[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Pérez Jhonatan - Conformados Mecánicos

Cargado por

Antony Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Pérez Jhonatan - Conformados Mecánicos

Cargado por

Antony Franco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO SUCRE

ELECTROMECÁNICA
TALLER MECÁNICO
NOMBRE: Jhonatan Pérez
CURSO: 3 Contingencia
FECHA:13/09/2022
DOCENTE: ING. Cristhian Aguirre

CONFORMADOS MECÁNICOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer todo sobre conformados mecánicos, mediante la consulta, para poder aplicar
de manera adecuada en determinado momento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aprender los tipos de conformados mecánicos
• Observar sus diferentes aplicaciones
• Conocer su correcto funcionamiento

MARCO TEÓRICO

Existen diversas formas de clasificar los procesos de conformado mecánico de los


metales; ésta se puede realizar en función del endurecimiento, nivel de deformación,
materia prima, etapa del proceso, entre otras, si se considera la etapa, se puede hablar
de procesos primarios y secundarios o de acabado; en el caso de tomar como base el
nivel de acritud producto de la deformación, se pueden referir a procesos en caliente, en
frío y en tibio, si se toma en cuenta la materia prima se pueden referir a procesos de
deformación volumétrica y procesos de trabajo en chapa, al final de cuentas, todo método
se puede relacionar con la etapa y los gradientes de deformación que se tienen; a
elevadas temperaturas (procesos primarios o en caliente) se presentan fenómenos de
recristalización dinámica que permiten grandes porcentajes de deformación con un bajo

www.tecnologicosucre.edu.ec
consumo de energía, a la vez de tolerancias abiertas y acabados superficiales de limitada
calidad.
Por otra parte, los procesos de acabado o secundarios, en general, se producen
en frío y se caracterizan por menor deformación por etapa y acumulada, lo cual redunda,
en muchas ocasiones, en la necesidad de recocidos intermedios, estos procesos muchas
veces se realizan en lámina y al efectuarse a temperatura ambiente permiten mejores
acabados y tolerancias más cerradas, se tiene entonces:
a) Trabajo en caliente. - La temperatura de proceso  p es mucho mayor que la de
recristalización 0.75   p f  (  f es la temperatura de fusión en ° K ), es por
consecuencia que existirá recristalización dinámica, permitiendo así grandes
deformaciones, aunadas a menores cargas.

Ilustración 1 Forja abierta en prensa de bastidor abierto

b) Trabajo en frío. - En este caso la deformación se realiza a temperaturas menores


de la de recristalización siendo lo más usual a temperatura ambiente   p a  ,se
tendrá con esto una mayor precisión dimensional a la vez de permitir el control de
las propiedades mecánicas, resulta por demás evidente que las deformaciones
por etapa y acumuladas serán menores, ya que de otra forma se requerirá de
recocidos intermedios.

Ilustración 2Proceso de rechazado de chapa mecánica

www.tecnologicosucre.edu.ec
c) Trabajo en tibio. - En este caso la deformación se realiza a temperaturas mayores al
ambiente, las cuales pueden ser aún del orden de la de recristalización; sin embargo, las
velocidades de deformación (por consecuencia de endurecimiento) son superiores a los
fenómenos de recristalización dinámica.
Por otra parte, considerando el nivel de deformación y las características de los procesos
se clasifican en:
a) Procesos primarios. - Éstos se realizan en caliente y se caracterizan por grandes
deformaciones. Los productos obtenidos se caracterizan por, usualmente, requerir
todavía de procesos adicionales para convertirse en elementos útiles.
b) Procesos de acabado. - Se caracterizan por menores deformaciones que permiten
obtener elementos útiles.
El conformado de metales es un término colectivo para todos los procedimientos
que permiten una deformación plástica de metales y aleaciones metálicas a base de
cobre, aluminio o latón mediante presión y a veces en combinación con altas
temperaturas, durante este procedimiento no se modifica ni el volumen, ni el peso ni otras
propiedades esenciales del material, las aplicaciones principales son el laminado, la
extrusión, el estirado y el calibrado, de esta manera se fabrican productos tan variados
como tubos, barras, alambres, clavos y tornillos, además, se producen también
componentes de metal para el hogar, por ejemplo listones, asas, bisagras y materiales
de unión.
Cuando el material de entrada se distingue mucho de la forma final del producto,
el conformado demuestra sus ventajas, en el proceso de conformado, a diferencia del
mecanizado por arranque de viruta, el material de entrada no tiene que ser más grande
ni contar con excesos de mecanizado, lo que significa que no hay pérdida de material.
después del proceso de conformado, el acabado superficial del producto final es de tan
alta calidad que ya no hace falta ninguna operación posterior, otra ventaja del
conformado es que se logra una microestructura más homogénea que implica una mayor
resistencia a la tracción y una dureza superior y por lo tanto una vida útil sensiblemente
prolongada.
Para obtener tales resultados, no basta respetar normas y disponer de una larga
experiencia en el campo del conformado, mediante análisis y cálculos, es posible evaluar
todos los aspectos críticos de las diferentes etapas de producción, garantizando así
procesos seguros y una larga vida útil tanto de las herramientas como de los productos,
las herramientas de metal duro son extremadamente resistentes y pueden trabajar en
condiciones extremas.

www.tecnologicosucre.edu.ec
Ilustración 3

Herramientas de metal duro resistentes a la presión y al calor


Las herramientas de metal duro son imprescindibles en los procesos de conformado, el
metal duro es el único material que puede soportar condiciones extremas tales como
presión, altas temperaturas o tensiones, garantiza al mismo tiempo una resistencia
elevada al desgaste según su aplicación, las herramientas de metal duro cuentan con un
equilibrio óptimo entre dureza y tenacidad, lo que permite obtener una larga vida útil.

Ilustración 4 Metal duro

TIPOS DE CONFORMADOS MECÁNICOS


1.-Embutido profundo y prensado
El embutido profundo es una extensión del prensado en la que, a un tejo de metal,
se le da una tercera dimensión considerable después de fluir a través de un dado, el
prensado simple se lleva a cabo presionando un trozo de metal entre un punzón y una
matriz, así como al intentar un blanco y dar al producto una medida rígida, latas para
alimentos y botes para bebidas, son los ejemplos más comunes.

Ilustración 5 Embutido

www.tecnologicosucre.edu.ec
Este proceso puede llevarse a cabo únicamente en frío. Cualquier intento de
estirado en caliente, produce en el metal un cuello y la ruptura. El anillo evita que el
blanco se levante de la superficie del dado, dando arrugas radiales o pliegues que
tienden a formarse en el metal fluyendo hacia el interior desde la periferia del orificio del
dado.
2.- Laminado
Este es un proceso en el cual se reduce el espesor del material pasándolo entre
un par de rodillos rotatorios, los rodillos son generalmente cilíndricos y producen
productos planos tales como láminas o cintas., también pueden estar ranurados o
grabados sobre una superficie a fin de cambiar el perfil, así como estampar patrones en
relieve, este proceso de deformación puede llevarse a cabo, ya sea en caliente o en frío.

Ilustración 6Laminado

El trabajo en caliente es usado muy ampliamente porque es posible realizar un cambio


en forma rápida y barata, el laminado en frío se lleva a cabo por razones especiales,
tales como la producción de buenas superficies de acabado o propiedades mecánicas
especiales, se lamina más metal que el total tratado por todos los otros procesos.
3.- Forjado
En el caso más simple, el metal es comprimido entre martillo y un yunque y la
forma final se obtiene girando y moviendo la pieza de trabajo entre golpe y golpe. Para
producción en masa y el formado de secciones grandes, el martillo es sustituido por un
martinete o dado deslizante en un bastidor e impulsado por una potencia mecánica,
hidráulica o vapor un dispositivo utiliza directamente el empuje hacia abajo que resulta
de la explosión en la cabeza de un cilindro sobre un pistón móvil. Los dados que han
sustituido al martillo y al yunque pueden variar desde un par de herramientas de cara
plana, hasta ejemplares que tiene cavidades apareadas capaces de ser usadas para
producir las formas más complejas.

Ilustración 7Forjado

www.tecnologicosucre.edu.ec
Si bien, el forjado puede realizarse ya sea con el metal caliente o frío, el elevado
gasto de potencia y desgaste en los dados, así como la relativamente pequeña amplitud
de deformación posible, limita las aplicaciones del forjado en frío, un ejemplo es el
acuñado, donde los metales superficiales son impartidos a una pieza de metal por forjado
en frío, el forjado en caliente se está utilizando cada vez más como un medio para
eliminar uniones y por las estructuras particularmente apropiadas u propiedades que
puede ser conferidas al producto final, es el método de formado de metal más antiguo y
hay muchos ejemplos que se remontan hasta 1000 años A. C.
4.-Estirado
Este es esencialmente un proceso para la producción de formas en hojas de
metal, las hojas se estiran sobre hormas conformadas en donde se deforman
plásticamente hasta asumir los perfiles requeridos, es un proceso de trabajo en frío y es
generalmente el menos usado de todos los procesos de trabajo.

5.- Extrusión Ilustración 8 Estirado

En este proceso un cilindro o trozo de metal es forzado a través de un orificio por


medio de un émbolo, por tal efecto, el metal estirado y extruido tiene una sección
transversal, igual a la del orificio del dado hay dos tipos de extrusión, extrusión directa y
extrusión indirecta o invertida, en el primer caso, el émbolo y el dado están en los
extremos opuestos del cilindro y el material es empujado contra y a través del dado, en
la extrusión indirecta el dado es sujetado en el extremo de un émbolo hueco y es forzado
contra el cilindro, de manera que el metal es extruido hacia atrás, a través del dado.

Ilustración 9 Extrusión

www.tecnologicosucre.edu.ec
La extrusión puede llevarse a cabo, ya sea en caliente o en frío, pero es
predominantemente un proceso de trabajo en caliente, la única excepción a esto es la
extrusión por impacto, en la cual el aluminio o trozos de plomo son extruidos por un
rápido golpe para obtener productos como los tubos de pasta de dientes, en todos los
procesos de extrusión hay una relación crítica entre las dimensiones del cilindro y las de
la cavidad del contenedor, especialmente en la sección transversal, el proceso se efectúa
a una temperatura de 450 a 500 ºC con el fin de garantizar la extrusión, el diseño de la
matriz se hace de acuerdo con las necesidades del mercado o del cliente particular, la
extrusión nos permite obtener secciones transversales sólidas o tubulares que en otros
metales sería imposible obtener sin recurrir al ensamble de varias piezas.
6.- Estirado de alambre
Una varilla de metal se aguza en uno de sus extremos y luego es estirada a través
del orificio cónico de un dado, la varilla que entra al dado tiene un diámetro mayor y sale
con un diámetro menor,en los primeros ejemplos de este proceso, fueron estiradas
longitudes cortas manualmente a través de una serie de agujeros de tamaño decreciente
en una «placa de estirado» de hierro colado o de acero forjado, en las instalaciones
modernas, grandes longitudes son estiradas continuamente a través de una serie de
dados usando un número de poleas mecánicamente guiadas, que pueden producir muy
grandes cantidades de alambre, de grandes longitudes a alta velocidad, usando muy
poca fuerza humana, usando la forma de orificio apropiada, es posible estirar una
variedad de formas tales como óvalos, cuadrados, hexágonos, etc., mediante este
proceso.
7.- Cizallado
El corte del metal implica su sostenimiento a un esfuerzo de corte, superior a su
resistencia límite, entre filos cortantes adyacentes conforme el punzón desciende sobre
el metal, la presión produce una deformación el metal se somete a un esfuerzo muy alto
entre los filos de la matriz y el punzón, y las fracturas se inician en ambos lados de la
lámina a medida que continúa la deformación, cuando se alcanza el límite de resistencia
del material la fractura progresa; si el juego es correcto, y ambos filos tienen el mismo
aguzado, las fracturas se encuentran en el centro de la lámina como se muestra en C. el
valor del juego, que desempeña un papel importante en el diseño de matrices depende
de la dureza del material.
Para el acero deberá ser del 5 al 8 % del espesor del material por lado, si se usa
un juego inadecuado, las fracturas no coinciden, y en cambio, deben atravesar todo el
espesor de la lámina, consumiendo más potencia.

www.tecnologicosucre.edu.ec
a) Punzón en contacto con la lámina.
b) Deformación plástica.
c) Fractura completa.

Ilustración 10Proceso de cillazado de metal con punzón y matriz

Cizallas de escuadrar
Esta máquina se usa exclusivamente para cizallar láminas de acero y se fabrica
tanto para operación manual como la operada con motor, se puede colocar lámina con
un ancho mayor de 3m, están provistas de pisadores hidráulicos cada 300mm para
prevenir cualquier movimiento de la lámina durante el corte, en la operación, la lámina
avanza sobre la bancada de manera que la línea de corte se encuentre bajo la cuchilla,
cuando se acciona el pedal, los pisadores descienden y las cuchillas cortan
progresivamente a lo largo de la lámina.
8.- Doblado y formado
Se puede efectuar con el mismo equipo que se usa para corte, esto es, prensas
operadas con manivela, excéntrico y leva, en donde esté considerado el doblado, el
metal se somete a esfuerzos tanto en tensión como de compresión con valores inferiores
a la resistencia límite del material, sin un cambio apreciable del espesor, tal como en una
prensa dobladora, el doblado simple implica un doblez recto a lo largo de la lámina de
metal, para diseñar una sección rectangular a doblar, uno debe determinar cuánto metal
se debe dejar para el doblez, pues las fibras exteriores se alargan y las interiores se
cortan.
Durante la operación, el eje neutro de la sección se mueve hacia el lado de la
compresión, lo cual arroja más fibras en tensión, todo el espesor disminuye ligeramente,
el ancho aumenta en el lado de la compresión y se acorta en el otro, aunque las
longitudes correctas para los dobleces se pueden determinar por fórmulas empíricas,
están considerablemente influidas por las propiedades físicas del metal, el metal que se

www.tecnologicosucre.edu.ec
ha doblado, retiene algo de su elasticidad original y hay alguna recuperación de
elasticidad después de retirar el punzón, a esto se le llama recuperación elástica.

Ilustración 11 Recuperación elástica en operaciones de doblado

Prensa dobladora
Se usan para doblar, formar, rebordear, repujar, desbarbar y punzonar lámina
metálica de bajo calibre, tales prensas pueden tener espacio para lámina de 6 m de
ancho y 16 mm de espesor, la capacidad de presión requerida de una prensa dobladora
para un material dado, se determina por la longitud de la pieza, el espesor del metal y el
radio del doblez, el radio mínimo interior de doblez se limita usualmente a un valor igual
al espesor del material, para las operaciones de doblado, la presión requerida varía en
proporción a la resistencia a la tensión del material, las prensas dobladoras tienen
carreras cortas, y están equipadas generalmente con un mecanismo impulsor excéntrico.

Ilustración 12 Prensa dobladora

CONCLUSIONES
• Se pudo conocer, sobre los diferentes tipos de conformados mecánicos
• Aprendí los diferentes usos que se les puede dar a cada tipo de conformado
mecánico.
• Investigué sobre el correcto funcionamiento de los mismos.

www.tecnologicosucre.edu.ec
Bibliografía

LOPEZ, B. S. (3 de 09 de 2019). INGENIERIA INDUSTRIAL ON LINE. Obtenido de PROCESOS DE


CONFORMADO: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/procesos-industriales/procesos-
de-conformado/

VALSECCHI, A. (14 de 03 de 2014). CANALES SECTORIALES. Obtenido de HERRAMIENTAS DE METAL


DURO PARA CONFORMADOP METÁLICO:
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/120744-Herramientas-de-metal-
duro-para-conformado-de-metal.html

www.tecnologicosucre.edu.ec

También podría gustarte