UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
            Asignatura:
             Psicolingüística
                Tema:
                 Tarea 7
            Facilitador:
               Belkis Duran
           Participante:
           Manuela Jiménez S.
                 Matricula:
                15-4417
1-Realiza un análisis de las dificultades en la comprensión y producción del
lenguaje, prepara un cuadro descriptivo de cada uno de los trastornos
---De la dislexia
Es la dificultad de aprendizaje que afecta a la lectoescritura, es de carácter específico y
persistente.
--digrafía
La digrafía es un trastorno relacionado con el lenguaje escrito.
--afasia
Trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse
mediante el habla, la escritura o la mímica y se debe a lesiones cerebrales.
Decir:
 a—características
       Dislexia
Las siguientes son características básicas de la dislexia que se presentan al leer, deletrear y
escribir palabras:
        Dificultad para leer palabras comunes o reales por separado.
        Dificultad en la precisión para descifrar palabras ficticias.
        Lectura lenta, imprecisa y dificultosa (falta de fluidez al leer).
        Dificultad para aprender a escribir (ortografía).
Las características de la dislexia que se presentan al leer o escribir son el resultado de:
        El desarrollo de la conciencia fonológica, incluyendo la segmentación, la
         combinación y la manipulación de sonidos en las palabras.
        El aprendizaje de los nombres de las letras y la asociación con los sonidos que
         representan.
        La memoria fonológica (guardar información de palabras y sonidos en la memoria).
        La rapidez para nombrar objetos familiares, colores o letras del alfabeto.
La disgrafía
La principal característica de la disgrafía es la inexistencia de trastorno neurológico o
intelectual que sea lo suficiente importante como para justificar el trastorno. En el caso de
    que existiese algún problema de este tipo, entonces se trataría de algún tipo de
    discapacidad física o intelectual, pero no se le consideraría digrafía.
    Otras de las características que definen este trastorno son:
            Se manifiesta a través de una serie de síntomas que aparecen desde el inicio de la
             escolarización y van en aumento a medida que avanza la escolarización inicial.
            Desde el inicio de la etapa escolar a los niños con disgrafía les cuesta mucho
             esfuerzo escribir y lo hacen más despacio que la media de la clase.
            Se percibe en los niños una notable rigidez motora o, por el contrario, excesiva
             laxitud.
            Los trazos no se mantienen uniformes, sino que varían constantemente.
            Distinto tamaño en palabras y letras, incluso en el mismo párrafo.
            Los movimientos para escribir suelen ser lentos, tensos y rígidos.
            Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o frase.
            Falta de control en la presión del lápiz, bolígrafo u otro instrumento de escritura.
            Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina
             en exceso.
    Afasia
          La característica principal es la dificultad para comprender el lenguaje oral, escrito y 
    para emitir sonidos de manera legible.
          Habla normal aunque puede que las emisiones no coincidan con el tema que se está
    hablando.
          Presenta errores en el lenguaje hablado, como parafasias fonémicas (emiten
    sonidos o palabras de manera involuntaria) y anomias (dificultad para nominar personas,
    objetos o lugares).
            Repite, aunque en ocasiones no entienda, lo que está diciendo, o comete errores.
          La lectoescritura se ve afectada, tanto en la emisión oral, como en la comprensión
    de textos.
            Son pacientes anosognósicos; esto implica que ellos no son conscientes de su
    dificultad.
             B—causas
    Dislexia
            Existen causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia:
          Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral (la dislexia no
    cursa con ningún otro tipo de deficiencia intelectual). Se sabe que los disléxicos tienen
    menor actividad de algunas funciones cerebrales, e incluso que utilizan partes distintas para
    una misma función que los no disléxicos. 
           Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones). Las presiones que pueden
    llegar a recibir de su entorno por su trastorno asumiéndolo erróneamente como un retraso,
    puede llegar a agudizar el problema.
           Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su
    significado). Las conexiones cerebrales que realizan estas funciones se presentan con muy
    baja actividad.
           Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de
    lectura-escritura). En algunos casos, el individuo desarrolla el trastorno por no comprender o
    no distinguir los conceptos de 'fonema' y 'grafía'. Se trata de una falta de conciencia
    fonemática que el niño tiene y que le genera gran dificultad para relacionar palabras y
    sonidos, y acaba inventando otras palabras.
    Disgrafia
          Causas neurológicas. Sin necesidad de que se trate de un problema neuronal grave,
    en ocasiones la disgrafía se produce como consecuencia de una deficiencia neuronal que le
    impide organizar correctamente la información que tiene guardada y por eso no puede
    plasmarla por escrito.
          Causas psicomotrices. No todos los niños desarrollan las habilidades psicomotrices
    con la misma precisión. Cuando hay alguna alteración en este desarrollo, algunos niños no
    pueden coordinar bien los movimientos del brazo y de la mano y eso hace que escriban
    más lentos y que tengan problemas de aprendizaje por la frustración que les produce ir más
    despacio.
          Ambidextros. Un caso especial de disgrafía se presenta en aquellos niños
    ambidextros o en niños zurdos a los que se les ha enseñado a escribir con la mano
    derecha. La orden que se gesta en el cerebro y la ejecución motora de la misma no
    coinciden y eso puede producir una gran confusión a la hora de un acto como escribir que
    debería ser casi instintivo.
    Afasia
    Las causas de la afasia (Pérdida del habla, tanto en la expresión como en la comprensión
    del lenguaje) son siempre derivadas de lesiones del cerebro producidas por cualquier
    enfermedad que afecte a los hemisferios cerebrales relacionado con el lenguaje. En la
    mayoría de los casos, la afasia está ocasionada por accidentes cerebro vasculares,
    infecciones del sistema nerviosos, degenerativas como el Alzhéimer.
En los adultos, en el 84% de los casos la causa de la afasia es un ictus (infarto cerebral),
mientras que en los niños, en el 80% de los casos el traumatismo craneoencefálico causado
por una caída es el responsable. Por el contrario, dicho traumatismo craneoencefálico solo
causa el 10% de las afasias en edad adulta.
         c--dos  síntomas
Dislexia
        Comienza a hablar tarde (3).
        Tarda mucho en aprender nuevas palabras.
Disgrafia
Confusión entre letras mayúsculas y minúsculas, espacios demasiado grandes o demasiado
estrecha entre las letras y las palabras, y escribir cartas atrasadas o letras que parecen
similares, confusos tales como “b” y “d.” Las personas con el condición puede tener
excelentes verbales y las habilidades de lectura, pero no se puede poner las palabras sobre
el papel sin concentración seria. 
Afasia
        Hablar en frases cortas o incompletas
        Hablar en frases que no tengan sentido
        Hablar con palabras irreconocibles
---Definir 
        a—lectura
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor
fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).
Esta actividad está caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases
dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es
hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y
usarlos para nuestras necesidades.
La lectura de textos es la principal fuente de enriquecimiento personal, pues nos permite
adquirir conocimientos útiles, mejorar nuestras destrezas comunicativas, desarrollar nuestra
capacidad de análisis, nos ayuda a pensar con claridad o resolver problemas, también a
recrearnos, entre otros. Antes de leer conviene saber cuál es el propósito de la lectura, es
decir, por qué nos interesa leer. Cuando sabemos que buscamos en una lectura, estamos
mejor preparados para conseguir los materiales que puedan satisfacer nuestros intereses.
         b—escritura
Es la acción y el efecto de escribir; palabra que viene de latín compuesta por “scribere” que
significa escribir y el sufijo “ura” que es la actividad resultante de la raíz.Este es un sistema
por medio del cual se plasman un conjunto de ideas o palabras a través de signos, letras o
códigos; proceso mental y motor realizado por el hombre, utilizado como herramienta
para poder comunicarse, este conjunto de símbolos y letras son comunes y entendibles
para una determinada cultura a través del cual pueden expresar sus sentimientos,
pensamientos, emociones y tristezas.
La escritura es un modo que ha desarrollado el hombre para expresar ideas y pensamientos
de modo escrito, es decir sobre papel principalmente pero también sobre otros soportes de
diverso tipo como la madera, la arcilla, la corteza, la tierra e incluso hoy en día sobre
variados soportes digitales y tecnológicos. La escritura es uno de los elementos que han
permitido que el hombre pueda desarrollar sociedades más complejas debido a la
abstracción necesaria para llevarla a cabo.