[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas4 páginas

Planificación Microcurricular de Unidad Didáctica

El documento presenta la planificación microcurricular de una unidad didáctica sobre los seres vivos y su entorno para el grado 5 de ciencias naturales. La unidad se desarrollará en 6 semanas e incluye actividades de aprendizaje para explorar los ciclos reproductivos de los vertebrados, clasificar plantas sin semilla, y explicar su relación con la humedad del suelo. Los estudiantes indagarán estas temáticas a través de observación, discusión en grupos, y uso de recursos como libros e Internet.

Cargado por

misuk molinera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
427 vistas4 páginas

Planificación Microcurricular de Unidad Didáctica

El documento presenta la planificación microcurricular de una unidad didáctica sobre los seres vivos y su entorno para el grado 5 de ciencias naturales. La unidad se desarrollará en 6 semanas e incluye actividades de aprendizaje para explorar los ciclos reproductivos de los vertebrados, clasificar plantas sin semilla, y explicar su relación con la humedad del suelo. Los estudiantes indagarán estas temáticas a través de observación, discusión en grupos, y uso de recursos como libros e Internet.

Cargado por

misuk molinera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

Nombre de la institución
Nombre del docente Fecha
o
Área Ciencias Naturales Grado 5. Año lectivo
Asignatura Ciencias Naturales Tiempo
6 semanas
Unidad didáctica 1. Los seres vivos y su entorno
Objetivo de la unidad O.CN.3.1. Observar y describir animales vertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de acuerdo con sus características y analizar los ciclos
reproductivos.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde
las experiencias hasta el conocimiento científico.
Criterios de evaluación CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su
protección en las regiones naturales de Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la comprensión de sus
características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales de
Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.

EVALUACIÓN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS Técnicas e
Indicadores de
DESEMPEÑO instrumentos de
evaluación de la unidad
Evaluación
Tipos de reproducción de Anticipación:  libro del estudiante I.CN.3.1.2. Identifica las Técnica:
los vertebrados  Presentar a los estudiantes fotografías de animales vertebrados.  guía del docente diferencias e Observación
CN.3.1.6. Indagar y  Pedir que nombren varias características de los animales observados.  fotos de diferentes importancia del ciclo
describir el ciclo  Anotar las ideas en la pizarra. animales reproductivo de los Instrumento:
reproductivo de los  Solicitar que desarrollen las actividades de la sección Anticipación del texto.  cuadernos vertebrados, para el Lista de cotejo de
vertebrados y  Animar a que expongan las respuestas en parejas.  diccionario
diferenciarlos según su tipo mantenimiento de la la actividad de
Construcción:  Internet
de reproducción.  Solicitar que escojan dos animales y que describan sus características respondiendo las
vida. (J.3.) evaluación
siguientes preguntas: ¿Dónde viven? ¿Cómo es su reproducción? ¿De qué se alimentan? formativa de la
¿Cómo se desplazan? página 15
 Pedir a los estudiantes que lean y analicen la información del texto que corresponde a la
sección Construcción.
 Motivar a que identifiquen las ideas más importantes del ciclo reproductivo de los
animales e indicar que realicen un cuadro sinóptico en sus cuadernos.
 Pedir que comparen sus cuadros sinópticos y que expongan el cuadro con más
información.
 Invitar a que extraigan palabras desconocidas del texto para que busquen su significado
en el diccionario.
 Guiar para que infieran la importancia de la reproducción de los seres vivos.
 Dividir la clase en cinco grupos e invitar a los estudiantes a que indaguen las
características más importantes de cada una de las clasificaciones de vertebrados (aves,
peces, mamíferos, anfibios y reptiles).
 Proponer que trabajen en los mismos grupos y que realicen una exposición oral, en la
que describan los tres tipos de reproducción de los animales (ovíparos, vivíparos y
ovovivíparos).
Consolidación:
 Solicitar que trabajen en grupos, para que realicen la actividad de la sección
Consolidación de las páginas 14 y 15.
 Motivar a que cooperen todos en la actividad grupal.
 Invitar a que ingresen en la actividad del enlace blogsantillana.com/?p=4353 y pedir que
desarrollen la actividad en grupos.
 Proponer que desarrollen la actividad de evaluación formativa acerca de los osos de
anteojos. Antes del debate, los estudiantes pueden hacer una corta investigación acerca
del tema.
Clasificación de las plantas Anticipación:  libro del estudiante I.CN.3.2.1. Explica con Técnica:
sin semilla  Dibujar en la pizarra una planta y pedir a los estudiantes que identifiquen sus partes más  guía del docente lenguaje claro y apropiado Observación
CN.3.1.2. Explorar y importantes y expliquen su función.  fotos de diferentes la importancia de los
clasificar las plantas sin  Solicitar que realicen las actividades de la sección Anticipación de la página 16 del libro. plantas con y sin procesos de fotosíntesis,
semillas y explicar su  Realizar la pregunta de desequilibrio cognitivo: ¿Por qué las plantas son importantes semilla nutrición, respiración,
relación con la humedad para el ambiente?  cuadernos relación con la humedad Instrumento:
del suelo y su importancia  Comentar sobre las respuestas dadas.  diccionario del suelo e importancia Registro de la
para el ambiente. Construcción:  Internet para el ambiente. (J.3., I.3.) actividad de
CN.3.1.5. Indagar, con uso  Salir al patio de la escuela a observar y explorar los diferentes tipos de plantas que hay evaluación
de las TIC y otros recursos, en el ambiente. formativa de la
la diversidad de plantas sin  Motivar a que los estudiantes describan las plantas que observaron y que las dibujen en página 19
semilla de las regiones sus cuadernos.
naturales de Ecuador y  Formar grupos de trabajo e invitar a los estudiantes a que lean la información del texto
proponer medidas de acerca de las plantas con semilla y sin semilla.
protección frente a las  Solicitar que resalten la información más importante. En los mismos grupos de trabajo,
amenazas. pedir que clasifiquen las plantas que observaron en el patio en plantas con y sin semilla y
que realicen tarjetas informativas. Estas deben contener datos importantes, dibujos y
ejemplos. Ayudarlos con la información si es necesario.
 Presentar varias fotos de ejemplos de plantas con y sin semilla.
 Motivar a los estudiantes a que las identifiquen y las clasifiquen según las características
aprendidas en la lección.
 Motivar a que realicen una pequeña indagación acerca de las amenazas que existen en la
actualidad a la flora de las islas Galápagos.
 Invitar a los estudiantes a que propongan medidas de protección para la flora de las islas
Galápagos.
Consolidación:
 Pedir que desarrollen las actividades de la sección Consolidación de la página 19.
 Motivar a que realicen la actividad de la sección Evaluación formativa.
 Invitar a que completen las actividades de la sección TIC del texto, ingresando al enlace.
Fotosíntesis, nutrición y Anticipación:  libro del estudiante I.CN.3.2.1. Explica con Técnica:
respiración de las plantas  Pedir a los escolares que recuerden cuál es la función de la raíz en las plantas y cuáles  guía del docente lenguaje claro y apropiado Observación
CN.3.1.3. Experimentar son las condiciones ideales para el crecimiento o desarrollo de las plantas.  cuadernos la importancia de los
sobre la fotosíntesis, la  Solicitar que realicen la actividad de la sección Anticipación de la página 20.  diccionario procesos de fotosíntesis,
nutrición y la respiración  Proponer que reflexionen y respondan la siguiente pregunta: Si las plantas no tienen  Internet nutrición, respiración,
en las plantas, explicarlas y boca ni nariz, ¿por dónde comen y respiran?  planta relación con la humedad Instrumento:
deducir su importancia  Motivar a los estudiantes a que investiguen y respondan la siguiente pregunta: ¿Qué  papel aluminio del suelo e importancia Rúbrica de los
para el mantenimiento de diferencia hay entre las plantas que viven en el agua y las que viven en el suelo?  ramas de apio para el ambiente. (J.3., I.3.) experimentos
la vida.  Comentar sobre las respuestas dadas.  colorante vegetal
Construcción:  vaso grande de
 Invitar a que recuerden el experimento de la página 10 del libro y las conclusiones a las vidrio transparente o
que llegaron después del experimento. Además, motivar a los estudiantes a que florero
compartan sus observaciones del experimento con sus compañeros.  plastilina o papel
 Pedir a los alumnos que lean la información del texto de las páginas 20 y 21 del texto. maché
 Registrar las ideas más significativas en un mapa mental.
 Pedir que trabajen en parejas y que creen un gráfico explicativo acerca de la fotosíntesis.
 Invitar a los estudiantes a que deduzcan la importancia de las plantas para el
mantenimiento de la vida.
 Solicitar que formen grupos de trabajo para que investiguen acerca de dónde las plantas
almacenan su alimento e indicar que propongan ejemplos.
 Pedir a los estudiantes que expongan su trabajo.
Consolidación:
 Pedir que desarrollen el experimento 1 de la sección Consolidación de la página 22.
 Solicitar que trabajen en grupos y que registren en sus cuadernos las observaciones del
experimento. Indicar que respondan las preguntas del libro.
 Motivar a que realicen el experimento 2 de la página 23 y que observen el transporte de
nutrientes en la planta.
 Solicitar que completen el cuadro de observaciones del experimento y que desarrollen
las preguntas en el cuaderno.
 Invitar a que realicen en casa el experimento de la sección TIC del enlace
blogsantillana.com/?p=4356. Indicar que anoten sus observaciones y motivar para que
compartan sus respuestas en clase.
 Pedir que trabajen en grupos para realizar la actividad de la sección Evaluación formativa
de la página 23 del texto.

Adaptaciones curriculares: en este apartado se deben desarrollar las actuaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E. Asociadas o no a la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
Especificación de la EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE
necesidad educativa RECURSOS Indicadores de evaluación de Técnicas e instrumentos
DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE
la unidad de Evaluación
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Escolares.net. (s. .f). Adaptación de la especie. [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2016]. Recuperado de http://www.escolares.net/biologia/adaptacion-de-la-especie/
García, M., Parra, P. y Mena, P. V. (2014). El país de la biodiversidad: Ecuador. Quito: Fundación Botánica de los Andes / Ministerio del Ambiente / Fundación Eco Fondo.
Tu mundo. (s. .f). Adaptación y sucesión de especies. [Fecha de consulta: 9 de mayo de 2016]. Recuperado de http://http-ecologiatuplaneta.webnode.es/adaptacion-y-sucesion-de-especies-/

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE NOMBRE
NOMBRE:
: :

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte