudiar los símbolos y la


simbología Masónica. Nos limitaremos, en esta ocasión, a mencionar sólo tres de
popular conocimiento y que identifican a la Orden y son: la Escuadra,el Compás y el
Gran Arquitecto del Universo representado en la letra G.

Los numerosos símbolos Masónicos podemos dividirlos, en mi opinión, en dos


categorías:

a.- Aquellos que son universalmente y uniformemente aceptados por la gran mayoría de
los eruditos de la Orden y,
b.- Los que su interpretación es más multifacética y no uniforme.

En todo caso, cada Masón, libremente y según su propia manera, podrá encontrar la
aplicación práctica de un símbolo.

Hay autores que consideran que el símbolo Masónico sólo insinúa una representación y
no la evoca exactamente, dejando el asunto a la propia reflexión del hermano.

A modo de ejemplo y explicación transcribo lo escrito en una revista Masónica francesa


al respecto:

"La Escuadra: es un instrumento rígido que nos da un ángulo recto por la cual la
Piedra Bruta la convertimos en Cúbica y se convierte en apta a ser incluida
armoniosamente en la construcción de un edificio. La Escuadra permite al Hombre, que
por naturaleza es desordenado y librado a sus Pasiones, pasar del Desorden al Orden y
someterse a la Voluntad y a la Razón. Es el símbolo del Rigor, de la Rectitud frente a
los demás.

El Compás: es un instrumento escencialmente móvil que sirve fundamentalmente para


trazar el círculo, sin comienzo y sin fin y también para medir. Es el símbolo de la
Mesura del Movimiento como contrapartida a la Inercia, el símbolo del Espíritu dentro
de su dinamismo constructor.

La Escuadra y el Compás están siempre asociados y unidos complementariamente ..."

Otros autores son mas liberales aun y se expresan en el sentido que el Símbolo
Masónico tiene cada Hermano Masón el derecho de interpretar a la mejor manera que
estime conveniente. En el fondo los consideran el comienzo de la investigacion interior
del alma siempre y cuando guíen al Masón al prefeccionamiento humano y al
Pulimiento de su Piedra Bruta.

A pesar de todo, la simbología Masónica crea una universalidad de comunicación y


entendimiento, sin necesidad de palabras, que maravillosamente percibe, concibe y crea
unión fraternal.

(1) The Freemason at Work de Harry Carr. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.
(2) Ars Quatuor Coronatorum Volumen 105 de 1992. Colour Symbolism in Freemasonry de León Zeldis
y Volumen 106 de 1993. The Symbolism of Stone del mismo autor.

23.- ¿CUALES SON LOS ORIGENES DE LOS SIMBOLOS


MASONICOS? (1)

En primer lugar se originan en la época de la Masonería Operativa y valga mencionar


como ejemplos las Herramientas del Masón como son: la Regla, la Escuadra, el
Compás, el Nivel, la Perpendicular, la Plomada, la Piedra Bruta, la Pulida, etc.

Múltiples son los símbolos de origen bíblicos provenientes de la época en que la


Masonería Operativa era eminentemente católica y, posteriormente, con la tolerancia y
liberalización de la Orden y su transformacion en Especulativa, se introdujeron
símbolos del Viejo Testamento. Valgan como ejemplos el Rey Salomón y su Templo de
Jerusalén, la Leyenda de Hiram, etc. (2)

Caben mencionar influencias Rosacruces, Templarias y otras que, de alguna manera


fueron introduciéndose en la simbología Masónica especialmente en los Altos Grados.

(1) Coil's Masonic Encyclopedia. Macoy Publishing & Masonic Supply Co. Inc. New York 1961.
(2) Estudios Masonicos de León Zeldis. R.L.S. "La Fraternidad No. 62" de Tel Aviv, Tel Aviv 1990.

24.- ¿QUE SON LOS RITUALES Y RITOS?

Ritual.- (1)
Es aquel texto escrito en el cual se consigna la manera de llevar los Trabajos de la
Logia: Ritual de Apertura, Ritual de Cierre, Ritual de Iniciación, etc.

Seguramente en la época de la Masonería Operativa, el Ritual era oral. No se ha


encontrado evidencia histórica de su existencia en esa época. (2) Mas, vale la pena
destacar que los Antiguos Masones tomaban muy en serio la prohibición de escribir los
rituales y por eso, ni siquiera se dejó escribir el Ritual Unificado de la Gran Logia de
Inglaterra de 1816.

Los "Old Charges" ("Antiguas Constituciones"), que son antiguos manuscritos


Masónicos, de los cuales el "Regius", considerado de los más antiguos, data de 1390, no
traen referencias al uso de un Ritual Masónico.

El más antiguo documento que hace referencia a un Ritual es de la época de transición


hacia la Masonería Especulativa, el "Manuscrito de Archivos de Edinburgo", y data de
1696.

El primer Ritual en el sentido y forma que hoy conocemos es francés y data entre los
años 1778 y 1787. En Inglaterra comenzaron a aparecer Rituales recién en 1815.

Rito.- (3)

Es el sistema ordenado y prescrito de las ceremonias rituales.

Durante el siglo XVIII hubo una tremenda proliferación de Ritos y Grados que,
prácticamente, muchos desaparecieron durante el siglo XIX quedando en la actualidad
sólo unos cinco o seis.

Masónicamente hablando, estamos comprometidos a no alterar en absoluto los Usos y


Costumbres de la Orden. En cada uno de los Grados que se nos van revelando en la
Carrera Masónica, juramos no revelar los Secretos de ese Grado ni a un profano ni a un
Masón que no lo haya ya adquirido legalmente.

Sin embargo notamos que, como ya ha sido explicado, no hay una sola Masonería, ni
hay un sólo Rito ni un sólo Ritual. Estos son múltiples y multifacéticos, sin embargo,
todos tienen bases comunes y las diferencias, que en algunos casos son mayores, son
explicadas como de forma y no de fondo.

Cada Gran Logia o cada Autoridad Masónica, es autónoma para decidir él o los Ritos
permisibles en su jurisdicción y aun así, encontramos que en Logias pertenecientes a
una misma Potencia Masónica y dentro del mismo Rito, tienen diferencias entre sus
Rituales y Ceremonias debido esto, ya sea a tradiciones y costumbres generadas
consciente o inconscientemente por las Logias que hasta pueden haberse formado y
basado en su origen, por un error no erradicado pero, que con el tiempo, adquiere su
legitimación.

Clásico es el caso en mi Logia Madre, La Fraternidad No. 62 de Tel Aviv que, al


Levantar Columnas el 10 de Enero de 1970, autorizada con el Ritual traducido del
hebreo del que usan la mayoría de las Logias bajo la jurisdicción de la Gran Logia del
Estado de Israel, fué usado una sóla vez en la primera Ceremonia de Instalación para
luego ser cambiado por uno basado en una recopilación de los usados en Logias
Latinoamericanas (Chile, Brasil, etc.) y que está en uso hasta el día de hoy siendo
adoptado por las otras dos Logias de habla castellana que hay en Israel, la Esperanza
No. 72 de Haifa y la Teodoro Herzl No. 75 de Raanana.

(1) Masonic Problems & Queries de H.F. Inman. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1987. (inglés).
(2) The Collected Prestonian Lectures de 1936. Freemasonry, Ritual and Ceremonial de Lewis Edwards y
de 1973. In Search for Ritual Uniformity de C.F.W. Dyer. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres
1984. (inglés)
(3) The Builders de Joseph Firt Newton. Macoy Publishers & Masonic Supply Co. Inc. Richmond,
Virginia, U.S.A. 1979. (inglés).

25.- ¿COMO FUNCIONA UNA LOGIA? (1)(2)

Está presidida por un Venerable Maestro, que es el Primero entre sus Iguales,
secundado por el Primer y el Segundo Vigilantes. El Primero está a cargo del
seguimiento y la instrucción de los HH:. Compañeros, el Segundo, de los HH:.
Aprendices. A cargo de los Maestros, en nuestra Logia y en muchas del Rito Escocés
Antiguo y Aceptado, el Orador es el dignatario responsable.

Los tres primeros son denominados simbólicamente, Las Luces del Taller por la
importancia que tienen.

En el Rito Escocés, Antiguo y Aceptado, base del Ritual de nuestra Logia que, como ya
he explicado anteriormente, es un Rito con tendencia laica, el Orador es un oficial
importante y tiene como responsabilidad velar por la Legalidad y Constitucionalidad
Masónica en la Logia. En cambio, en el Rito York, con tendencia más eclesiástica, en
vez del Orador tienen un Capellán a cargo de las plegarias correspondientes. En nuestra
Logia tenemos ambos.

Otros Oficiales o Dignatarios en nuestra Logia, ya que no en todas son exactamente los
mismos y sin pretender aquí dar una explicación de sus funciones, son: el Secretario, el
Tesorero, el Primer y Segundo Expertos, el Hospitalario, los Banqueteros, los Guarda
Templos Exterior e Interior y los Portadores de la Biblia y la Espada. (3)

El Venerable Maestro, para el mejor uso de su autoridad, que es bastante amplia,


nombra a sus Asesores que, generalmente son VV:.MM:.PP:.. Además, en nuestra
Logia, tiene la asesoría del Comité de Ex-Venerables Maestros que, sin tener autoridad
ejecutiva ni impositiva, también asesora al Venerable Maestro y es presidido este
Comité, tradicionalmente, por el Venerable Maestro Inmediatamente Pasado. Una de las
funciones de este Comité es presentar cada año a la Cámara del Medio, que es la Tenida
Administrativa de HH:.MM:. en cuyo seno radica la Soberanía de la Logia, su
proposición de candidatos a ser electos Oficiales de la Logia antes de las elecciones sin
que ésta sea obligadamente la única proposición presentada. En los veinticinco años de
existencia de la Logia no se ha dado el caso de presentación de otra lista que la
mencionada.
Sin embargo, con el tiempo y la madurez de la Logia, esto podría ocurrir y sería, por un
lado, muy legítimo y democrático mas, podría afectar a la armonía tan fuertemente
vivenciada en el Taller.

Cabe mencionar que, hasta hace unos diez años, el total de la lista de oficiales era
propuesta por el Comité de Ex-Venerables y fué justamente, cuando se me ofreció la
Veneratura en 1986, que propuse, y se aceptó, un cambio de concepción en el sentido
que, como candidato a Venerable Maestro, no me impusiera el Comité los Oficiales que
me aconpañarán a gobernar la Logia sino que, yo mismo los elija dirigiéndome
personalmente a cada uno de ellos requiriendo de cada uno su aceptación a asumir el
cargo y una vez confeccionada la lista, la presentaría al Comité de Ex-Venerables que
luego la entregaría a la Cámara del Medio.

Esta fórmula asegura que el futuro Venerable Maestro tendrá una Oficialidad afín con él
lo que ya se ha demostrado como un sistema más eficiente y armónico para gobernar la
Logia.

Este es el sistema actual imperante en la Logia con el único cambio que, la elección de
los dos Vigilantes, las realiza el candidato a Venerable Maestro conjuntamnte con dos
Ex-Venerables Asesores que el Comité de Ex-Venerables le asigna. La razón que está
detrás de esta norma es el hecho que los Vigilantes son en realidad potenciales futuros
Venerables que están en la línea de sucesión y por ello, para el bien de la Logia, es
importante la asesoría de aquellos que ya pasaron por el Trono del Rey Salomón.

(1) Manual de Organización de la Logia Masónica de L. Zeldiz, R.L.S. "La Fraternidad No. 62" de Tel
Aviv, Tel Aviv 1992
(2) Entre Columnas de Benzion H. Ayalón (hebreo). Tel Aviv 1964. (hebreo).
(3) The Collected Prestonian Lectures (1975-1987) Volumen III. ... no sólo Antiguos pero necesarios
Oficiales ... "Los Diaconos" (Expertos en nuestra Logia) de Sinclair Bruce 1985 (inglés). Lewis (Masonic
Publishers) Ltd. Londres 1988. (inglés).
(4) Id. El papel del Guarda Templo Interior de Christopher Gotch 1987. Lewis (Masonic Publishers) Ltd.
Londres 1988. (inglés).

26.- ¿QUE ES UNA LOGIA REGULAR, JUSTA Y PERFECTA? (1)(5)

En el Ceremonial de Apertura de los Trabajos de nuestra Logia (3), como en él de otras,


ya sea en exactamente igual o similar forma (4), el Venerable Maestro pregunta al
Primer Vigilante: "¿Está la Logia Regular, Justa y Perfecta?" y éste le contesta: "Sí,
V:.M:. los cargos estan servidos y todos los presentes se encuentran vestidos al uso de la
Logia."

Regular.- La Logia será Regular si tiene la Carta Patente Constitutiva emitida por una
Autoridad Masónica Regular.

Justa.- La Logia será justa si tiene las Tres Luces del Taller (2).
Perfecta.- La Logia será Perfecta si tiene el quorum de miembros y oficiales
constitucionalmente requeridos para abrir los Trabajos.

(1) Enciclopedia de la Francmasonería de A. Gallatín Mackey Editorial Grijalbo, S.A. México 1981.
(2) Masonic Vocabulary. The Masonic Service Association. U.S.A. (inglés).
(3) Ritual de Apertura de Primer Grado de la R.L.S. "La Fraternidad no. 62" de Tel Aviv.
(4) Ritual de Apertura de Primer Grado de las Logias en Hebreo bajo la Obediencia de la Gran Logia del
Estado de Israel (dice: "Sdirá Kehalajá" traducción: "Ordenada Constitucionalmente"). (hebreo).
(5) The Freemason at Work de Harry Carr. Lewis Masonic. Londres.1985. (inglés).

27.- ¿EL USO DE LA PALABRA EN TENIDA ES INDISCRIMINADO?

Toda Logia tiene una forma peculiar de funcionamiento y especialmente en lo que se


refiere al Uso de la Palabra.

Cuando comienzan los Trabajos y el Venerable Maestro declara: "Silencio en Logia mis
HH:.", desde ese momento es la obligación de cada H:. mantener el Silencio hasta que,
con la autorización correspondiente, se le es otorgado el Uso de la Palabra.

Este riguroso sistema que, fundamentalmente tiene por finalidad acostumbrar al H:.
Masón a reflexionar antes de hacer uso de la palabra y, al mismo tiempo, acostumbrarlo,
cuando tiene la palabra, a ser preciso en expresar lo que quiere decir porque,
probablemente, sobre el tema en cuestión, ya no tendrá oportunidad de replicar
nuevamente, está basado en el principio que, sin la autorización correspondiente, el H:.
no debe hacer uso de la palabra ya que el Orden y la Armonía, son parte fundamental
del procedimiento tanto en forma y fondo de la Tenida Masónica y el uso
indiscriminado y desordenado del uso de la palabra provoca confusión y roces.

Este sistema permite y obliga a los HH:. a escuchar con paciencia y tolerancia (aun
impuesta) al H:. que tiene el uso de la palabra y así asegurar mejor la comprensión de lo
que dice, elemento importante para evitar la incomprensión.

Este impuesto sistema, que al principio al recién Iniciado le parece extraño y hasta
supérfluo, es parte de la educación Masónica, del Pulimiento de la Piedra Bruta y
convierte al H:. Masón en más tolerante, aprende a escuchar, a ser más preciso en sus
términos, actitudes que, con la práctica dentro de los muros del Templo, finalmente la
aplica en su vida cuotidiana fuera de estos muros y lo hace destacarse en la sociedad.

En nuestra Logia, esta rigurosidad es extrema ya que, la Palabra solicitada por los HH:.
sentados en la Columna del Norte, lugar de los Aprendices, es pedida por estos y les es
concedida por el Segundo Vigilante que, como ya hemos mencionado, los tiene a su
cargo y él será el último que hable antes que la Palabra pase al Primer Vigilante que la
ofrece y otorga a los HH:. de la Columna del Sur, lugar de ubicación de los HH:.
Compañeros (los MM. se sientan en cualquiera de las dos Columnas).

El Primer Vigilante será el último en hablar después que los HH:. de su Columna hayan
terminado de hacer Uso de la Palabra y luego la cederá al V.M. en el Oriente donde
están ubicados junto a él, los Dignatarios de la Gran Logia y los VV:. MM:. en ejercicio
de otras Logias de visita en la Tenida quién, primero se la cederá a ellos y él será el
último en hacer Uso de la Palabra.

28.- ¿CUAL ES EL ORDEN DEL DIA DE UNA TENIDA?

Generalmente, el siguiente es el Orden del Día de una Tenida Regular:

l.- Apertura de los Trabajos. (En otras Logias se canta antes el Himno de Apertura).
2.- Lectura de la Convocatoria y del Orden del Día.
3.- Lectura y Aprobación de la Plancha Perfecta (Acta) de la Tenida anterior.
4.- Recepción de los Grandes Dignatarios de la Gran Logia. (En nuestra Logia, no
siempre entran los Dignatarios ceremonialmente. Participan desde un comienzo en la
Tenida. No es así si viene de visita el Gran Maestro en Ejercicio o un Gran Maestro
Pasado).
5.- Bolsa de Proposiciones e Informaciones.
6.- Trazado de Arquitectura (conferencia) del Q.H:. Fulano de Tal sobre el Tema
"..........." y en nuestra Logia, últimamente se ha introducido el sistema de comentaristas
previamente asignados. Esta conferencia, a su término, es comentada por los QQ:.HH:.
en la forma descrita para dar el uso de la palabra dándole el V.M al H:. expositor el
derecho de réplica al final de las intervenciones.
7.- Palabras del Capellán.
8.- Saludos del M:.R:.G:.M:..
9.- Bien General.
10.- Tronco de Beneficencia.
11.- Conclusiones del Orador.
12.- Cierre de los Tabajos.
13.- Cadena de Unión.

Al término de las Tenidas, en ocasiones, hay un Agape o una Mesa Blanca.

29.- ¿CUALES SON TENIDAS ESPECIALES?

Son Tenidas Especiales:


"Iniciación",
"Aumento de Salarios" (otorgamiento del Segundo Grado),
"Exaltación" (otorgamiento del Tercer Grado),
"Luto",
"Administrativas" (siempre de Tercer Grado y se denominan Cámara del Medio),
"Tenida Blanca" (con nuestras esposas, Cuñadas, como las denominamos),
"Matrimonio" (en algunos Ritos), etc.
30.- ¿HAY JERARQUIA EN LA MASONERIA? (1)(2)

Todos los HH:. Masones son Iguales y los Grados de Aprendiz, Compañero y Maestro
representan el avance en el conocimiento de la Orden y no una jerarquía de imposición
de ordenes y autoridad como en un ejército.

Sin embargo, existe una jerarquía administrativa y de protocolo. El Venerable Maestro


(3) de una Logia, si bien es cierto que es el Primero entre sus Iguales, es la autoridad
máxima de la misma por el período que ejerce su alto cargo, al término del cual, al igual
que el resto de los oficiales, vuelve a las Columnas y pasará a pertenecer al Comité de
Ex-Venerables.

El Gran Maestro de una Gran Logia es la autoridad máxima y representativa de la


Orden en el territorio de la Gran Logia durante el período que ejerce su alto cargo.

Protocolarmente, los Dignatarios de la Gran Logia en Tenida, se ubican en el Oriente a


la derecha del V:.M:. y en sentido jerárquico descendiente.

A la izquierda del V.M se ubican los VV:. MM:. en ejercicio de visita en el Taller.

(1) The Collected Prestonian Lectures (1925-1960) Volumen 1 - Medieval Master Masons and their
Secrets de Rev. Canon W.W. Cocvey-Crump. Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1984. (inglés).
(2) Id. (1961-1974) - Masters and Master Masons de Rev. Canon R. Tydeman. Lewis (Masonic
Publishers) Londres 1983. (inglés).
(3) La Masonería es una Forma de Vida de Zwi Levine. Tel Aviv 1980. (hebreo).

31.- ¿ES LA MASONERIA UNA RELIGION? (1)

Son muy pocos los autores Masónicos serios que definen a la Masonería como una
Religión, entre ellos Mackey. (2)

Toda Religión tiene sus dogmas de origen divino y la Francmasonería es contraria en


sus conceptos filosóficos a este tipo de dogmas.

Sin embargo, para ser Masón se requiere que el candidato crea en el Gran Arquitecto del
Universo (3) como explicado anteriormente. La Masonería Moderna pretende que sus
miembros crean en una Fuerza Superior al Hombre, dando, de esta manera, cabida en
ella a HH:. religiosos y no religiosos al igual.

A continuación, una interesante cita que expresa una concepcion un poco más deísta que
la mía, mas no totalmente contradictoria, en relación al Gran Arquitecto del Universo.
De la Declaracion adoptada por la Gran Logia de Inglaterra en 1962 y ratificada en el
Acta de la Tenida Trimestral de dicha Gran Logia del 9 de Diciembre de 1981
(traducción libre del inglés): (3)

"No puede ser fuertemente aseverado que la Masonería no es una Religión ni un


sustituto a una Religión. La Masonería tiene como meta inculcar en sus miembros est
´ndares de conducta y comportamiento que considera aceptables a todos los credos mas,
estudiosamente se restringe de intervenir en el campo del dogma o la teología. La
Masonería, en consecuencia, no está en competencia con la Religión, sin embargo, en la
esfera de la conducta humana puede tenerse la expectativa que sus enseñanzas sean
complementarias a aquellas de la Religión. Por otro lado, su básico requerimiento que
cada miembro de la Orden crea en un Ser Supremo subrayando las obligaciones hacia
El, deben ser suficiente evidencia para todos, excepto los prejuiciosos, que la Masonería
acepta la Religión, ya que requiere del hombre tener alguna concepción religiosa antes
de ser admitido como Masón, y espera de él que, una vez admitido, siga practicando su
Religión".

La Filosofía Masónica está basada fundamentalmente en los Principios de Fraternidad y


Tolerancia.

(1) The Religion of Freemasonry de Joseph Fort Newton. Macoy Publishing and Masonic Supply Co.
Richmond, Virginia, U.S.A. (inglés).
(2) Enciclopedia de la Francmasonería de A. Gallatin Mackey. Editorial Grijalbo S.A.
(3) Ars Quatuor Coronatorum Volumen 97 de 1984. The Pre-Eminence of the Great Architect in Free
Masonry de R.H.S. Rottenbury. (inglés).

32.- ¿ES LA MASONERIA ANTI-RELIGIOSA? (1)

De ninguna manera. Al contrario. Ya hemos explicado que la Masonería recibe en su


seno a HH:. de todas las religiones o credos e incluso a aquellos HH:. que no creen en
una Divinidad mas, aceptan que existe una Fuerza Superior al Hombre que ordena la
Naturaleza.

Con esta filosofía, pueden compartir juntos en armonía HH:. cristianos, judíos,
mahometanos, budistas e incluso aquellos considerados ateos que aceptan la concepción
del Gran Arquitecto del Universo. Estos HH:. son ateos en el sentido que no creen en el
Dios tradicional de alguna religión.

El Principio de Fé en la Masonería es justamente la creencia en esta Fuerza Superior al


Hombre que para algunos será Dios, Cristo, Jehová, Mahoma o Buda y para otros la
Naturaleza.

La Masonería es contraria a la mantención del ser humano en la Ignorancia y por ello,


en todos los tiempos, ha luchado en contra de aquellos cleros interesados en mantener al
Hombre ingnorante so pretexto de que es suficiente su Fé y su creencia en Dios, sea
cual sea la religión que predique estos conceptos.
(1) The Builders de Joseph Fort Newton (inglés). Macoy Publishing and Masonic Supply Co. Inc.
Richmond, Virginia, U.S.A. 1979. (inglés).

33.- ¿POR QUE LA IGLESIA CATOLICA HA CONDENADO LA


MASONERIA?

En 1738, sólo 15 años después de la publicación de la Constitución de la Primera Gran


Logia en Inglaterra, el Papa Clemente XII condenó a la asonería en la Bula Papal "In
Eminenti" fundamentalmente por tres motivos publicados en la misma Bula y son:

1. Su temor de impurificación de la Iglesia Católica por el hecho que la Masonería


aceptaba en su seno HH:. de diferentes religiones siendo solamente la católica, según él,
la verdadera y única religión aceptable.

2. El hecho que los Masones mantienen un Secreto Masónico y en secreto lo tratado en


Logia.

3. Los Masones juran, al ingresar a la Orden, no violar ni revelar los Secretos so pena de
castigo moral.

4. Y por otras razones "justas que conocemos".

Historiadores están de acuerdo que, en realidad, la verdadera razón principal era


política. El Papa apoyaba a Carlos Eduardo, pretendiente al trono de Inglaterra, católico,
refugiado en Roma y contrario al monarca reinante que era protestante.

Las tres primeras razones argumentadas en la Bula ya eran conocidas publicamente en


1730 con la publicación ese año del libro anti-Masónico de Samuel Prichard "Masonería
Disectada". Si estas razones eran tan importantes para la Iglesia Católica, ¿Por qué
esperó hasta 1738 para emitir la Bula Papal? La conclusión es la ya expuesta que la
realidad que lo indujo a publicar su Bula Papal es justamente política. Es sabido que
firmó el documento sin realmente leerlo y fué escrito por su cardenal Neri Corsini,
conocido hombre político por excelencia. (2)

(1) Etre Franc Maçon en Belgique de Joel Arvelle. J. Bonivert y J.M. Dubray. 1989. (francés).
(2) Ars Quatuor Coronatorum Volumen 104 de 1991. The Church of Rome and Freemasonry (1738 ...
1917 ... 1983 ...) de W. Read (inglés).

34.- ¿OTROS PAPAS HAN CONDENADO A LA MASONERIA?

La siguiente es la lista de condenaciones papales:


Benedicto
  Bula Papal "Providas"   1751
XIV
Pío VII   Bula Papal "Eclesiam"   1821
León XII   "Quo Gravida Mala"   1826   renovada por
Pío VIII   1829
Gregorio XVI   Encíclica "Mirari vos"   1832
Pío IX   Encíclica "Qui pluribus"   1846
  1865   y 8 condenaciones "Sinagogas de
  "Multiplice inter"
Satán"
  Encíclica "Humanum
León XIII   1884   una de las más violentas.
genus"

Se creía que después del Concilio Vaticano II, con su sentido de apertura, de
ecumenismo y mayor tolerancia, habría un cambio de actitud de la Iglesia Católica hacia
la Masonería.

Sin embargo, una declaración del Cardenal Ratzinger, Prefecto de la Congregación para
la Doctrina de la Fé, fechada 25 de Noviembre de 1983 y firmada por el mismo Papa
Juan Pablo II, aclara que no ha habido ninguna modificación en la actitud de condena de
la Iglesia Católica hacia la Masonería.

En consecuencia, que no haya ningun equívoco, los Masones pertenecientes a la Orden


siguen excomulgados.

(1) Etre Franc Maçon en Belgique de Joel Arvelle J. Bonivert y J.M. Dubray. 1989. (francés).

35.- ¿HAN PERTENECIDO A LA MASONERIA SACERDOTES


CATOLICOS? (1)

A pesar de las condenas papales, muchos sacerdotes católicos han pertenecido a la


Masonería. El considerado objetivo y científico historiador de la Masonería, aun cuando
un Jesuita, José Ferrer Benimelis, que ha tenido acceso a los archivos del Vaticano, ha
constatado más de 2.000 nombres de sacerdotes que durante la segunda mitad del siglo
XVIII, pertenecieron a la Masonería.

Según este autor, en esa misma época, hubo Logias compuestas exclusivamente por
sacerdotes católicos como por ejemplo: "La Parfaite Union", en Rennes, "L'Amitié a
l'Epreuve", en Narbona, y la "Loge Theresienne", en Mons.

No sólo simples curas párrocos han pertenecido a la Masonería, sino altos Dignatarios
como fueron, el Príncipe de la Iglesia de Lieja, Charles François de Velbruck. El
Cardenal de Breslau en Austria fué iniciado poco tiempo después de la primera Bula
Papal.

(1) Etre Franc Maçon en Belgique de Joel Arvelle J. Bonivert y J.M. Dubray. 1989. (francés).

36.- ¿HAY RELACION ENTRE MASONERIA Y LA POLITICA? (1)

La Masonería no es un partido político y prohibe la discusión política en sus Templos.


El motivo fundamental de esta prohibición es la intención de velar por la armonía entre
los Hermanos.

El político, por la naturaleza misma de su acción, intención e intereses, tiende a


encerrarse en sus propias ideas y metas que le parecen justas y con facilidad, llega a
apasionarse con ellas.

Es históricamente conocido que Hermanos Masones han desempeñado y desempeñan


roles políticos importantes en todos los tiempos y en diferentes lugares del mundo. San
Martín, O'Higgins, Miranda, Garibaldi, Washington, Franklin, Truman valgan como
algunos ejemplos de una enorme cantidad de personalidades similares. (2)

También es históricamente conocido que la Masonería, por intermedio de sus


miembros, ha tenido gran influencia en diferentes tipos de legislaciones en diferentes
países relacionadas con la libertad de pensamiento, derechos humanos, educación libre,
gratuíta y laica, seguro social y otras, todos temas que son parte integral de la
concepción socio-moral Masónica.

Es por ello que podemos decir que, la Masonería, tiene la expectativa que sus miembros
serán buenos y fieles ciudadanos del país en que residen, que intervengan activamente
en la vida social, económica y política comportándose, fuera de los muros del Templo,
aun con sus contrarios o enemigos, con Tolerancia, sabiendo escuchar con paciencia al
prójimo y manteniéndose con firmeza fieles a sus propios principios.

Hay quienes han sostenido que la Revolución Francesa fué obra de la Masonería. Cabe
destacar entre los que sostuvieron esta tesis, al abate Agustín Barruel, con su obra anti-
Masónica "Memorias para servir a la Historia del Jacobismo", refutada por Bernard Fay,
otro autor anti-Masónico. Hoy en día, podemos con claridad decir que, ningún autor
serio sostendría esta tesis que no tiene fundamento histórico para ser defendida. (3)

A continuación transcribiré las palabras del Gran Maestro del Gran Oriente de Francia
Roger Leray y que son significativas sobre el tema:

"No es la Masonería la que ha hecho la revolución americana contra el imperialismo


inglés. Mas, los Francmasones fueron los actores más determinantes. Washington fué
así como fué, porque era Francmasón, al igual que Franklin y La Fayette.Toda la
geopolítica sudamericana fue diseñada por Francmasones. Fué el Masón O'Higgins que
hizo a Chile. Fué el Masón San Martín que hizo la Argentina, como Bolívar fué quien
construyó la Gran Colombia y Juárez, el México moderno.Todos fueron Francmasones.
Estos hombres tradujeron el espíritu Masónico en acciones políticas."

(1) Ars Quatuor Coronatorum Volumen 104 de 1991. Politics and Freemasonry in the Eigtheenth Century
de Dr. A. Newman (inglés).
(2) 10.000 Famous Freemasons de William R. Denslow. Macoy Publishing & Supply Co. Inc. Richmond,
Virginia, U.S.A. (inglés).

37.- ¿HAY UNA CORRIENTE ANTI-MASONICA? (1)

Lamentablemente ella existe desde que existe la Masonería Especulativa. Ya en


Inglaterra, luego de haberse creado la primera Gran Logia en 1717, Samuel Prichard
publica su obra "La Masonería Disectada" (2) en la cual trata de ridiculizar las
ceremonias Masónicas al igual que William Hogarth lo hace con sus caricaturas y en
Estados Unidos, famoso fué el caso Morgan en 1826 que publicó escritos anti-
Masónicos y misteriosamente desapareció. (5)

En Francia del siglo XVIII, la propia policía persigue a la Masonería a raíz de


acusaciones de insubordinación.

Como ya explicado, las condenas papales han dado pié a la persecución a los Masones.

Los regímenes dictatoriales han perseguido a la Masonería. Durante la Segunda Guerra


Mundial, la Masonería Alemana salió al exilio y sólo regresó después de la Guerra. En
los Campos de Concentración, la Bestia Nazi exterminó a más de 60.000 Masones por
el solo hecho de ser Masones. Para reconocerse y ayudarse mutuamente, los Masones
usaban, en estos Campos de Concentración y Exterminio, la pequeña flor silvestre "No
me olvides". Al regresar la Gran Logia de Alemania a Berlín después de la Guerra,
declaró a esta flor como un emblema simbólico oficial de la Masonería Alemana en
recuerdo de la importancia que tuvo.

En la España de Franco, la Masonería era prohibida al igual que en Egipto hasta el día
de hoy. (4)

(1) La Masonería una Forma de Vida de Zwi Levine. Tel Aviv 1980. (hebreo).
(2) World of Freemasonry de Harry Carr. (inglés). Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1985.
(inglés).
(3) Ars Quatuor Coronatorum Volumen 105 de 1992. The Morgan Affair and its effect on Freemasonry
de R. Keith Muir. (inglés).
(4) Id. Volumen 104 de 1991. Anti-Masonry: A Neglected Source de J. Litvine. (inglés).
(5) Little Masonic Library. The Morgan Affair and Anti-Masonry de John C. Palmer. Macoy Publishing
and Masonic Supply Co. Inc. Richmond, Virginia, U.S.A. 1977. (inglés).

38.- ¿COMO SE INGRESA A LA MASONERIA?


El candidato a ingresar a la Masonería, se dice en términos Masónicos, "Golpea las
Puertas del Templo". Con esta frase quiere expresarse que la Masonería no es
procelitista en el sentido de buscar el ingreso de hombres en sus filas en forma masiva.
Por el contrario, es muy selectiva y pretende que ingresen a ella sólo aquellos que,
también en términos Masónicos, "ya son Masones sin ser Iniciados" y con esto se quiere
decir que son personas que ya actúan en la vida con un comportamiento de benevolencia
y consideración al prójimo y su familia.

Para ser Masón se requiere que el candidato sea hombre libre, de buenas costumbres
mayor de 21 años de edad, y en el caso de hijos de Masones denominados
Masónicamente "Luises o Lobatos", 18 años, con suficiente solvencia económica para
solventar y mantenerse a sí mismo y su familia incluyendo los gastos de ser Masón y
haya sido Iniciado en una Logia Regular, Justa y Perfecta.

Solamente podrá ingresar quien es recomendado y secundado por HH:. Masones y no


antes de ser aprobado en un largo proceso de investigación.

Ultimamente, Grandes Logias del Mundo, incluyendo la Gran Logia del Estado de
Israel, han comenzado campañas de esclarecimiento sobre la Masonería con el fin de
aclarar malos entendidos sobre ella y para fomentar el interés de posibles nuevos
candidatos para que engrosen las filas de la Orden sin esto significar que hubiera una
liberalización en los requisitos de ingreso.

39.- ¿PUEDE UN MASON DEJAR DE SERLO?

Siendo la Masonería una institución iniciática, todo hombre que pasó la Ceremonia de
Iniciación pasa a pertenecer a la Orden. Una vez Iniciado, recaen sobre él los derechos y
obligaciones del Masón siendo una de las obligaciones, la asistencia obligatoria a las
Tenidas de su Logia, a menos que tenga algún impedimento lo cual debe justificar
previamente. En principio, todo Masón debe pertenecer a una Logia y estar a Plomo (al
día en las cuotas) en ella.

Sin embargo, hay casos que después de Iniciado el H:. se da cuenta que la Logia o la
Orden no cumplen con las expectativas que el tenía, o cualquier H:., si por diferentes
motivos, no puede asistir a los Trabajos del Taller, puede pedir una Licencia que en
términos Masónicos se denomina Plancha de Quite que le permite, durante un año,
justificadamente, no asistir a la Logia, buscar otra Logia para Afiliarse a ella o volver a
la Logia Madre.

Aquel H:. que después del año no se preocupó de pertenecer a una Logia, dejará de ser
miembro de la Orden y su reintegro posterior, si bien es cierto que no requiere de una
nueva Iniciación, requiere de una cierta tramitación previa.

También puede dejar de ser Masón un H:. que enjuiciado y sentenciado por un Tribunal
Masónico, es expulsado de la Orden pudiendo volver en Israel, sólo con dispensa
especial del Gran Maestro.
Al fallecer un H:., en términos Masónicos se vá al "Oriente Eterno" y sería la otra forma
de dejar de pertenecer a la Orden.

40.- LA MASONERIA HOY (1)

(Plancha dictada en Logia por el autor)

"PRINCIPIOS MASONICOS"

La Orden, la Gran Logia, el Taller y el Hermano frente a ellos, frente a sus HH:. y
frente al Mundo Profano

Nuestra Orden, como fué y es concebida en todos los tiempos - tanto en la Epoca
Operativa como en la Especulativa- es una institución de carácter jerárquico, basada en
principios morales comúnmente aceptados , en principios sociales declaradamente
liberales y en religiosos de absoluta tolerancia.

Esta definición lo dice todo y, en el fondo, en ella misma se encuentran cualquier


cantidad de contradicciones.La historia y la realidad han demostrado como utópicos
muchos de los principios Masónicos en la aplicación que nuestra Orden y/o sus
Miembros hacen de ellos en la vida práctica, y valgan algunos ejemplos:

Hasta el día de hoy hay Logias que no aceptan negros, otras que no aceptan judíos, otras
que son elitistas, otras que el aspecto económico del hermano es importante, etc. A
pesar que la Igualdad es un Principio Masónico, sin embargo, es un principio que, en
realidad, fué pregonado por la Revolución Francesa y adoptado por la Masonería ya
que, en la Orden, la Igualdad es muy relativa al ser una institución eminentemente de
carácter jerárquico- profesional.

Hubo épocas en la historia de la Orden que ella fué eminentemente cristiana excluyendo
a creyentes de otras religiones.La Masonería,ahora, pregona por una Libertad de Fé
excluyendo de ella a los "no creyentes" tema que mas adelante trataremos.

La Orden, no siempre actúa en forma declarativa en los momentos de crisis política


contingente, gobiernos dictatoriales.

En Chile, por ejemplo, durante el gobierno del Gral. Pinochet, hubo críticas a las
autoridades de la Masonería Chilena por parte de sectores determinados, en el sentido
que, la Orden chilena debió ser más enérgica en su trato con dicho gobierno dictatorial.

En el conflicto Arabe-Israelí en Israel, la Orden no ha efectuado declaraciones ni


tomado posición,exceptuando algunas ocasiones. Cabe mencionar que en la Masonería
israelí conviven hermanos judíos, árabes, cristianos, drusos y cherquezos.

Serían innumerables los ejemplos que se pueden citar al respecto. Cabe, entonces, la
simple pregunta: ¿Por qué? ¿Por qué la Orden, ante situaciones contingentes no toma
una clara posición donde son atropellados los "Principios Masónicos" por el Gobierno
de turno sea cual sea el país o la nación en referencia? ¿Por qué no se ha cumplido en
todas las épocas con los Principios de la Orden o, por lo menos, ¿no siempre ha actuado
la Orden como nos pareciera que debería hacerlo ante situaciones de atropello de los
Principios Masónicos?

La respuesta a esta, aparentemente simple y lógicamente deductible pregunta, es de una


complicación incalculable mas, en ella, se encuentra el fundamento ideológico, yo lo
llamaría, Macro Masónico de la Orden, cuyo cumplimiento ha sido el fundamento
mágico de la subsistencia de nuestra Orden en el Tiempo y la Historia, a pesar de las
tantas escisiones, discordias y diferencias que en este mismo tiempo han sido
característica preponderante de la Masonería.

Haremos el esfuerzo de traducir en palabras mi respuesta a la mencionada pregunta y mi


esperanza es que, finalmente, logremos dar la respuesta lógica y racional que explique
esta conflictiva situación en nuestra Orden y despierte en los QQ:.HH:. el deseo de
investigar aun más esta interesante problemática intelectual.

La Orden

La Masonería tiene Principios Fundamentales y Doctrinarios cuyos principales


enumeraremos a continuación segun la Enciclopedia Masónica de Coil, por ejemplo:

1.- Derivación y descendencia directa de las Logias Operativas Medievales de Masones


convertidas en Logias Especulativas de la Orden.

2.- Moralidad inculcada por intermedio de la Simbología de las Herramientas de


Trabajo.

3.- Amor fraternal, igualdad en el Taller, ayuda y asistencia mútua, prohibición de ser
penado judicialmente por delitos criminales y legales.

4.- Universalidad de sus miembros y de la Fraternidad, teniendo formas Secretas de


Reconocimiento y gozando Universalmente de los privilegios y obligaciones.

5.- Juramento o Promesa de fidelidad secreta.

6.- Reunión en Logias gobernadas por Venerables Maestros y Vigilantes.

7.- Requisitos mentales, morales y físicos para calificar la admisión de miembros.

8.- Secreto de todo el trabajo y procedimientos en la Logia y en Comunicaciones.

9.- Lealtad al Gobierno Civil.

10.- Las Leyendas de la Francmasonería.

11.- Tradiciones y Constituciones Antiguas y otros Landmarks fundamentales (1):


I - Creencia en el G:.A:.D:.U:.

II - La Inmortalidad del Alma.

III - La presencia del V:.D:.L:.S:.L:. abierto en los TT:.

IV - La Leyenda del Tercer Grado.

V - Ser Hombre Libre y de Buenas Costumbres.

VI - Etc., algunos autores (3) mencionan hasta 25 Landmarks.

Al nivel de la Orden, para comprender la posición de ella frente a los problemas


religiosos, no debemos olvidar que, en la Edad Media, época en cual la Masonería era
Operativa, era también la época de la Inquisición y persecución de los herejes por parte
de los católicos, siendo herejes entre otros, todos aquellos creyentes de otras religiones
que no eran la católica. Las normas sociales y morales existentes en esos días eran
diferentes a las consideradas con posterioridad como resultado del avance cultural de la
humanidad y los pensamientos libres. Para esa época, los Principios Masónicos eran de
un avance enorme, considerados en su correspondiente relatividad. La influencia de la
Iglesia Católica en la sociedad era de una fuerza indescriptible y es en esas
circunstancias que nació la Masonería Operativa, si consideramos ésa la época de su
nacimiento y no como otros que, sin gran fundamento histórico-científico, consideran
épocas mucho mas antiguas como el punto de partida.

Al convertirse en Masonería Especulativa, hacia comienzos de la Epoca Moderna (2)(a),


no debemos olvidar la decadente pero, aun fuerte influencia de la Iglesia Católica y las
crecientes, de las otras Iglesias Cristianas.

Cabe destacar que, durante la Revolución Francesa, movimiento que se rebeló contra la
Monarquía, en las Logias Masónicas la Aristocracia y la Burguesía cumplían un papel
preponderante, tanto es así que, el Gran Maestro en esa época era el Duque de Orleans,
miembro de la familia real. Sin embargo, también cabe señalar que fué grande el
número de hermanos Masones que fueron decapitados por los revolucionarios.

Ya en las Antiguas Constituciones se prohibe la discusión política en los Talleres. Se


pregona la lealtad al Gobierno Civil de turno y, sin embargo, aquel hermano acusado y
condenado de rebelión al poder civil, solamente se le amonesta, se le tiene lástima mas,
aun, no es ello motivo de expulsión de la Orden.

Tenemos conocimiento de Logias que sí tuvieron intervenciones políticas y participaron


en rebeliones contra el régimen existente y, en la América del Sur, por ejemplo, se creó
el concepto de los Triángulos Masónicos que, so pretexto de ser entes adjuntos a Logias,
retirados por distancia física y geográfica de los Talleres, servían de verdaderos Estados
Mayores en la lucha por la Independencia. Fenómeno similar tenemos en Italia, Francia
y España. Hay quienes justifican esta actitud por considerar a los Gobiernos Rebeldes
como los "reconocidos" y a ellos debía la Masonería obediencia y respeto.

Hay quienes interpretan que la razón por que esto no ocurrió en los países anglo-
saxones se debe a la relativa estabilidad y libertad que tenían los pueblos en dichos
lugares. Con mayor razón en los Estados Unidos donde se producía el nacimiento de
una gran democracia (1).

En realidad, la claridad y cristalización del concepto de "no discusión religiosa o


política" se viene a producir práctica y pragmáticamente en la Epoca Moderna,con la
supremasía de los conceptos de Armonía y Amor Fraternal que vienen a ubicarse en un
pedestal más alto que el principio de la Libertad de Expresión. Ideológicamente se
pretende resolver el permanente y difícil dilema de la Libertad Individual, el Libre
Albedrío y el Respeto y Amor al prójimo, dejando legítimamente estas disputas entre
hermanos fuera de los muros del Templo donde, en realidad, cada Masón debe luchar
por sus propios ideales con las Herramientas adquiridas por intermedio de los Principios
Masónicos. Es así como la Masonería, no idealiza situaciones sino, más bien,
realísticamente, las enfrenta.

Enfrenta la posibilidad que, dos hermanos deban cumplir con el principio de Lealtad al
Gobierno Civil aun en el caso que estos Gobiernos sean enemigos y estén en guerra. Los
hermanos no tendrán otra alternativa que luchar el uno contra el otro mas, dentro de
estas trágicas circunstancias, contarán con las simbólicas enseñanzas de las
Herramientas Masónicas y de la Moral comúnmente aceptada y su comportamiento, a
pesar de dichas adversas circunstancias, será mejor, será Masónico.

En el campo religioso, a mi entender, no hay duda que la Masonería no es una Religión


(ver No. 31) mas, no acepta como miembros a quienes no crean en el G:.A:.D:.U:. Hay
quienes interpretan a Dios como el G:.A:.D:.U:.. Otros en forma mucho mas liberal y ya
bajo la influencia de los Libres Pensadores del Iluminismo, definen como G:.A:.D:.U:. a
aquella fuerza superior al hombre, ordenadora y desconocida del Universo. Es por ello
que es aceptado que un hermano socialista, a pesar de no ser religioso, por el sólo hecho
que acepta a la Naturaleza como Fuerza Ordenadora Superior al Hombre, puede ser
Masón. No así el Comunista o Materialista que ubica al Hombre como Centro y Poder
Superior del Universo donde la Materia es la Fuerza cósmica dominante.

La justificación, entonces, para dejar toda discusión religiosa fuera de las paredes del
Templo se fundamenta, justamente, en la liberalización de la Masonería de padrones
religiosos exclusivos, contrario a como era en la época de las logias cristianas, y la
aceptación de hermanos de todos los credos y, justamente, para no herir ningún tipo de
sentimientos entre los miembros de cada fé, la Masonería parte de la presunción y
axioma, que no es de su incumbencia el convencer a los hermanos a aceptar alguna fé
específica. En el Templo, todas las Religiones y Creencias son aceptadas y toleradas.
Fuera del Templo, es obligación del Hermano respetar su propia Fé comportándose en
la sociedad a que pertenece aplicando los conceptos morales masónicos.

La Armonía es uno de los Principios más importantes de la Orden. En aras de la


Armonía y con el fin de promover la Unidad y la Fraternidad, ante diferencias
insalvables, la Orden, como lo ha demostrado la Historia, se divide. Se divide la Orden
y tambien se divide la Logia.

Esta es la Teoría que llamo - "Teoría de la Ameba" - La ameba se multiplica dividiendo


su núcleo en dos partes y aglutinando alrededor de los trozos de núcleos divididos, el
resto del cuerpo formando así dos amebas. Así fué como, en su oportunidad, se separó
el Gran Oriente de Francia al estar en desacuerdo con un punto tan cardinal, entre otros,
como es el no aceptar tener la Biblia abierta en los Templos durante las Tenidas y, en
cambio, reemplazarla por la Constitución del Estado produciéndose una de las más
importantes y grandes escisiones de la historia Masónica. La división entre los Antiguos
y los Modernos en Inglaterra, fué otra escisión importante y una innumerable cantidad
de otros hechos similares comprueban que, el divisionismo, fué una de las fuerzas que
dieron, paradoxalmente, más empuje a la Orden.

El análisis de esta situación, sus causas y consecuencias, es meritorio de encarar en un


trabajo especial. Me conformaré con expresar aquí solamente que, detrás de las disputas
ideológicas y doctrinarias, siempre se encuentra implícito el elemento de la vanidad
humana o, en el mejor de los casos, el orgullo, que son, a pesar del permanente
pulimiento de la Piedra Bruta y, con toda la voluntad que el Masón quiera y pueda
invertir en el aminoramiento de la Vanidad y el Orgullo, ellos, por una realidad humana
insalvable, siempre existirán en alguna medida. En este sentido la Masonería es muy
sabia y acepta esta situación que es congruente con lo que denomino, el Principio de la
Relatividad del Perfeccionamiento Humano, y permite a los HH:. satisfacer, en parte y
modestamente, sentimientos de Vanidad y Orgullo otorgando Honores, Medallas,
Diplomas, etc. La Masonería, en su concepción realista, acepta esta situación humana en
una justa medida. El Masón interpreta estos asuntos como -"el pago o salario que
merece"-.

Y si de Relatividad hablamos, es este principio de la Relatividad el que permite resolver


gran parte de los dilemas que nos plantearemos. A saber, según la Masonería, la
Perfección está solamente en poder del G:.A:.D:.U:..

Nosotros como Masones sólo podemos aspirar a nuestro perfeccionamiento relativo. Ser
mañana mejores que hoy. No tenemos un modelo del Masón Ideal (4). No existe ese
modelo del Masón Perfecto. Cada uno de nosotros está obligado a Pulir su Piedra Bruta,
a prefeccionarse pero, con el ritmo y velocidad individual que cada uno de nosotros es
capaz. Es por ello que, de repente, a pesar de ser nosotros tan selectivos y electivos en la
admisión de nuevos miembros, recibimos entre nosotros eslabones que no están a la
altura de nuestras expectativas. Sin embargo, si ellos hacen todo lo posible por
perfeccionarse, por mejorarse a pasos que su propio tiempo, voluntad y capacidad les
permitan, cumplen con los Principios Masónicos y la Sociedad Masónica,
tolerantemente, los aceptará.

Así es, el Pulimiento de la Piedra Bruta, de primordial importancia en la filosofía y


moral Masónica no obliga al Masón a ejecutar su obra en un período determinado a
priori en realidad, le dá la libertad de efectuarlo durante toda su vida. El salario que
reciba por su avance le será concedido por sus hermanos que lo van reconociendo como
tal.

Grandes Logias (5)

Gran Logia es la autoridad máxima de la Orden en un territorio dado. Es la Potencia


Masónica que de ella emana toda autoridad de la Orden. Una Gran Logia se constituye
cuando por lo menos cuatro Logias deciden crearla y someterse a su autoridad y recibe
el auspicio de una Gran Logia existente y el reconocimiento universal de las demás.
Cada Gran Logia es soberana. Sin embargo,su dependencia se manifiesta en el
Reconocimiento que le deben otorgar las demás Grandes Logias.Ejemplo: años atrás, la
Gran Logia del Uruguay no era una Potencia Masónica reconocida ya que no obligaba a
las Logias bajo su jurisdicción a tener el V:.D:.L:.S:.L:. abierto durante los Trabajos.
Cambió la Gran Logia del Uruguay esta actitud y hoy es reconocida por, prácticamente,
todas las Grandes Logias del Mundo.

Las Grandes Logias tienen sus propios reglamentos o Constituciones y no son todas
uniformes. En realidad todas son similares pero, con matices de diferencia y
variaciones.

La Gran Logia del Estado de Israel está compuesta por todos los Venerables Maestros
Pasados y los en ejercicio. Tiene fundamentalmente dos Cuerpos Administrativos: la
Oficialidad de la Gran Logia que son aquellos Oficiales o Grandes Dignatarios que, al
igual que en cualquier Logia Regular, llevan a cabo las labores rituales de las tenidas, y
el Gran Consejo o Gran Comité que es el cuerpo deliberante-ejecutivo adjunto al Gran
Maestro y presidido por él. A diferencia de una Logia Regular, la Gran Logia del Estado
de Israel efectúa sus Tenidas solamente en Primer Grado y aun así radica en ella la
Soberanía de toda la Orden.

La Oficialidad de la Gran Logia es parte electa por el Gran Consejo y la otra parte electa
por los miembros de la Gran Logia en votación directa. Los miembros del Gran Consejo
son, en parte electos por los miembros de la Gran Logia en votación Directa y en parte
son Oficiales o ex Oficiales que pasan a ser miembros, ex oficio, por derecho propio. El
Gran Consejo distribuye a sus integrantes en diferentes Comisiones de Trabajo que
tratan los asuntos en forma directa y específica y sus proposiciones las presentan al
Gran Consejo que, a su vez, en ciertos casos, requiere la autorización de la Tenida o
Asamblea de la Gran Logia.

En nuestra Logia, años atrás se decidió que los Venerables Maestros del Taller
solamente serán electos por el período de un año con el fin de producir, lo más
rápidamente posible, mayor número de Ex-Venerables Maestros miembros de la Gran
Logia y así, poco a poco, poder tener mayor influencia en la toma de decisiones a ese
nivel. Como todo asunto Masónico, también esta decisión debemos tomarla con la
relatividad de la conveniencia circunstancial del Taller y de los Hermanos involucrados.

Con la elección como Venerable Maestro del Taller, llega el hermano a la posición
máxima que en el Taller sus HH:. pudieron otorgarle. Terminada su cadencia, pasa a ser
Ex-Venerable Maestro y en su primer año como tal, siendo el Ex-Venerable Inmediato,
su deber es ayudar al Venerable Maestro en ejercicio y colaborar con él mas, sin
opacarlo. Al año siguiente, comienza para el Ex-Venerable una etapa de nuevas
responsabilidades en la Orden. Al pertenecer a la Gran Logia que es, en realidad como
explicado, una Logia especial, debe dedicarle parte de su tiempo disponible y,
automáticamente, partiendo de la presunción que el tiempo a disposición de la
Masonería que tiene el Hermano no es ilimitado, su asistencia al Taller mermará. Esta
inasistencia debe el H:. justificarla y coordinarla con el V:.M:. en ejercicio mas, merece
la tolerancia y aceptación de los HH:. del Taller ya que el hermano está cumpliendo con
otras obligaciones Masónicas representando a su Logia y si actúa en estas labores con
responsabilidad y eficiencia, le dá prestigio a su Logia y orgullo a sus hermanos.
Es por ello que, conceptualmente considero, que una Logia existirá y se fortalecerá en la
medida que tiene suficientes Iniciaciones que, marginalmente, sean mayores que la
producción de Ex-Venerables y los que abandonan las filas por diferentes motivos.
Llamo a esta situación "Teoría del Río". El flujo de ingresos de HH:. que comienza con
las iniciaciones, produce una especie de laguna. Ella representa a los HH:. activos del
Taller que crece en la medida que el marginal de salida es menor al de ingreso.
Finalmente, cuando el número de HH:. es ya muy grande, por motivos naturales de
acuerdo a lo descrito anteriormente. la Logia tiende a dividirse; esta situación la
denominé "Teoría de la Ameba". Se divide porque la fuerza centrípeta de coherencia
que existe en una Logia pequeña, como grupo social pequeño, es aglutinante. En la
medida que crece el grupo social, en nuestro caso la Logia, se van formando
naturalmente núcleos de hermanos alrededor de nuevos líderes, con diferentes opiniones
y con sus personales aspiraciones.

Cuando la Logia es pequeña, no hay problemas de competencia en llenar los cargos de


la oficialidad ya que todo está casi predeterminado. En la medida que crece el grupo,
crece la base de la pirámide pero, su vértice queda igual a la misma altura. Solución, la
creación de una nueva pirámide, una nueva Logia. El motivo formal y aun real puede
ser objetivo como por ejemplo, conveniencia territorial (hermanos que viven en un
mismo barrio o ciudad), idiomática (hermanos que hablan un mismo idioma o dialecto),
etc. mas, en el trasfondo, los problemas humanos son predeterminantes. Esto,
definitivamente, es muy positivo y, por sobre todo, realista y en ningún caso me refiero
a este fenómeno en forma negativa. Creo que es una realidad.

Las Logias dependientes de una Gran Logia le deben a ésta Obediencia. Es decir, deben
acatar y someterse a las regulaciones de la Constitución que rige los destinos de dicha
Gran Logia. Es por ello que un hermano, al ser afiliado a un Taller de una Potencia
Masónica distinta de la que él viene, debe prestar Juramento de Obediencia. La razón
que está detrás de esta situación reglamentaria es, justamente para evitar que las
costumbres adquiridas en la Potencia Masónica original del hermano, sean introducidas,
sin autorización, en los Usos y Costumbres de esta nueva Potencia Masónica a la cual
ingresa.

De hecho, por más que los asuntos estén así reglamentados, es prácticamente imposible
que se cumpla al pié de la letra ya que, humanamente, es inevitable la tendencia del
hermano de recordar y, aun' añorar los Usos y Costumbres que en su Logia Madre se
efectuaban y tratar de convencer que esa manera es la correcta o exacta y verdadera
forma de actuar. No creo que es tan difícil encontrar ejemplos relevantes a esta situación
en nuestro propio Taller cuando nuestros propios hermanos, a pesar de haber jurado
obediencia a la Constitución de la Gran Logia del Estado de Israel, recuerdan con
añoranza, y a veces, con palabras de alabanza, a las costumbres de las Potencias de las
cuales vienen y emiten duras críticas a la Potencia a la cual se afilian, en nuestro caso, la
Gran Logia del Estado de Israel. Este dilema, si bien es cierto que es comprensible mas,
desde luego, en mi opinión, es una actitud no sólo incorrecta, sino también, injusta. La
situación es similar a las añoranzas y críticas que hace un Olé Jadash (nuevo inmigrante
a Israel) al comparar su lugar de origen con Israel y, probablemente, esto también es
verdad en cualquier caso de inmigración y emigración de un país a otro o, de cambio de
una sociedad a otra.
Es nuestro deber como Masones aceptar los Usos y Costumbres de la nueva Potencia a
la cual nos afiliamos y si queremos cambiar algo, hacerlo por las vías que la
correspondiente Gran Logia regula en sus Reglamentos y Constitución a la cual se le
jura obediencia, es decir, a través de los organismos reglamentarios a disposición y,
todos estos organismos, se encuentran a nivel de la Gran Logia. De aquí la justa
decisión de nuestro taller de tender a la "producción" máxima posible de Ex-Venerables
Maestros que sean activos en los círculos de la Gran Logia. Aquellos HH:. que tratan de
introducir los Usos y Costumbres de sus lugares de orígen no en esta forma, sólo
aportan a la confusión de los HH:. Aprendices y Compañeros que, desconocen,como es
natural, lo que aquí estamos tratando. (6)

La Gran Logia es la responsable de la Instrucción Masónica y de su control. Es ella la


que debe velar por el cumplimiento de los Landmarks que estableció, los Rituales y las
Ceremonias en los correspondientes Ritos autorizados y, en general, velar por todas las
instituciones Masónicas y para-Masónicas que se encuentren dentro de su jurisdicción y
que se hayan erigido con su autorización. La Gran Logia del Estado de Israel cumple
con esta obligación:

a) Por intermedio de los Grandes Superintendentes de Distrito (traducido literalmente


del hebreo, en mi opinión, equivocadamente como Inspectores Regionales) que son
Oficiales de la Gran Logia electos para cumplir con esta función educativo-contralora y
son representantes directos del Gran Maestro.

b) La Logia de Instrucción Gazit, que es una Logia especializada en Instrucción y a la


cual pueden asistir todos los Maestros Masones que así lo deseen y en la cual se pueden
plantear asuntos Masónicos, especialmente, en lo que a ceremonial y ritual se refiere.
Nuestra Logia, de hecho está un poco aislada de la Logia Gazit, especialmente, por un
problema idiomático mas, también, por que se ha difundido entre nosotros que, por ser
nuestro Ritual diferente, no nos pueden ayudar.

En nuestro propio taller en diferentes ocasiones hemos tratado el tema de la Instrucción


Masónica.

En realidad no tenemos un sistema ordenado y programado de Instrucción Masónica. La


Instrucción primaria está en manos de los Vigilantes para los Aprendices y los
Compañeros que, funciona con regularidad por intermedio de Cámaras de Instrucciones.
Por lo demás, actuamos, hasta el momento, en forma empírica, desordenada, no
sistemática, sin programa por no tener claridad en quien radica la autoridad que debe y
tiene el derecho y la obligación de entregar la Instrucción Masónica. Aparenta que no
hay claridad quien es maestro y quien es alumno. Me parece, a veces, que todos somos
maestros y todos somos alumnos con las desafortunadas consecuencias de
desorientación que esta situación provoca.

En mi opinion, la Gran Logia del Estado de Israel debería reglamentar toda esta
situación. Por ejemplo, creo que deberíase obligar la asistencia a la Logia Gazit de todos
los Venerables y Vigilantes en ejercicio y en ella deberían estar como oficiales, HH:.
que tengan conocimientos probados de todos los Ritos y Rituales usados en Israel.

Si queremos ir más lejos, los candidatos a los altos cargos mencionados, deberían, antes
de asumirlos, pasar un seminario en la Logia Gazit o un cuerpo de instrucción
especialmente creado para estos efectos. Debería haber seminarios para todos los
Oficiales (7).

Durante mi Veneratura logré convencer al entonces Serenísimo y al Gran Secretario


que, por lo menos, convocara a un Seminario de Venerables en ejercicio para que estos
altos oficiales se conocieran entre sí y sea un foro apropiado para intercambio de
conocimiento e informaciones. Tengo entendido que esto ya se ha convertido en
práctica común y recientemente hemos sido informados que se organizó un Seminario
de Instrucción para Oficiales.

El Taller, la Logia

Una Logia que no se preocupa permanentemente de tener Iniciaciones, como ya lo


explicamos anteriormente, está destinada a morir o, por lo menos, a tener dificultades.
No todos los Iniciados se incorporarán como eslabones firmes de la Cadena por
diferentes motivos, tema amplio que es razón suficiente para una Plancha especial al
respecto. Una Logia que crece permanentemente, está destinada, como explicado
anteriormente, a dividirse.

La fuerza centrípeta de aglutinamiento que tiene una Logia pequeña, es reemplazada,


inevitablemente, por una fuerza centrífuga de desmembramiento al ser la Logia más
grande. El núcleo central en una Logia chica, en la cual, hermanos sacrifican sus
propios intereses por el beneficio de la comunidad, es fuerte. En cambio, en una Logia
grande, aparecen diferentes núcleos, líderes, a cuyo derredor se aglutinan hermanos por
estos líderes atraídos. Estos núcleos pueden ser HH:. abanderados con ideas que pueden
ser de orden territorial, de orden personal, ideológico, debilidades humanas, etc.
Ejemplos:

-Territorial: hermanos residentes en una ciudad o barrio determinado deciden, por


conveniencia y comodidad, separarse y levantar columnas en esa ciudad o barrio.

-Personal: hermanos se abanderan alrededor de un lider disidente y se separan con él


para levantar columnas.

-Ideológica: hermanos se separan por no estar de acuerdo con la forma de distribuir la


Beneficencia, por ejemplo.

-Debilidades humanas: hermanos consideran que en el Taller no les permiten avanzar en


sus respectivas Carreras Masónicas o no los han elegido a cargos que ellos pretenden y
creen ser merecedores, etc.

Basado en el principio que por sobre todo debe predominar la Armonía, como ya
explicado, la Masonería ha encontrado la mágica forma de solución mediante la división
y creación automática de núcleos mas pequeños que, naturalmente, crearán dentro de sí,
una fuerza centrípeta mayor. El peligro existente al ocurrir este tipo de situaciones es,
justamente, que esa fuerza centrípeta no sea suficientemente fuerte. Si ésta está
acompañada de un programa de iniciaciones, se puede compensar la mencionada
debilidad y crear la fuerza amalgamadora necesaria para subsistir y aun para progresar
hasta el nivel que, nuevamente, se produzca el siclo.

En un estudio que me encargó en su oportunidad el entonces Serenísimo Gran Maestro


en ejercicio descubrí que, el número de miembros de la Orden en Israel, en el momento
del estudio, era similar al que existía hace 10 y aun 15 años atrás. Esto demuestra un
estancamiento ya que, los marginales de ingreso son similares a los de egreso por
abandono y fallecimiento. Hay lugares en el Mundo que el cuadro es aun más
dramático, los marginales de egreso son mayores que los de ingreso. También este tema
es interesante abordarlo en forma especial y mas profundo. Invito a los QQ:.HH:. a
investigarlo en especial ante el hecho que la Gran Logia del Estado de Israel, al igual
que muchas Grandes Logias del Mundo, está empeñada en promover campañas de
Aumento de las Filas.

En Israel vivimos una vida intensa y agitada para subsistir. Es un hecho que la
interrelación y colaboración entre la pareja, entre marido y mujer, es más operativa y
conjunta que en la América Latina, por ejemplo, de donde la mayoría de nosotros
proviene. Directa consecuencia de ello es que hemos sabido combinar nuestra labor
Masónica haciendo participar activamente a nuestras compañeras, nuestras Cuñadas,
como las denominamos cariñosamente. Ellas se han preocupado voluntariamente de
aglutinarse socialmente entre ellas mismas y con nosotros adjuntas a nuestros trabajos
sin compromiso formal o ritual y sin trasgredir nosotros, los varones, ningún Landmark
Masónico. Esto lo hemos logrado con una intensidad en la relación social ya sea con
Mesas Blancas en conjunto con las Cuñadas y actividades socio-culturales también
conjuntas y de acuerdo a la propia voluntad de ellas mismas.

Es de esperar que esto se incremente aun más. Ya tenemos noticia que ellas estan
comenzando una linda labor de beneficencia que, seguramente, les dará aun más
contenido social. El otro elemento que, en mi opinión, ha favorecido este interesante
fenómeno de participación activa de la mujer, es la aclaración del Secreto Masónico a
sus verdaderas proporciones. La mantención en forma errónea de la idea que nuestros
trabajos tienen un tinte de Secreto Místico y Misterioso, fomentaba en nuestras
compañeras, no solamente una curiosidad natural que no era satisfecha, sino, en muchos
casos también, molestia y hasta activas actitudes para protestar en contra de la actividad
"machista" del cónyugue.

Hoy, creo que esta situación está totalmente resuelta. He aquí un excelente ejemplo
como una buena aclaración de los Principios Masónicos, ayuda a una mejor
convivencia.

El Hermano

Frente a la Masonería

Ya como Candidatos comenzamos a enfrentarnos a dilemas importantes. Dios,


G:.A:.D:.U:., la Inmortalidad del Alma. Hay Candidatos que, por su base religiosa, no
tienen ningún problema con estos conceptos mas, ¿qué hay con aquellos que no creen
en Dios?, ¿aquellos que la Inmortalidad del Alma es algo trivial y de fantasía?
Recordemos nuestro análisis histórico anterior. La Masonería, a pesar de su rigidez en
su reglamentación, no pudo estar al margen de la dinámica de los cambios socio-
político-culturales de la historia y, es lógico que, la concepción del hombre de los siglos
XVIII y XIX no puede ser idéntica a la concepción del siglo XX.

La definición e interpretación actual de Dios - G:.A:.D:.U:. - es "La Fuerza Superior y


Ordenadora del Universo"-. En esta interpretación y definición caben desde la filosofía
socialista que considera al Hombre sometido a la Naturaleza y, ella sería la Fuerza
Superior y Ordenadora, hasta la filosofía religiosa de todas las religiones que se someten
al mandato divino. Pareciera que esta es una forma muy simplista de ver las cosas mas,
si profundizamos el pensamiento veremos que, nuevamente, encontramos aquí la
privilegiada forma Masónica de resolver un serio problema intelectual con Armonía.

Este es el fundamental motivo por el cual ni la Masonería, ni el Masón como tal, en


nombre de la Masonería, se comprometerán en un asunto político o religioso ya que, en
la Masonería, todos, o mejor dicho casi todos, tienen cabida en Armonía. En cambio, el
Masón, como indivíduo, debe actuar en la sociedad a que pertenece fuera de los límites
del Templo defendiendo sus propios principios e ideas mas, hacerlo practicando los
principios morales Masónicos y los comúnmente aceptados por esa misma sociedad.

Mencioné la frase - casi todos - en efecto, con la definición e interpretación antes


mencionada, se descartan de la posibilidad de ingreso a la Masonería, aquellos que
consideran filosóficamente al Hombre y la Materia como el centro del Universo
(Filosofía Comunista - Materialista) o a aquellos que consideren que su propia Religión
es la única verdadera y no toleran otras creencias (Fundamentalistas).

Y en lo que a la Inmortalidad del Alma se refiere, no hay duda que cabe en su definición
toda concepción, desde la Inmortalidad Religiosa propiamente tal, hasta la concepción
de Perpetuidad del Recuerdo, la Herencia Cultural y Científica que el Hombre deja tras
de sí y las concepciones filosóficas diferentes de la Continuidad de la Cadena
Intelectual.

Muchos Maestros cometen el grave error de no plantear claramente estos conceptos a


los futuros candidatos al ingresar a la Orden. Esto se produce, muchas veces, por que
ellos mismos no tienen claridad de estos conceptos.

Cabe destacar que este dilema aquí planteado es, en mi opinión, uno de los mas
importantes, intelectualmente. Tener resuelto mentalmente este dilema significa una
mayor integración a la Orden, una claridad en dar la respuesta apropiada a quien nos
interpele sobre esto y, por sobre todo, una tranquilidad intelectual. A veces he
escuchado de HH:. de alto rango y con muchos años de Masonería sobre sus hombros
que, esta manera de pensar es - acomodativa -. Mi respuesta es: Toda repuesta es
acomodativa a la manera de pensar de cada uno y, en un asunto que no es científico
sino, más bien filosófico, prefiero una buena respuesta acomodativa que, una no clara o
una no respuesta que nos llevan, en muchos casos, a la Confusión y la Hipocresía.
Concretamente me refiero: si un H:. de pensamiento Comunista (Materialista) sigue en
la Masonería creo que no está siendo consecuente ni consigo, ni con sus HH:., ni con su
idelogía. Si un H:. es religiosamente intolerante, nada tiene que hacer en la Masonería.
Frente al Taller y la Gran Logia

Cada uno de nosotros fué Aprendiz y, seguramente, muchos de nosotros tuvimos las
mismas sensaciones en un comienzo:

l.- Inseguridad.- No conocíamos el Ceremonial, no hubo una instrucción sistemática e,


incluso, fuimos testigos de "discusiones" entre HH:. sobre temas procedurales o de
principio con intransigencia entre ellos que nos desconcertó.

2.- Nuestra expectativa era encontrar una Institución dedicada a la Beneficencia con
intensidad y ahínco, en cambio, vemos que, esto es solamente parcialmente cierto.

3.- Nos encontramos con una rigidez ceremonial y ritual que nos parece innecesaria y
hasta en ciertos momentos ridícula.

En fin, se podría seguir enumerando mas, conformémonos, por el momento, con estos
puntos.

Lógico que hay inseguridad en el Aprendiz y hasta en el Compañero e, incluso,en


muchos Maestros. Esta se produce, fundamentalmente, porque no tenemos un orden
claro y sistemático de Instrucción ni tenemos claridad en el conocimiento Masónico ni
del Ritual, ni de la Simbología, ni de los Principios Masónicos.

Todos, o casi todos, somos autodidactas de la Masonería en un Taller que es crisol de


HH:. llegados de diferentes Orientes. Al no tener un Sistema, no tenemos claro control
de los criterios para Aumentos de Salarios y Exaltaciones, no tenemos claros criterios ni
exigencias para la ocupación de Cargos y Funciones en la Oficialidad del Taller, incluso
no tenemos claros criterios para la aceptación de profanos.

A veces la edad es problema, otras, nos olvidamos de la edad y sus pensamientos


políticos pueden ser motivo para que algunos no acepten a algún candidato y, todo,
envuelto en una "motivacion Masónica" que realmente no todos entienden.

La solución, no es la continuación del "status quo" con el planteamiento que más o


menos dice: "¿quién eres tú para decir cosas y dar opiniones?, yo sé tanto como tú y
opino diferente", sino, definitivamente resolver los asuntos creando un Sistema de
Instrucción apropiado y, mientras esto ocurre, que se actúe en Armonía y mutuo respeto,
en la forma más fraternal posible.

Hasta que creemos nuestras normas y criterios, debemos estudiar en serio cualquier
asunto Masónico en discusión, con comprensión y teniendo en consideración y, nunca
olvidarlo, que, estamos en Israel bajo la obediencia de la Gran Logia del Estado de
Israel a quien le juramos obediencia y cuya Constitución y Reglamento nos rigen y que
cada uno de nosotros sólo quiere aportar al bien general.

Frente a sus HH:.


¿Somos realmente HH:.? ¿Acaso por el sólo hecho que ingresamos en la Orden nos
convertimos en HH:. con la involucración del cariño fraternal correspondiente? ¿Puede
un Iniciado pretender esto?

No, de ninguna manera. La concepción de hermandad no es la hermandad en el sentido


fraterno-familiar. Es una idea "sui generis" que involucra en sí la concepción ideológica
de una unión fraternal propiamente tal, no automática, sino, como meta. A ello debemos
tender y, mientras tanto, nos dirigimos el uno hacia el otro con ese título, Hermano,
diciéndole y le decimos tácitamente en esa palabra: -" me gustaría que las relaciones
entre nosotros lleguen a ser fraternales, quisiera que así fuera y que tanto tú como yo
hagamos lo posible porque así sea".

Pero, la Masonería no es tan ingenua e ilógica que pretenda que este asunto sea de
resolución automática. Es mucho el Pulimiento de la Piedra Bruta que será requerido
por cada uno de nosotros para que el concepto de Hermandad y Fraternidad práctico sea
una realidad y, mientras tanto, podemos seguir funcionando como seres normales y
como tales, nuestra Constitución también contempla la posibilidad de disputa y litigios
que se resuelven en nuestros propios Tribunales.

Todo es Relativo e Imperfecto en la concepción filosófica Masónica y ella es Realista y


Objetiva y como tal, encuentra sus propias soluciones. Mas, al igual que la concepción
judía, -"Mi toj sheló lishmó yaguía lishmó"-, (traducción -al actuar automáticamente,
finalmente será de corazón-), también la Escuela y el Sistema Masónico piensan igual.
Nos llamamos HH:. y, finalmente, con esfuerzo de cada uno de nosotros, los lazos
fraternales serán, incluso más fuertes que los de los hermanos naturales. junto con su
planteamiento realista manifiesta la Masonería en la idea de H:., la meta, su ideal.

El problema de la lealtad hacia el H:. Masón es muy interesante. ¿Debe un H:. Masón,
en la vida cuotidiana preferir a un hermano en vez de a un profano? ¿Debe el H:. Masón
ayudar a su H:. en el comercio, en la industria, en la administración pública, en la
profesión? Yo creo que sí. Yo creo que esto es un mandamiento Masónico. Por
supuesto, que debe ser de buena fé, sin cometer ilegalidades o irregularidades mas, en
principio, la respuesta es un sí categórico. Si necesito comprar algo debo darle la
prioridad a mi H:. Si soy funcionario público y puedo ayudar a mi H:. debo hacerlo. Si
soy Inspector de Réditos, no debo permitir ni colaborar con mi H:. que burle la Ley, y si
la burla, probablemente por ética no debo intervenir y seguramente renunciar al caso
mas, si hay algo que pueda ayudar, debo hacerlo. Un posible candidato, funcionario
público, me planteó una vez que, no quiere entrar a la Masonería porque no quiere estar
en una situación de dilema frente a los futuros HH:. ¡Qué absurdo!

En fin, así debe manifestarse el Pulimiento de la Piedra Bruta. No hay duda que aquel a
quien el H:. recurre, también tiene la obligación de entregarle sus servicios o productos
mejor y mas barato que al profano. Ese es el sacrificio de la Hermandad. Hay quienes
consideran que esta situación es válida solamente en la competencia del H:. frente a un
profano en igualdad de condiciones. Personalmente creo, que es nuestra obligación de
Masones de preferir al H:. y solamente ante una muy buena justificación, reemplazarlo
por un profano. De no ser así, pierde el sentido lo ya planteado de la Hermandad y el
Pulimiento de la Piedra Bruta que tienda a esa Fraternidad.
Una de las formas prácticas para ayudar al acercamiento fraterno es la apertura de
nuestros hogares a los HH:. y Cuñadas. Cuando fuera de los Trabajos formales de la
Logia, abrimos nuestro hogar e invitamos a él socialmente a los HH:. y Cuñadas, se crea
un lazo que va mas allá de la sola relación en el Templo.

La relación social junto con la compañera, la esposa, fortalece los vínculos sociales y
fraternos. Esto es, especialmente importante con HH:. neófitos. Es una forma de
atraerlos al círculo de intimidad, al círculo de la fraternidad dándoles así, también, el
ejemplo. Mas, cuidado, que la reciprocidad es un principio fundamental en esto. El H:.
invitado que no se dé por aludido, y no corresponda con las invitaciones, finalmente
corre el peligro del aislamiento.

Hermandad y Reciprocidad son los dos platos de una balanza que no pesa las actitudes
en forma material sino, en valor de voluntad y buenas intenciones. Y me refiero
concretamente a que el H:. que abre las puertas de su casa no tiene obligación ni de
hacer grandes recepciones, ni de temer que su casa no es apropiada, ni invertir grandes
sumas de dinero en la recepción. El calor humano es el importante y él superará toda
dificultad material.

Además, nuestras Cuñadas ya crearon la tradición que todas colaboran trayendo algo
para comer. La apertura del hogar es la entrega de confianza, cariño y calor humano de
los anfitriones a los visitantes que ayuda al mejor entendimiento entre los HH:. y
Cuñadas.

Permitidme dar un ejemplo personal que considero muy ilustrativo: hace muchos años
atrás, cuando Poli, mí esposa y yo recién nos habíamos casado, cumplimos las funciones
de maestros en el colegio hebreo "León Pinelo" de Lima, Perú. No teníamos ni dinero ni
bienes. Vivíamos en un departamento arrendado, muy modesto, de dos habitaciones en
el centro de Lima donde sólo había un dormitorio amoblado y una mesa con dos sillas
en la segunda habitación.

Teníamos un círculo de amistades que se reunían todas las semanas en alguna de las
casas. Cuando nos tocaba el turno, lo que ocurría a pesar de nuestra situación modesta,
todos los amigos sabían que tienen que traer cada uno su silla para sentarse y algunos
también mesas. Les aseguro mis QQ:.HH:. que eran momentos de sublime fraternidad y,
entonces, no éramos Masones. Con mayor razón esto debemos aplicarlo entre nosotros
como Masones, mis QQ:.HH:..

Frente a la Sociedad que nos rodea

Es un orgullo ser Masón mas, no en todas partes gozamos de la Libertad necesaria para
serlo. Hay lugares donde es peligroso ser Masón. Es por ello que cada uno de nosotros
tiene el derecho de hacer pública su propia calidad de Masón pero, nunca la de otro H:.
ya que nunca sabemos si de esa manera lo ponemos en cualquier tipo de peligro o
situación embarazosa.

Nuestro comportamiento fuera del Templo debe ser acorde a la moralidad Masónica.
Debemos manifestar el Amor a la Patria, sometimiento a la autoridad civil que nos rige,
ser un hombre integrado en la sociedad que pertenecemos, autosuficiente en lograr
nuestro sustento y el de nuestra familia y, por supuesto, esto incluye la capacidad de
estar a Plomo con el Tesoro del Taller, respetar y cuidar de nuestra vida familiar y
convivir, también fuera del Templo, con nuestros HH:. y familias.

Debemos defender, difundir y actuar en cada una de nuestras actividades profanas de


acuerdo a nuestros Principios Masónicos mas, comprender que, no solamente nosotros
somos entes que actuamos o pretendemos actuar con moralidad. La Masonería no
pretende ser la Institución Moral por excelencia. Sólo pretendemos que con nuestro
sistema lograremos, poco a poco, con la capacidad individual de cada uno de nosotros,
Pulir su propia Piedra Bruta, perfeccionarse, influir en la sociedad para lograr un mundo
mejor, más tolerante, más armónico, más feliz.

QQ:.HH:. he aquí una sucinta síntesis de los principales puntos de mi Credo Masónico
que, a solicitud de nuestro V:.M:., se los he presentado. No pretendo que en esta síntesis
estén incluidos todos, ni que sólo estos son los más importantes. Poco a poco, pretendo
ampliar esta sencilla Plancha hasta llegar a completarla. Mientras tanto, espero que mis
QQ:.HH:. comprenderán que, en ningún caso me he referido a nada ni nadie en forma
personal ni particular.

(1) Little Masonic Library. Modern Masonry de Joseph Fort Newton y Landmarks of Freemasonry Libros
1 y 2 de Silas H. Shephard y Freemasonry in American Revolution de Sidney Morse. Macoy Publishing
and Masonic supply Co. Inc. Richmond, Virginia, U.S.A. 1977. (inglés).
(2) Ars Quatuor Coronatorum Volumen 106 de 1993. The Origin of Freemasonry (A New Theory) de
C.N. Batham.
(a) Batham presenta una nueva y revolucionaria teoría que no hace conexión entre la Masonería
Especulativa del Siglo XVIII y la Masonería Operativa de la Edad Media.
(3) Enciclopedia de la Francmasonería de A. Gallatin Mackey. Editorial Grijalbo S.A. México 1981.
(4) The Collected Preston Lectures 1925-1960. The Making of a Mason de George S. Draffen. 1956.
Lewis (Masonic Publishers) Ltd. Londres 1984 (inglés).
(5) Id. 1975-1987. The Government of the Craft de James Stubb. 1982 (inglés).
(6) Id. 1961-1974. In Search of Ritual Uniformity de C.F.W. Dyer. 1973 (inglés).
(7) Curso de Docencia para Instructores Masones. Gran Logia de Chile. Consejo Superior de Docencia
Masónica. Santiago, Chile 1984.

VOCABULARIO MASÓNICO

A Plomo: Estar al día en el pago de las cuotas a la Logia y a la Orden.

Afiliación: Ceremonia de aceptación de un hermano Masón en una Logia (que no es su


Logia Madre).

Aprendiz: Primer Grado en la Masonería.

Arco Real: Una de las instituciones que otorgan Altos Grados en la Masonería.
Aumento de Salario: Ceremonia de otorgamiento del Segundo Grado.

Cadena de Unión: Término usado para referirse a la Fraternidad Universal de la


Masonería que, en ciertas Logias y Rituales, simbólicamente está representada por una
ronda de manos unidas de los Masones participantes en ella y que se efectuará,
generalmente, al término de una Tenida.

Cámara: Reunión no ceremonial de aprendizaje.

Cámara del Medio: Tenida Administrativa de Tercer Grado y en la cual reside la


Soberanía de una Logia.

Capítulo: Logia en el Arco Real.

Carrera Masónica: El conjunto de Grados a disposición del Masón en los diferentes


Ritos.

Columna: Además de la concepción clásica, la ubicación de los Masones en el Taller:


Columna del Norte, Columna del Sur.

Compañero: Segundo Grado en la Masonería. También forma de llamar al hermano en


el Arco Real.

Cuñada: En algunos lugares, término referido a la esposa del Masón.

Exaltación: Ceremonia de otorgamiento del Tercer Grado.

Francmasonería: Francmasonería, Masonería, Orden Masónica, Fraternidad, Augusta


Orden, diferentes términos para referirse a la Masonería.

G:.A:.D:.U:.: Gran Arquitecto del Universo. Ser Supremo.

Grado: Avance en el conocimiento Masónico que se otorga en ceremonias rituales


especiales y en las cuales participan sólo aquellos Masones que ya han obtenido ese
Grado.

Gran: Término usado para referirse a los altos dignatarios de la Gran Logia o al Ser
Supremo.

H:.: Hermano. HH:.: Hermanos, en la abreviatura la doble letra es el plural.

I:. y P:.: Ilustre y Poderoso, rango de los miembros del Supremo Consejo del Rito
Escocés que tienen el Grado 33.

Iniciación: Ceremonia de ingreso a la Masonería.

Iniciado: Quien pasó una Ceremonia de Iniciación.

Iniciática: Que requiere de una Iniciación.


Landmark: Ley inalterable.

Linderos: En Masonería "landmarks", leyes inalterables.

Lobato o Luis: Hijo de Masón.

Logia:
a) Grupo Masónico independiente bajo la obediencia y autorización de una Gran Logia.
b) El recinto o Templo donde se reune una Logia.

Logia Madre: La Logia en la cual el Masón fué Iniciado.

Maestro: Tercer Grado en la Masonería.

Mesa Blanca: Banquete o ágape en el cual participan profanos.

M:.E:.C:.: Muy Excelente Compañero, rango en el Gran Arco Real.

M:.R:.H:.: Muy Respetable Hermano, rango en la Gran Logia.

M:.R:.G:.M:.: Muy Respetable Gran Maestro, Serenísimo, rango del Gran Maestro.

Masonería: Ver Francmasonería.

Masón: Francmasón, miembro de la Masonería.

Obediencia: Término referido, generalmente, a la autoridad Masónica institucional.

Orden: Término asignado a la Masonería o a algunas de sus ramificaciones.

Oriente: Además de la concepción común, término que designa un País, un Estado.


Lugar de ubicación en Logia del Venerable Maestro.

Oriente Eterno: El "Más Allá".

Piedra Bruta: Simbólicamente el Ser Humano con sus imperfecciones.

Piedra Pulida: Simbólicamente el Ser Humano mejorado en su comportamiento.

Plancha: Trazado de Arquitectura, trabajo escrito, charla o conferencia

Plancha Perfecta: Acta de una Tenida.

Potencia: Autoridad Masónica.

Primer Principal: En el Arco Real el equivalente al Venerable Maestro.

Profano: Quien no es Masón.

Q:.H:.: Querido Hermano, forma de dirigirse a otro Masón.


Regular: Contrario-Irregular, ver pregunta referente.

R:.L:.S:.: Respetable Logia Simbólica. En escritura Masónica a las letras abreviaturas


se les agregan tres puntos.

Rituales: Textos usados en las ceremonias.

Rito: Conjunto de ceremonias, ejs.: Rito York, Rito Escocés, Rito Misraim, etc.

Santa Ley: La Biblia u otro texto religioso importante y, en algunos Orientes, la


Constitución del Estado.

Taller: Logia.

Tenida Blanca: Tenida en la cual participan nuestras Cuñadas y/o profanos.

Trazado: Trazado de Arquitectura, plancha, trabajo escrito.

Trono del Rey Salomón: Sitial del Venerable Maestro en el Oriente del Taller.

Venerable Maestro: Quien preside una Logia.

Veneratura: El período de ejercicio del Venerable Maestro.

Zenit: Oriente en el Rito Escocés.

También podría gustarte