[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas11 páginas

Terapia Grupal: Técnicas y Estrategias

El documento describe tres sesiones de terapia grupal utilizando diferentes enfoques como el gestáltico y el análisis transaccional. En la primera sesión, el grupo discutió un caso de infidelidad usando técnicas gestálticas como la expresión de emociones. En la segunda sesión, el grupo jugó un juego para conocerse mejor y analizó patrones de comportamiento usando un cuestionario transaccional. La tercera sesión continuó trabajando conceptos transaccionales como los estados del yo.

Cargado por

Carolina Liriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas11 páginas

Terapia Grupal: Técnicas y Estrategias

El documento describe tres sesiones de terapia grupal utilizando diferentes enfoques como el gestáltico y el análisis transaccional. En la primera sesión, el grupo discutió un caso de infidelidad usando técnicas gestálticas como la expresión de emociones. En la segunda sesión, el grupo jugó un juego para conocerse mejor y analizó patrones de comportamiento usando un cuestionario transaccional. La tercera sesión continuó trabajando conceptos transaccionales como los estados del yo.

Cargado por

Carolina Liriano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Psicología

Métodos de Intervención en Terapia Grupal

Participantes
Francis ramos (100023105)
Carolina de Gil (100021380)
Katerin Batista (100012333)
Lucero Acosta (100016110)
Dankeiry Abreu (100049607)

Asignatura
Terapia & Dinámica de Grupo

Facilitador/a
Denia Mora

Nagua, Rep. Dom.


Diciembre 2022

1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………...3
Primera sesión
Descripción de las dinámicas y técnicas llevadas a cabo……………………………...3
Enfoque Gestáltico…………………………………………………………………….3
Integrantes……………………………………………………………………………..3
Dinámica………………………………………………………………………………3
Estrategias……………………………………………………………………………..4
Diario reflexivo donde se describa lo sucedido……………………………………….5
Segunda sesión
Descripción de las dinámicas y técnicas llevadas a cabo……………………………...6
Análisis Transaccional…………………………………………………………………6
Integrantes……………………………………………………………………………...6
Dinámica……………………………………………………………………………….6
Estrategias……………………………………………………………………………...6
Diario reflexivo donde se describa lo sucedido………………………………………..7
Tercera sesión
Descripción de las dinámicas y técnicas llevadas a cabo……………………………...8
Análisis Transaccional…………………………………………………………………8
Integrantes……………………………………………………………………………...8
Dinámica………………………………………………………………………………..8
Estrategias………………………………………………………………………………8
Diario reflexivo donde se describa lo sucedido………………………………………...8
Valoración de la Terapia Grupal como enfoque terapéutico…………………………...9
Conclusión………………………………………………………………………………

2
Introducción
En el presente documento se encuentran las diversas técnicas de intervención que
utilizaríamos como grupo para la el tratamiento de terapia grupal, aquí quedan
plasmadas las capacidades de este equipo para el abordaje de lo asignado. En este
mismo orden se redacta el resultado de tres (3) sesiones en la cual participamos cinco
(5) integrantes.

En la terapia grupal se aplican técnicas psicoterapéuticas a un grupo de pacientes. Este


grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y
de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio, aumentando su
autonomía y potenciando el crecimiento personal de los mismos.

PRIMERA SESIÓN

 Descripción de las dinámicas y técnicas llevadas a cabo en cada


sesión, especificando a cual enfoque pertenece la misma.

 Enfoque Gestáltico

 Integrantes
Cinco (5).

 Dinámicas
En nuestra primera sesión realizamos una dinámica en la cual participamos
todas, aquí tratamos de familiarizarnos y soltar un poco la tensión, luego
hicimos una presentación formal e iniciamos el tema.

Para tener una orientación más clara de lo que debíamos realizar planteamos un
caso basado en una infidelidad y en base a este buscamos posibles estrategias
para abordarlo, y en las diversas sesiones lo abordamos desde distintos enfoques,
el caso fue el siguiente:

La Sra. Juana de 42 años de edad, casada desde hace 17 años, tiene dos hijas
de 10 y 8 años. La paciente vive con sus hijas en una casa aparte y el esposo en
un departamento.
Él es empresario, dueño de una fábrica de filtros, ella trabaja como
distribuidora de productos industriales.
Juana asiste a consulta sola y manifiesta que su esposo la engaña con su
secretaria. Quiere ser capaz de tomar una decisión, pues no quiere que su vida
continúe así.

3
La historia de la paciente está plagada por una serie de experiencias
extramaritales por parte del esposo. Los repetidos actos de infidelidad por parte
del esposo de Juana la llevaron a experimentar sentimientos de culpa y
vergüenza. Finalmente un incidente ocurrido entre la paciente y la secretaria de
su esposo, determinan su salida de la casa.
La familia de Juana se había involucrado en el problema de ella y su esposo.
Juana constantemente les hacía participe de sus conflictos. Juana expresa que
está actualmente separada y en trámites de divorcio, sin embargo no logra
recuperarse de todo el sufrimiento ocasionado.

En un principio quisimos abordarlo desde el enfoque gestáltico.

 Estrategias
El objetivo es que la señora entre en contacto con lo que siente realmente, con
sus emociones. Indagamos acerca de las siguientes técnicas:

 Expresar lo inexpresado
Una de las participantes explicó que se le pide al paciente que exprese lo que
está sintiendo. Una vez se conoce un poco lo que siente y ha vivido la ésta,
entonces puede determinarse su inclusión a un grupo terapéutico con
problemáticas similares, de manera que pueda apoyarse en el grupo.
Al ser incluida, con esta misma técnica podemos organizar los participantes en
una ronda donde cada uno se presente y puedan expresar lo que deseen y
sienten. Con esto se busca que dicha paciente pueda tener una confrontación
consigo misma.
 Traducir
Se basa en verbalizar una conducta no verbal.
Podemos pedir a la Sr. Juana que verbalice que quiere decir su cuerpo, por ej.
¿Qué dicen sus manos, sus ojos, su expresión facial? ante todo lo que ha
sucedido.
 Sustituir las preguntas por afirmaciones.
Es una técnica muy beneficiosa para aplicar en casos como el de la Sr, pues
siempre llegan esos días en los que surgen preguntas tales como; ¿por qué me
siento mal? entre otras muchas preguntas de este índole, lo que se propone es, en
lugar de cuestionar porque se siente tan mal, decir, (Es cierto que hoy no me
siento bien, sin embargo, haré mi mayor esfuerzo para disminuir este
sentimiento y mañana no me estorbe). Es importante más que solo decir las
cosas, ser valientes y comprometidos en el proceso de recuperación. Esta técnica
podemos practicarla en el grupo y pedir ideas a cada participante acerca de qué
afirmaciones usar ante las preguntas.

4
 Diario reflexivo donde se describa lo sucedido en cada sesión, los
conflictos que se ha generado, avances, entre otros.
Dialogamos acerca de que en este enfoque no se trata de irnos al pasado a rebuscar, sino
más bien como terapeutas enfocarnos en la problemática que hace que nuestra paciente
se sienta mal actualmente y llevar a cabo prácticas que les sirvan a todos de guía y
ayuda, de manera que puedan desarrollar las habilidades necesarias para superar la
difícil situación.

Lo sucedido fue lo siguiente:


 Discusión y debate.
Abordamos el enfoque por medio de discusiones y debates en un orden pertinente
cada participante pudo dar su opinión respetando los turnos de las demás
compañeras.

 Investigación en equipo.

Este enfoque fue planteado por una de las participantes pero de forma colaborativa
todas buscamos informaciones y llegamos a un resultado final.
Coincidimos en que el terapeuta debe concientizar a cerca de lo importante que es la
aceptación y responsabilidad del paciente y el acompañamiento, para poder lograr
transformar esta situación difícil en una nueva oportunidad de mejoras.
Se detalló un poco más acerca de estas tres importantes pautas a emplear en el
proceso.

1. La aceptación
Se exhorta a la paciente a tomar conciencia de lo cómo se siente actualmente con
este proceso, ya sea que se encuentre con sentimientos de culpa, rabia, miedo a la
soledad, cual sea la sensación del momento debe de ser aceptada, pues este es el
primer paso a un cambio.

2. Sentido de responsabilidad
Hablamos que una vez que nuestra paciente identifica y acepta sus sentimientos
debe de comprometerse con estos. Asumir que no puede cambiar las cosas que ya
sucedieron pero que si puede hacer mucho por lo venidero, y sacar de la cabeza la
idea de buscar un culpable y enfocarse en sanar y tomar las riendas de su vida de
ahora en más.

3. Acompañamiento
Es importante mantener un diálogo sincero entre el terapeuta y la paciente, pues esto
da a la terapia la oportunidad de ayuda.
Él terapeuta se encargará de desarrollar técnicas que esta pueda aplicar ante las
diversas situaciones que generan infelicidad en ella.

5
SEGUNDA SESIÓN

 Descripción de las dinámicas y técnicas llevadas a cabo en cada


sesión, especificando a cual enfoque pertenece la misma.
 Análisis Transaccional.
 Participantes.
Cinco (5).
 Dinámicas.
Dos verdades, una mentira.
Esta fue la dinámica que realizamos en nuestro segundo encuentro, cada una
expuso tres cosas acerca de sí, dos verdaderas y una mentira y las demás
debíamos adivinar cuál era la falsa entre las tres. Fue muy dinámico y
entretenido.
 Estrategias
 Cuestionario.
Se puede hacer utilidad de este haciendo preguntas generalizadas, ante el grupo,
con la finalidad de conseguir información relevante acerca de lo sucedido. Con
esta técnica se busca dar con la problemática en cuestión y corregir los patrones
que sean necesarios para llegar a un cambio más favorable para la vida de la
paciente.

 Identificación del estado del Yo.


En el enfoque transaccional existen tres estado del Yo.
Yo Padre (se está en este cuando el individuo se comporta como lo hacían sus
padres), Yo Adulto (cuando se comporta de forma objetiva conforme a lo que le
sucede en el presente) y Yo Niño (cuando la persona se sigue comportando
como cuando era pequeño).
Al Juana enterarse de la relación de su esposo con su secretaria está se separó y
consideró apropiado el divorcio, por este accionar podríamos posicionarla en el
estado del Yo Adulto, no obstante, al haber involucrado a su familia denota que
también está en estado del Yo niño. Transita entre ambos.

 Transacciones
Al establecer comunicación los estado del yo se comunican creando
transacciones, él terapeuta debe de tratar de que estos interactúen de forma
saludable para poder lograr la resolución de los conflictos, se evidencia una
contaminación entre en yo niño y él yo adulto, pues el haber involucrado su
familia en sus problemas matrimoniales, muestra una actuación un poco infantil,
pues a veces como niños al estar involucrados en algún conflicto casi siempre
recurrimos a nuestra familia para que nos ayude a enfrentarlo, por ende, como
terapeuta debemos de atender esta situación. La participación e interacción de

6
ella en el grupo puede ayudarla en sus estados y lograr armonizarlos. Otra forma
de trabajarlo es con la siguiente técnica:
 Guiones inconscientes.
Se emplea la escritura de guiones para identificar inconscientes, los cuales se
analizan e identifican en los estados del yo, una vez hecho esto se debe hacer a
la paciente consciente de este patrón del pasado que siguen interviniendo en su
vida hoy en día y que debe de corregir.

 Trazos.
Se orienta a la paciente a reconocer por lo que ha pasado y aceptarlo, que en
mismo grupo donde se encuentra puede ver que no está sola. Una vez
conseguido podrá direccionar su vida de forma más efectiva y responsabilizarse
a dar su máximo potencial.

 Redesición.
En esta técnica como terapeuta corresponde exhortar ante el grupo el objetivo del
análisis transaccional, motivar y convencer a nuestros pacientes de que son capaces
de reinventarse. En el caso de Juana, que pueda ver que es capaz de tomar nuevas
decisiones, de no estar bajo la influencia de los patrones de su pasado, hacerle
reflexionar acerca de sus creencias y el guion de vida que ha estado arrastrando.
Finalmente esto contribuirá a que nuestra paciente tome la decisión de cambiar los
comportamientos que les llevan a sentirse con malestar y tomar las decisiones
pertinentes para que redireccione su vida y pueda desarrollar conductas que le
ayuden a valorarse y tener autonomía.

 Diario reflexivo donde se describa lo sucedido en cada sesión, los


conflictos que se ha generado, avances, entre otros.
En esta segunda sesión la interacción fue más fluida, este enfoque transaccional fue
propuesto por dos de las integrantes y entre todas debatimos acerca de cómo mediante él
podemos abordar nuestro caso.
Este tipo de terapia busca promover un cambio personal, por medio de ella buscamos
que nuestra paciente logre una independencia eficaz, que llegue a ser consciente de su
potencial como mujer y valorarse, de manera que pueda ir sintiendo cambios
significativos y sensación de bienestar en su vida. Con las técnicas que expusimos
buscamos identificar y corregir los patrones que nuestros pacientes hayan adquirido de
sus padres y de su pasado que hoy repercuten de forma negativa en su vida.

7
TERCERA SESIÓN

Descripción de las dinámicas y técnicas llevadas a cabo en cada sesión,


especificando a cual enfoque pertenece la misma.

 Enfoque existencial

 Participantes
Cinco (5)

 Dinámica
Máquina del tiempo
En esta tercera sesión cada uno decidió decir un acontecimiento de alguna historia que
ha vivido y lo explica en la sección, esto abrió paso a un ambiente mas acogedor, debido
a que fueron adecdotas muy cómicas.

 Estrategias
 La silla vacía.
Se sienta a lapersona y al frente se coloca una silla vacia, se le pide que imagine que su
esposo era que estaba al frente de ella, y exprese lo que siente por su infidelidad, con
esta estrategia vamos a lograr que la señora se desahogue y saque todo dolor que le
causó la infidelidad de su esposo.

 La descripción.
Con esta se persigue hacer un análisis de tipo exploratorio, y no explicativo, que permita
el conocimiento sobre las cosas sin caer en la categorización. Utilizar esta tecnica de la
descripcion la con la señora resultaria beneficioso pues podra notar con nosotros los
cambios, cómo se siente en estos momento en comparación a como ella se sentia
cuando inició con la primera sección.

 Diario reflexivo donde se describa lo sucedido en cada sesión, los


conflictos que se ha generado, avances, entre otros.

En esta nuestra última sesión abordamos nuestro caso mediante el enfoque existencial,
buscamos establecer la confianza en la paciente, expandir el modo en que percibe su
propia vida y lo que le rodea y determinar objetivos personales que condicionen mejor
su estado.

8
Debatíamos acerca de como podriamos contribuir con nuetra paciente por medio del
enfoque existencia y sus estrategias expuestas aquí, las mismas útiles para trabajar en un
grupo terapéutico, y poder lograr que la persona mejore su modo de vida.Como era
nuestro último encuentro socializamos y retroalimentamos cada uno de los métodos que
abordamos desde el inicio y conicidimos en que cada uno, con sus correspondientes
etrategias para la intervención son muy útiles para la resoluciónn de los conflictos que
les corresponden al terapeuta solucionar. Llegamos a la conclusión que para que el
tratamiento terapéutico sea efectivo es muy importante que el paciente tenga la
disposición de cambio y entienda que el terapéuta es su colaborador y en gran parte es
su responsabilidad personal su propia mejoría.

Una reflexión final de la experiencia en general que incluya una


valoración de la Terapia Grupal como enfoque terapéutico. En este
apartado se encuentra plasmada la valoración individual de cada uno
de los participantes del grupo.

Participante Katerin Batista


Considero que la terapia grupal es un instrumento de mucha utilidad y beneficio para
abordar diversas problemáticas. Digo útil pues el grupo es un espacio donde el terapeuta
y los participantes crean un ambiente de confianza y se apoyan entre sí, no se sienten
solos, ni sienten ser los únicos con problemas. La terapia grupal busca ayudar a los
miembros a solucionar sus conflictos personales, estimular su crecimiento y de paso es
útil para desarrollar las habilidades sociales en los individuos.

Es un tipo de terapia que proporciona resultados eficaces, pues brinda las herramientas
necesarias a los pacientes para afrontar las diversas situaciones que se presentan en su
vida, contribuye a que los individuos se hagan consciente de sus emociones, patrones de
comportamiento, que descubran y potencialicen sus habilidades, en palabras resumidas
podríamos decir que les brinda la oportunidad de conocerse a sí mismos y cómo
funcionan. Haber cursado esta materia de deja una experiencia cargada de aprendizajes
acerca de los múltiples enfoques y estratégicas que pueden ser usadas en la terapia
grupal, pues como futuros psicólogos son temas que debemos dominar, finalmente
considero la terapia grupal es igual de beneficiosa que la individual.

Participante Carolina Liriano Paredes


Puedo decir que fue una experiencia muy bonita y satisfactoria, lo cual me sirve de
aprendizaje como futura psicóloga en el cual con esta terapia de grupo puedo ayudar
otras personas que lo necesiten y también ayudarles a superar sus miedos y sus
inquietudes y también que se sientan valorados como persona.
Considero que la terapia de grupo es muy importante porque ofrece alternativas de
solución y mejora en un área donde existe un acompañamiento y sostén muy importante
unido a un beneficio agregado a la visión de la problemática personal.

9
La terapia grupal es muy impórtate como enfoque terapéutico ya a buscar soluciones,
estrategias y técnicas que sirve para reducir la angustia de los pacientes.

Participante Dankeiry Abreu


La terapia de grupo tiene la habilidad de lograr cambios significativos en los
participantes y a hacer su vida más funcional, a crecer como personas, debido a que los
modelos grupales ofrecen innumerables ventajas, tales como: un paciente al oír los
problemas de los demás se da cuenta que no es el único en el mundo que sufre y hasta
puede descubrir que hay muchos otros con problemáticas más difíciles de resolver que
la suya; al trabajar en grupo los pacientes ensayan y desarrollan habilidades sociales que
les habrán de servir al interactuar en sus otros grupos sociales (en lo laboral, con su
familia, amigos, etc.) y los pacientes pueden obtener retroalimentación tanto del
moderador del grupo, así como de los demás participantes del grupo lo que hace una
experiencia más enriquecedora que la psicoterapia individual.

Participante Lucero Acosta


Esta fue una experiencia muy bonita y satisfactoria ya que con la terapia de grupo puedo
ayudar otras personas a superar su miedo y valorarse como persona al principio estaba
un poco nerviosa pero después me fui adaptando.
La terapia grupal es muy importante en el enfoque terapéutico ya que ayuda a reducir la
angustia de los pacientes, aumenta la capacidad de enfrentamiento activo y la sensación
de bienestar, ayuda a los pacientes resolver problemas interpersonales, y sirve de
catalizador para una mejora de calidad de vida haciéndola más rica y como experiencia
más profunda.

Participante Francis Ramos Sánchez


Es común que los individuos piensen o crean, que su estado emocional y su respectiva
respuesta conductual, sea propiciar por los estímulos ambientales, si esto fuera así, todas
las personas reaccionaran igual ante los mismos estímulos, de hecho, este es uno de los
argumentos que se utiliza en la confrontación, para que se den cuenta que lo que en
realidad les está ocasionando la alteración emocional, es lo que está pensando de la
situación, no la situación en sí.
Es importante desarrollar las habilidades básicas para poder conducir la terapia de
manera eficaz, porque de otra manera no sería viable, y además tener la ética para poder
decir que no se puede atender al sujeto en caso necesario, así como también detectar a
los individuos que pretenden sabotear el proceso terapéutico.

Conclusión
A modo de conclusión consideramos esta como una experiencia beneficiosa para cada
integrante de este grupo, pues por medio de esta práctica compartimos diversas técnicas
para la intervención grupal de los pacientes, es valioso adquirir y compartir
conocimientos como estos entre compañeros, debido a que como futuros psicólogos

10
debemos de conocer los diversos mecanismos de intervención. Además de esto nos
sirve de preparación para lo que es el trabajo colaborativo.

El objetivo de la terapia grupal es brindar al individuo las estrategias necesarias para


poder solventar los problemas que se atraviesan, que puedan ver que no están solos,
que como ellos también hay muchos otros lidiando con problemas ya sean distintos o
similares, pero no obstante a esto, que cada persona pueda considerar el grupo como un
espacio de su confianza, donde puedan crecer y contribuir al crecimiento de otros, un
lugar que sea visto como una esperanza para quienes aún no logran solucionar sus
conflictos. El objetivo final es que cada persona que esté ahí pueda ser consciente de lo
que está atravesando y entender que con su disposición y la colaboración que brinda la
terapia pueden gradualmente alcanzar su bienestar.

11

También podría gustarte