[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

Guía de Nutrición Parenteral

La nutrición parenteral es la administración de nutrientes directamente al torrente sanguíneo a través de un acceso venoso cuando el tracto gastrointestinal no es funcional. Puede ser total, parcial o continua. Se usa en pacientes graves con alto gasto energético y riesgo de desnutrición que no pueden alimentarse por vía oral o enteral. Requiere el cálculo de necesidades nutricionales y la prescripción de la fórmula adecuada para cada paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

Guía de Nutrición Parenteral

La nutrición parenteral es la administración de nutrientes directamente al torrente sanguíneo a través de un acceso venoso cuando el tracto gastrointestinal no es funcional. Puede ser total, parcial o continua. Se usa en pacientes graves con alto gasto energético y riesgo de desnutrición que no pueden alimentarse por vía oral o enteral. Requiere el cálculo de necesidades nutricionales y la prescripción de la fórmula adecuada para cada paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

05/12/2022

NUTRICIÓN PARENTERAL
• Dudrick, Wilmore, Rhoads: Administraron nutrimentos a través de la
vena cava de manera exitosa.
• (1967) alimentaron por vía endovenosa (NPT) a un cachorro.
• (1968) alimentaron con NPT a una niña de 3 meses
• Cuthberson Respuesta metabólica al trauma
• Elman Admin. de proteína hidrolizada
• Wretlind Producción de la 1a emulsión grasa
• Siegel y Cerra Nutrición- infección
• Blackburn Malnutrición hospitalaria
• Bistrian, Fisher NP en falla hepática
NUTRICIÓN PARENTERAL • Rombeau NP en falla intestinal
M. N. C. RUTH CERDA BARCELÓ
UNEVE 2022 – 2
Agregar un pie de página 20/11/18

1 2

NUTRICIÓN PARENTERAL PACIENTE GRAVE


▪ Administración de nutrientes directamente al torrente ▪ El gasto energético total se incrementa a causa del catabolismo y
sanguíneo, mediante un acceso venoso con el fin de disminuye según el grado de desnutrición
proporcionar soporte metabólico y nutricional ▪ Al modificarse el metabolismo proteico (catabolismo) se produce
perdida de masa corporal magra, que puede alterar las defensas de un
▪ Se administra cuando el tracto gastrointestinal no es anatómica paciente y aumentar la morbilidad y mortalidad
ni nutricionalmente funcional.
▪ La pérdida de nitrógeno proviene casi completamente de la masa
▪ Técnica nutricional asistencial de alto costo y con riesgo de muscular. En la desnutrición casi todos los tejidos excepto el cerebro
complicaciones graves. Debe aportar todos los nutrientes pierden peso, por ello la terapia nutricional debe iniciarse lo mas
necesarios para mantener la homeostásis orgánica: energía, pronto posible.
proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas y ▪ RECORDATORIO: La nutrición enteral tiene ventajas sobre la nutrición
oligoelementos parenteral, si el sistema digestivo esta funcionando adecuadamente.

3 4

ACCIONES
▪ Valorar el estado de nutrición del paciente y hacer diagnóstico clínico.
Deben incluirse, valoración subjetiva, antropométricos y bioquímicos
▪ Calcular las necesidades nutricionales
▪ Determinar el producto y la fórmula nutricional a emplear
▪ Determinar la vía de acceso
▪ Prescribir la nutrición. Colocar los accesos vasculares
▪ Evaluar la ingestión y la tolerancia a la terapia nutricional
▪ Manejar las complicaciones relacionadas con la terapia nutricional
▪ Suspender o modificar el soporte nutricional de acuerdo a las
condiciones propias del paciente

5 6

1
05/12/2022

MODALIDADES TÉCNICAS DE INFUSIÓN


▪ Nutrición parenteral total.- se administran por vía venosa todos ▪ Nutrición parenteral periférica.- los nutrientes se administran a
los requerimientos nutricionales del paciente través de una vena periférica de pequeño calibre, generalmente
▪ Nutrición parenteral parcial (mixta).- se aporta solo una parte se utilizan miembros superiores.
de los nutrientes por vía venosa (hospital) ▪ El tiempo de apoyo nutricio es menor a 10 días.
▪ Nutrición parenteral contínua.- la administración de la ▪ Osmolaridad < 850 mOsm/L
alimentación venosa es contínua durante 24 horas ▪ NO se puede adminsitrar un alto aporte energético
ininterrumpidas, mientras el paciente permanece internado. Nutrición parenteral central.- los nutrientes se administran en
▪ Nutrición parenteral cíclica (domicilio).- generalmente de una vena de grueso calibre y alto flujo, generalmete la vena
administración nocturna, permite que el paciente realice sus cava. Cubre todos los requerimientos energéticos
actividades comunes durante el día. Dura 12 horas ▪ Se utiliza un catéter largo colocado en antebrazo que llegue a
vena cava. El apoyo nutricio es mayor a 10 días
▪ Osmolaridad > 850 mOsm/L

7 8

VENA PERIFÉRICA VENA CENTRAL – DE GRUESO CALIBRE


▪ Esta canalización se lleva a cabo en venas superficiales que ▪ Esta canalización se refiere a aquel catéter que se conecta
pueden soportar facilmente la administración de sueros y directamente con la aurícula derecha del corazón
fármacos isoosmolares (concentración similar a la sanguínea) ▪ Esta vía permite la administración de un flujo mayor, por el
▪ Las venas periféricas de elección: ancho del calibre de los vasos, al permitir una osmolaridad
▪ Vena cefálica mayor permite también la administración de varios fármacos a la
vez.
▪ Vena basílica ▪ Son venas que se eligen para tratamientos prolongados
▪ Vena safena ▪ Venas de acceso:
▪ Vena yugular externa (solo en casos de extrema necesidad) ▪ Vena femoral
▪ Vena subclavia
▪ Vena yugular interna

9 10

INDICACIONES GENERALES NUTRICIÓN


INDICACIONES PARENTERAL
▪ Periférica: ▪ Pacientes:
▪ Pacientes con apoyo nutricio menor a 10 días ▪ Con disfuncionalidad en el tracto gastrointestinal
▪ Pacientes con estado de desnutrición leve-moderado ▪ En los que no se puede establecer o mantener la nutrición
▪ Falta de un acceso central venoso enteral (NE)
▪ Como complemento a una insuficiente o limitada ▪ En quienes no es suficiente la NE para cubrir los
alimentación oral o enteral requerimientos (mixta)
▪ Central: ▪ En quienes no se puede mantener un estado nutricional
▪ Pacientes con apoyo nutricio mayor a 10 días/largo plazo adecuado solamente con la nutrición enteral
▪ Pacientes críticamente desnutridos y/o hipermetabólicos
▪ Pacientes sin adecuados accesos periféricos

11 12

2
05/12/2022

NUTRICIÓN PARENTERAL:
INDICACIONES EXCLUSIVAS O PRIORITARIAS
INDICACIONES NUTRICIÓN PERIFÉRICA
▪ Nutrición menor a 10 días ▪ Cuando no se puede o no se debe utilizar
▪ Ileo prolongado y Pancreatitis aguda el tracto GI.
▪ Nutrición perioperatoria y posoperatoria
▪ Necesidad de reposo del tubo digestivo
▪ Fístulas de alto gasto real o por más de 5 días: Pancreatitis
▪ Dificultad para un acceso venoso aguda, enfermedad inflamatoria
▪ Cirugía de mínima invasión intestinal.
▪ Diarrea persistente > 1500 ml/día
▪ Dolor y distensión intestinal. Sangrado gastrointestinal ▪ Alteraciones de la motilidad intestinal
▪ Obstrucción intestinal distal o pseudo obstrucción crónica (íleo prolongado, obstrucción intestinal
mecánica, vómito incoercible).
▪ Enteritis posradiación, Toxicidad por quimio o radioterapia
▪ EII fase aguda, Síndrome de intestino corto ▪ Intolerancia o no mejoría con la nutrición
▪ Complementaria de la alimentación oral y/o enteral enteral.

13 14

NUTRICIÓN PARENTERAL:
INDICACIONES EXCLUSIVAS O PRIORITARIAS NUTRICIÓN PARENTERAL:
INDICACIONES EXCLUSIVAS O PRIORITARIAS
▪ En el postoperatorio en pacientes con
desnutrición severa o cirugía mayor ▪ Quimioterapia, radioterapia, trasplante de 4
digestiva médula ósea cuando no se pueda utilizar el
tubo digestivo.
▪ Complicaciones del postoperatorio.
▪ Imposibilidad de iniciar nutrición entérica
▪ Obstrucción del aparato digestivo de tipo antes de 7 días, o imposibilidad de alcanzar
benigno o Neoplásico las necesidades nutricionales por vía enteral
▪ Desnutrición severa (kwashiorkor)
▪ Politraumatizados con trauma abdominal
asociado.
▪ Estados hipercatabólicos graves.

15 16

NUTRICIÓN PARENTERAL: INDICACIONES:


NUTRICIÓN PARENTERAL: INDICACIONES

Síndrome de absorción intestinal


deficiente (SAID)
Isquemia o perforación intestinal Enteritis por radiación

Peritonitis Fístulas de alto gasto


Pancreatitis Severa
Colitis severa, hemorragia
gastrointestinal Diarrea intratable
Hipermetabolismo: quemaduras,
sepsis, trauma

17 18

3
05/12/2022

INDICACIONES DE NUTRICIÓN PARENTERAL (NP)


INDICACIONES FALLA ORGÁNICA
▪ Incapacidad de absorción de nutrientes por el tubo digestivo ▪ Pancreatitis
(resección intestinal masiva, síndrome de intestino corto, síndrome ▪ Insuficiencia hepática
de mala absorción, enteritis por radiación, etc) ▪ Insuficiencia renal aguda y crónica
▪ EPOC
▪ Falla multiorgánica

19 20

CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONE PARENTERAL PERIFÉRICA


▪ Tracto gastrointestinal funcional ▪ Pacientes con restricción de líquidos
▪ Pacientes con intolerancia a lípidos
▪ Shock ▪ Ausencia de acceso venoso periférico
▪ Pacientes que requieren nutrición > 10 días
▪ Objetivos sin definir
▪ La nutrición parenteral periférica presenta dos problemas:
▪ Prolongación de la vida de un paciente terminal 1. Dificultad para cubrir el 100% del requerimiento calórico
proteico
2.Riesgo de flebitis

21 22

COMPLICACIONES MECÁNICAS NUTRICIÓN PARENTERAL: COMPLICACIONES

▪ Neumotórax ▪ Infecciosas: sepsis por catéter


▪ Lesión endotelial ▪ Hepáticas, esteatosis hepática, colecistitis, litiasis vesicular,
▪ Flebitis insuficiencia hepatocítica
▪ Lesión de arteria subclabia ▪ GI
▪ Embolismo aéreo ▪ Psicológicas
▪ Lesión de conducto torácico ▪ Metabólicas: hipopotasemisa, Síndrome de
▪ Embolización de catéter Realimentación, hiperhidratación, hiperglicemias
▪ Trombosis profunda (incrementan el trabajo respiratorio, las infecciones, el
hígado graso y la mortalidad)
▪ Sobrealimentación

23 24

4
05/12/2022

NECESIDADES ENERGÉTICAS
▪ Harris-Benedict.
NECESIDADES ENERGÉTICAS
⚫ Rango de lípidos. Debe estar entre el 20 y 35% del VET o entre
HOMBRES 0.5 y 1 g/kg/día, ajustándose de acuerdo a las condiciones
GEB (kcal/día) = 66.47 + 13.75 (peso en kg) + 5.0 (talla en cm) – 6.76 (edad en años) propias del paciente (catabolismo exagerado, diabetes,
hiperglucemia, disfunción pulmonar, falla renal) y el tipo de
MUJERES solución lipídica utilizada
GEB (kcal/día) = 655.10 + 9.56 (peso en kg) + 1.85 (talla en cm) – 4.68 (edad en años) ⚫ Rango de carbohidratos
▪ O cálculo aproximado 30 kcals/kg/día ⚫ Entre 1.5 y 4 mg/kg/min.

▪ Rango de proteínas: Debe estar entre 0.5 y 2 g/kg/día sin ser superior, pero ⚫ Necesidades de agua
debe ajustarse según las condiciones propias del paciente (peso, edema, ⚫ Entre 30 y 40 ml/kg/día, ajustándose también a las condiciones
enfermedad renal, etc.). clínica del paciente (estado crítico, sepsis, condición
cardiovascular) y el balance diario de líquidos
▪ OBESOS: Usar peso corporal ajustado: (peso actual + peso ideal) /2 =

25 26

PLAN DE APOYO NUTRICIO


EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO
Antropometría
Bioquímicos
Historia clínica
Historia dietética

Ingestión, absorción,
utilización de nutrimentos.

Nutr Clin Pract. 2016 Oct;31(5):578-95

27 28

NUTRICIÓN PARENTERAL NUTRICION PARENTERAL: OBJETIVOS


▪ Alimentación completa (3 en 1)
Se administran todos los nutrimentos (dextrosa, aa, lípidos), vitaminas y minerales. ▪ Mantener un estado de nutrición optimo así como un balance
energético y proteico. Administración exógena de energía
Generalmente se emplea la vía central
▪ Preveer o reemplazar los nutrimentos perdidos por movilización y/o
▪ Alimentación parcial ayuno.
Generalmente se administra aminoácidos y dextrosa.
▪ Compensar la pérdida de masa muscular o preservarla. (Minimizar el
(se puede utilizar tanto la vía central como periférica) catabolismo proteico)
▪ Resistir los efectos de la enfermedad
▪ Evitar un déficit de ácidos grasos esenciales, vitaminas y elementos
traza, así como mantener el balance de fluidos y electrolitos.
▪ Disminuir complicaciones

29 30

5
05/12/2022

NUTRICIÓN PARENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL


Composición:
Desventajas:
⚫ > costo Dextrosa 50 – 70%
⚫ Complicaciones infecciosas relacionadas a catéter Aminoácidos 8.5%
⚫ Complicaciones metabólicas
Emulsiones lipídicas 10 – 20%
⚫ Atrofia de las vellosidades intestinales, translocación bacteriana -
sepsis. Electrolitos
Vitaminas
Minerales
Insulina
Optativo carnitina, ranitidina

31 32

NUTRICIÓN PARENTERAL NUTRICIÓN PARENTERAL


Hidratos de Carbono (Dextrosa al 50%) La glucosa es la fuente ⚫ Proteínas (aminoácidos al 8.5%)
principal de energía como monohidrato de dextrosa ⚫ Estándar: aminoácidos esenciales y no esenciales
SG 5% ⚫ Especiales enriquecidas: Para pacientes sépticos, con falla hepática,
SG 10% nefrópatas, con arginina y glutamina para disfunción inmunológica y
falla gastrointestinal.
SG 50% ⚫ El hígado metaboliza como máximo:
El hígado metaboliza como máximo: ⚫ En Adultos 2 g/kg/día
En Adultos de 5 – 7 mg/kg/min ⚫ En Niños 3g/kg/día
En Niños 18g/kg/día ⚫ Recién nacidos 4g/kg/día

33 34

NUTRICIÓN PARENTERAL APOYO NUTRICIO ESPECIAL


⚫ Lípidos (al 10 o 20%) Las emulsiones lipídicas se componen de EtapaTerminal:
triglicéridos que han sido estabilizados con fosfolípidos de huevo y “Momento en el curso de la enfermedad irreversible y donde la terapéutica ya no
balanceados isotónicamente con glicerol.(aceite de soya, oleico, ejerce influencia sobre ella misma”.
linolénico, linoleico, palmítico, esteárico)
Estado incurable o irreversible con alta probabilidad de muerte, dentro de un periodo
relativamente corto.
⚫ El hígado metaboliza como máximo:
Dilema Ético
⚫ En Adultos 1 a 2 g/kg/día ¿Quiénes deciden si se otorga o no Apoyo Nutricio?
⚫ En Niños 3g/kg/día El médico y el nutriólogo deben de informar sobre el plan terapéutico ideal al
paciente y los familiares.
El paciente consciente es quien toma la decisión.

35 36

6
05/12/2022

ASPECTOS ÉTICOS ASPECTOS ÉTICOS


En la actualidad “Desocialización de la muerte”
▪ Paciente inconsciente y le dio a conocer previamente su a su Recomendaciones:
decisión a algún familiar.
⚫ Dejar atrás las medidas heroicas
▪ Los dilemas éticos surgen cuando el paciente es incompetente para
⚫ Debe promover la autonomía, dignidad y honestidad.
tomar una decisión y/o no se hablado con los familiares más
cercanos sobre el asunto. ⚫ El apoyo nutricional ya no ofrece ningún beneficio – Vía Oral a Tolerancia.
▪ Idealmente debe haber un Comité de Ética en la Institución. ⚫ Alta de hospitalización – Casa con cuidados paliativos, control del dolor.
⚫ Calidad de muerte.

37 38

E) Electrolitos y aditivos
Caso clínico Na+ (1 – 2 mEq/kg/día) NaCl Resultado / 3=
1 x 50 = 50 mEq/kg/día 50/3 = 16.6 = 17 ml
Juanchita de 50 kg de peso. Paciente crítica K+ (1 – 2 mEq/kg/día) KCl Resultado /4 =
1 x 50 = 50 mEq/kg/día 50/ 4 = 12 ml
A) Cálculo calórico = kcals x kg peso = 25 x 50 = 1250 kcals
Ca (10 – 152 mEq/kg/día ó 0.25 x peso) Gluconato Ca Resultado/0.47 =
B) Proteínas Aminoácidos
0.25 X 50 = 12.5 mEq/kg/día 12.5/0.47 = 26.6 = 27 ml
1.2 g/kg/día = 1.2 g x 50 kg = 60g / día 10% = 10 g por 100 ml
60 / 6.25 = 9.6 g N2 60 g ----- X = 600 ml Mg (8 – 20 mEq/día ó 0.3 x peso) MgSO Resultado /0.81 =
60 x 4 = 240 kcals 8.5% = 8.5 g por 100 ml 0.3 x 50 = 15 mEq/kg/día 15/0.81 = 18.5 = 18 ml
60 g ----- X = 705 ml PO4 (20 – 40 mEq/día) (N2/2 x 80/31) KPO4 Resultado/2 =
Distribución kcals (Dextrosa lípidos) 1010 = 50% HCO – 50% LIP = 100% (9.6/2)x(80/31) = 12.3 mEq/kg/día = 20 mEq/kg/día 20/2 = 10 ml
1250 kcals – 240 kcals (prot) = 1010 kcals NO Prot Cuidar los límites máximos permitidos por estabilidad
C) Dextrosa = 505 kcals / 3.4 g = 148.5 g/día Dextrosa 50%
148.5 / 50kg = 2.95 g/kg/día 50 g por 100 ml
Tasa de oxidación 2.95/1440 = 2.06 g/kg/min 148.5 ----- X = 297 ml Multivitaminas 5 ml
3 a 7 g/kg/día
Oligoelementos 20 ml
D) Lípidos = 505 kcals/ 10 g = 50.5 g/día Lípidos 20%
Volumen 1258 ml/día = 52.4 ml/h
50.5 / 50kg = 1.01 / 1440 = 0.70 g/kg/min 20g por 100 ml
Tasa de oxidación 1.01/1440 = 0-70 g/kg/min 50.5 ----- X = 252 ml Se agrega cromo en NPT domiciliaria prolongada o permanente
≤ 1g/kg/min Zinc en pacientes críticos con diarrea o muy catabólicos
Selenio en áreas críticas igual que la vitamina C
Agregar un pie de página 20/11/18

39 40

Caso clínico
BIBLIOGRAFÍA
F) Hídricos
Líquidos totales (30 a 40 ml/kg/día) 30 – 40 X 50 = 1500 a 2000 ml ▪ Castro Aldana, M. Márquez Hernández M, Villagómez Ortiz A. J.
Líquidos por AP = 1258 ml/día Hablar con el médico para que ajuste las soluciones de Actualidades en nutrición parenteral. Revista de Especialidades Médico -
base Quirúrgicas 2009;14(1):27-36
mOsm/L = (g aminoácidos x 10) + (g dextrosa x 5) + (g lípidos x 1) + suma de electrolitos en mEq
=(60 x 10) +(148.5 x 5) + (50.5 x 1) = 50 + 50 + 12.5 + 15 + 20 = 1540.5 mOsm/ 1258ml ▪ Anaya Prado R. Arenas Márquez H. Arenas Moya D. Nutrición enteral y
= 1540.5 mOsm/ 1258ml parenteral. Mc Graw Hill Interamericana Editores. S. A. de C. V. México
X------------------1000 ml = 1224 mOsm 2012.
De acuerdo con el resultado de los mOsm ¿qué tipo de NPT le corresponde?
▪ Curso Nutrición Parenteral. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Insulina = 1 UI x 15 g HCO = 148.5/15 = 9.9 UI "Manuel Velasco Suárez” 6 noviembre 2020.

NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL

Agregar un pie de página 20/11/18

41 42

También podría gustarte