[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas16 páginas

Guía Del Laboratorio 7. Electroquímica-1

Este documento presenta los objetivos y fundamentos del laboratorio 7 sobre electroquímica. Explica conceptos clave como reacciones redox, celdas electroquímicas, potenciales estándares y la pila de Daniell. Describe las partes de una celda electroquímica incluyendo el electrolito, ánodo, cátodo y puente salino. Finalmente, detalla cómo se calcula el potencial de celda y las reacciones que ocurren en la pila de Daniell.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas16 páginas

Guía Del Laboratorio 7. Electroquímica-1

Este documento presenta los objetivos y fundamentos del laboratorio 7 sobre electroquímica. Explica conceptos clave como reacciones redox, celdas electroquímicas, potenciales estándares y la pila de Daniell. Describe las partes de una celda electroquímica incluyendo el electrolito, ánodo, cátodo y puente salino. Finalmente, detalla cómo se calcula el potencial de celda y las reacciones que ocurren en la pila de Daniell.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX

LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 1 / 16

Recomendaciones de Seguridad

I. OBJETIVOS:

✓ Aprender a usar sensores de voltaje Capstone Pasco

✓ Aprender la manera como se construyen y funcionan las celdas galvánicas.

✓ Aprender a instalar correctamente un voltímetro, para determinar las polaridades de la celda.

✓ Diagramar una celda galvánica.

✓ Identificar y escribir reacciones anódicas y catódicas.

✓ Identificar electrodos inertes en una celda.

✓ Aprenderán a usar la tabla de potenciales estándares de reducción y oxidación.

✓ Identificarán reacciones espontáneas y no espontáneas, observando únicamente el signo del


potencial estándar de celda.

✓ Construir y observar el funcionamiento de las celdas electrolíticas.

✓ Construir una celda de combustible (aluminio)


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 2 / 16

II. FUNDAMENTOS

En la electroquímica se estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química. Sus


aplicaciones son innumerables sobre todo en un mundo que requiere soluciones tecnológicas amigables
con el medio ambiente. Los procesos electroquímicos son reacciones redox (oxidación-reducción) donde
la energía liberada en una reacción espontánea se convierte en electricidad, o la energía eléctrica
aplicada a una solución se aprovecha para generar una reacción química valiosa. En las reacciones redox
se intercambian electrones de una especie química a otra, como ejemplos de aplicación de estas
reacciones tenemos:

❖ La purificación de metales, por ejemplo, el zinc y el cobre, proceso en el que se aplica la refinación
electrolítica.

❖ En los denominados baños de recubrimiento electrolítico, por ejemplo, el cincado, plateado, niquelado,
cromado, etc.

❖ Baterías y pilas.

❖ Determinación del grado alcohólico en sangre.


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 3 / 16

Reacciones Redox

Dentro de las reacciones redox podemos identificar dos fenómenos que se producen de forma simultánea
para que exista un flujo de electrones.

❖ La oxidación: es una reacción que implica la pérdida de electrones. Oxidación (pérdida de


electrones)

Fe° → Fe+2 + 2e-

❖ La reducción: es una reacción que implica la ganancia de electrones. Reducción (ganancia de


electrones)

Cu+2 + 2e- →Cu°

Celdas Electroquímicas

Las celdas electroquímicas se clasifican en:

❖ Celdas electrolíticas: Cuando la energía eléctrica procedente de una fuente externa hace que
tenga lugar una reacción química no espontánea.

❖ Celdas galvánicas o voltaicas: En las que la energía que se libera en una reacción redox
espontánea se puede usar, para realizar un trabajo eléctrico.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 4 / 16

Conducción Eléctrica

Los electrolitos se clasifican en: electrolitos fuertes y electrolitos débiles.

❖ Electrolitos fuertes: los que en solución se encuentran totalmente disociados en iones.

❖ Electrolitos débiles: los que en solución se hallan parcialmente disociados en sus iones (el H 2O
con Kw = 10-14 es un electrolito débil)

Celdas Electroquímicas

Los procesos electrometalúrgicos tienen lugar en unidades llamadas celdas electroquímicas que tienen
las siguientes partes:

❖ La celda: Es un recipiente que contiene el electrolito y los electrodos. En algunos casos, la celda
puede ser constituida por dos mitades, conectadas entre sí por un puente salino.

❖ El electrolito: Un medio acuoso, que contiene los iones del metal a depositar y otros iones que
migran permitiendo el paso de la corriente entre los electrodos.

❖ El ánodo: Material sólido conductor en cuya superficie se realiza un proceso de oxidación con
liberación de electrones.

Ejemplo: Zn → Zn2+ + 2 e-

❖ El cátodo: Electrodo sólido conductor en cuya superficie se realiza un proceso de reducción con
los electrones provenientes del ánodo.

Ejemplo: Cu2+ + 2 e-→ Cu

❖ Puente Salino: El puente salino es un tubo en U que contiene una solución concentrada de un
electrolito fuerte como KCl(ac) o NaNO3(ac) incorporado en un gel (agar- agar) para que la solución del
electrolito no escurra cuando se invierta el tubo. Los iones del electrolito del puente salino deben ser
inertes respecto a las soluciones de las dos medias celdas y respecto a los electrodos. A medida que
se produce la oxidación y la reducción en los electrodos los iones del puente salino migran para
neutralizar las cargas en los compartimientos de las celdas.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 5 / 16

El puente salino cumple tres funciones:

1) Mantiene la neutralidad eléctrica en cada semicelda, permitiendo la migración de los aniones al


ánodo y de los cationes al cátodo.

2) Cierra el circuito, permitiendo el contacto eléctrico entre las dos disoluciones.

3) Evita la mezcla de las disoluciones de ambas semiceldas.

Pila de Daniell ó Pila Zn-Cu

❖ La celda de Daniell posee sus electrodos sumergidos en sales disueltas de sulfato de cobre y zinc
respectivamente.

❖ Los electrodos se conectan a través de un circuito externo vía cables eléctricos convencionales.

❖ Entre las semicélula están unidas por un puente salino, (NaCl, KCl, NH 4Cl).

❖ Las reacciones que ocurren son:

Ánodo: (electrodo de Zn) Zn(s) → Zn2+(ac)+2e –

Cátodo: (electrodo de Cu) Cu2+(ac) +2e - → Cu(s)

Reacción global: Zn(s) +Cu2+(ac) → Zn2+(ac)+Cu(s)


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 6 / 16

Potencial de Celda o Fem de Celda

❖ La corriente eléctrica fluye espontáneamente del ánodo al cátodo, porque hay una diferencia de
potencial eléctrico entre los electrodos.

❖ La energía potencial de los electrones es mayor en el ánodo que en el cátodo y por eso los electrones
fluyen espontáneamente del ánodo al cátodo a través de un circuito externo.

❖ La diferencia de potencial eléctrico, entre el ánodo y el cátodo se mide experimentalmente con un


voltímetro, donde la lectura en voltios es el voltaje de la celda.

❖ 1voltio (V) es la diferencia de potencial necesaria para impartir 1 J de energía a una carga de 1
coulomb (C).

𝐽
𝑊=1
𝐶

❖ La diferencia de potencial entre los dos electrodos de una celda galvánica proporciona la fuerza
motriz que empuja los electrones a través del circuito externo (fem o FEM). La fuerza electromotriz
de una celda se escribe como E celda o ΔE y se conoce como potencial de celda o voltaje de celda
(porque se mide en voltios).

❖ Para comparar los ΔE de las pilas se eligen determinadas condiciones conocidas como estándar o
normales. En electroquímica se considera que una pila trabaja en condiciones normales cuando las
concentraciones de reactivos y productos en solución es 1M; cuando intervienen gases, las presiones
parciales son 1 atm y la temperatura 25°C o 298 K.

❖ En condiciones estándar, la fem se llama fem estándar o potencial estándar de celda y se simboliza
E°celda o ΔE°. Para la pila de Daniell, ΔE°= 1,10V.

Ánodo: (electrodo de Zn) Zn(s) → Zn2+ (ac)+2e – V=0,76

Cátodo: (electrodo de Cu) Cu2+(ac) +2e -→Cu(s) V=0,34

Reacción global: Zn(s) + Cu2+(ac) → Zn2+(ac) +Cu(s) V=1,10

𝐸° = 𝐸𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐸𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝐸° = 0,34 − (−0,76)

𝐸° = 1,10
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 7 / 16
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 8 / 16

Electrolisis

A diferencia de las reacciones redox espontáneas, que convierten la energía química en energía eléctrica,
en la electrólisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción química que no es espontánea.
Este proceso se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como célula o cuba electrolítica.

Leyes de Faraday y Rendimiento de Corriente

Las Leyes de Faraday o Leyes de la Electrólisis son fórmulas que expresan de manera cuantitativa
las cantidades depositadas en los electrodos. Estas leyes fueron anunciadas por Michael Faraday en
1834.

1ra Ley de Faraday de la Electrólisis (primera ley de la electrólisis)

La masa M de sustancia que se desprende en el electrodo es directamente proporcional a la carga


eléctrica Q que pasa por el electrólito si a través de éste se hace pasar durante el tiempo t una corriente
continua de intensidad I.

𝑴 = 𝑲𝑸 = 𝑲𝑰𝑻

El coeficiente de proporcionalidad k se denomina equivalente electroquímico de la sustancia. Este


coeficiente es numéricamente igual a la masa de sustancia desprendida cuando por el electrólito pasa la
unidad de carga eléctrica y depende de la naturaleza química de la sustancia.

❖ K: Equivalente Electroquímico: masa de una sustancia liberada por el paso de 1C

❖ 1Eq equivalente químico: Masa depositada cuando pasa 1mol de e-, es decir 1Faraday

Carga de 1 mol e-= 96.500 C = 1 Faraday

1 equivalente químico = Masa/ Valencia

𝑰𝒕
𝒎= 𝒙𝑬𝒒
𝟗𝟔𝟓𝟎𝟎
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 9 / 16

III. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Zapatos de
Mandil Protector facial Guantes Tapa Bocas
seguridad

IV. MATERIALES

Equipo de Vidrio y Materiales

✓ Tubos en U (1)

✓ Vasos precipitados de 100 mL (4)

✓ Fiola o matraz aforado de 50 mL (1)

✓ Cucharilla de reactivos (1)

✓ Bagueta (1)

✓ Probeta de 25 mL (1)

✓ Piceta (1)

✓ Pipeta de 10 mL (1)

✓ Propipeta (1)

✓ Balanza electrónica

✓ Soporte Universal

✓ Sensor Caston Pasco (1)

Reactivos

✓ Agua destilada
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 10 / 16

✓ Sulfato de cobre 1 M

✓ Sulfato de cinc 1 M

✓ 2 barras de grafito

✓ 1 lámina de cobre

✓ 1 lámina de cinc

✓ 1 pequeño de papel lija

✓ Sal Común

✓ Azúcar

✓ Carbón

✓ Papel de aluminio

✓ Papel Tissure

✓ Tiras de papel de filtro

✓ Cloruro de sodio (solución saturada)

✓ Fenolftaleína

✓ Rojo de metilo

V. DESCRIPCIÓN DE LOS REACTIVOS

Reactivo Indicadores de Peligro Consejos de Prudencia Pictogramas


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 11 / 16

VI. PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia 1: Celda de Daniell


En sus respectivos vasos de precipitación vierta las soluciones siguientes: 40 ml de sulfato de cinc 1,0 molar, 40
mL de sulfato de cobre 1,0 M.

En cada uno de estos vasos se colocarán los siguientes sólidos, que servirán como electrodos: lámina de cinc,
lámina de cobre correctamente pulidas haciendo uso de un lijar.

Conecte los electrodos a un sensor PASCO, de tal manera que un electrodo esté conectado al terminal negativo
del sensor y el otro electrodo al terminal positivo. Para cerrar el circuito conecte ambos vasos con una tira de papel
de filtro previamente humedecido con una solución saturada de nitrato de amonio (puente salino).

Nota: cada vez que se elijan nuevas parejas de vasos de precipitación, estos se conectarán con puentes salinos
nuevos

1. ¿Cómo saber cuándo la instalación con el sensor es correcta?

2. Hacer el diagrama de la celda y escribir la forma abreviada de la misma.

3. Escriba la semiecuación de oxidación y reducción, el voltaje de la celda teórico y experimental ¿Existe diferencia
significativa? y ¿cuál es el porcentaje de error?

4. Como realizaría la gestión de los residuos de cada celda especificar en cada caso

5. Que uso práctico le daría a la tabla de potenciales estándar de oxidación y reducción En los siguientes
diagramas identifique las reacciones de oxidación y reducción, el voltaje de la celda, electrodos activos
o inertes.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 12 / 16

1. ¿En el ánodo se producen reducciones?

2. En el cátodo se producen ¿oxidaciones o reducciones?

3. Escriba la semireacción que se produce en el cátodo de la celda 2. Indique el potencial estándar de


esta semi reacción, Eºreducción. Use la tabla de potenciales de reducción.

4. En electroquímica ¿Qué es un electrodo?

5. ¿Hay diferencias entre los potenciales de celda, E°celda (medidos con voltímetro) y el potencial estándar
de celda, ¿E°celda (obtenidos de una tabla)? ¿Por qué? ¿Cómo evitarlo?

6. Los signos de los potenciales estándar de celda, E°celda, ¿son positivos o negativos? Estos signos
indican que las reacciones son ¿espontáneas o no espontáneas?

Experiencia 2: Celda de Combustible Aluminio - Aire

Reacciones propuestas:

Al(s) + 3OH−(aq) → Al (OH)3(s) + 3e−

O2(g) + 2H2O(l) + 4e− → 4OH−(aq)

Global: 4Al(s) + 3O (g) + 6H O(l) → 4Al (OH) (s)


2 2 3

Acondicionar papel de aluminio de aproximadamente 13 x 13 cm, luego prepare 20 ml de una solución


saturada de Cloruro de Sodio (electrolito). Muela finamente carbón activado en un mortero y arme la celda
de acuerdo al esquema siguiente:

El papel Tissure debe tener menor tamaño que el trozo de papel aluminio y debe ser humedecido con la
solución saturada de NaCl, una vez hecho esto humedecer también el carbón activado. Usando el sensor
Castone Pasco determine el voltaje de la celda.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 13 / 16

1. ¿Por qué se debe agregar sal para que la pila funcione?

2. ¿Qué hace que la pila creada se comporte como una celda de combustible?

3. ¿Esta pila es más o menos poderosa que una celda galvánica convencional? Explique.

4. Visite la biblioteca y explique a detalle cómo funciona esta celda de combustible.

5. Identifique la reacción catódica y la reacción anódica

6. Existe alguna relación entre el espesor del papel aluminio y el voltaje de la celda

7. Que propone para la gestión de esta celda.

Experiencia 3: Celdas electrolíticas


Llene un tubo en U con una solución diluida de sulfato de sodio 1 M hasta una altura que diste,
aproximadamente, 1.5 cm de los bordes; sumerja varillas de grafito y conéctelos a la fuente de corriente
continúa usando los conectores apropiados.

(Precaución: Nunca Junte Los Polos De La Fuente Continua)

A la solución que se encuentra en la parte anódica; en el tubo en U, agregue 3 gotas de rojo de metilo y
a la solución que se encuentra en la parte catódica agregue 3 gotas de fenolftaleína. Anote los colores
iniciales de los indicadores. Encienda la fuente de corriente continua y manténgalo funcionando por
aproximadamente 3 minutos. Anote sus observaciones. Apague la fuente de corriente continua y luego
invierta la polaridad de la celda electrolítica instalando los conectores a los polos opuestos a los iniciales,
enseguida encienda la fuente por espacio de 5 minutos. Anote sus observaciones.
+ -

C (grafito) C (grafito)
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 14 / 16

1. Llene el siguiente cuadro:

Color inicial Color después de 3 min Después de 5 min

Cátodo Ánodo Cátodo Ánodo Cátodo Ánodo

Rojo de Metilo

Fenolftaleína

2. ¿Qué indica el cambio de color del rojo de metilo en el ánodo?

3. Escribir es la(s) semi reacción(es) que se está produciendo en el ánodo. Indique los estados de
agregación y el potencial estándar de la(s) semi reacción(s).

4. En el ánodo se aprecian burbujas que se desprenden del electrodo ¿cuál es el nombre de dicho gas?

5. ¿En qué electrodo se aprecia la presencia de burbujas? ¿Cuál es el nombre de dicho gas?

6. Escribir es la(s) semi reacción(es) que se está produciendo en el cátodo. Indique los estados de
agregación y el potencial estándar de la(s) semi reacción(s).

7. ¿Cuál fue el voltaje y el amperaje de la fuente de corriente continua?

8. ¿Cuál es la relación de oxígeno a Hidrógeno en esta electrólisis?

9. ¿Cuál es el signo del potencial estándar de celda, E°celda? Este signo nos indica que la reacción es
¿espontánea o no espontánea?

Experiencia 4: Electrodeposición del Cobre


1. Pesar el cátodo y anotar su peso.

2. Preparar una solución electrolítica, conteniendo 40g/L de Cu2+

3. A partir deCuSO45H2O, grado reactivo; y 20 g/L. de ácido sulfúrico concentrado. Colocar250 ml de


esta solución en un vaso pírex de 400 ml.

4. Colocar los electrodos en el electrolito, el ánodo y el cátodo deben estar en forma paralela,
manteniendo una distancia entre ellos aproximadamente 3cm.Los ganchos de sujeción deben
permanecer fuera del electrolito para evitar su disolución.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 15 / 16

5. Conectar el ánodo al polo (+) de la fuente y el cátodo al polo (-) y seleccionar 0.6 amperios y tres
voltios. Tratar de mantener la intensidad y el voltaje constante durante la prueba.

6. Medir el pH del electrolito antes y después de la electrolisis.

7. Después de una hora, retira los electrodos y sumergirlos en agua. Secar y pesar el cátodo cargado.

VII. OBSERVACIONES
VIII. CONCLUSIONES
IX. CUESTIONARIO
1. Sí el costo de la electricidad para producir magnesio por electrólisis del cloruro de magnesio fundido
es de 350 soles por tonelada de metal, ¿cuál es el costo de la electricidad necesaria para producir 1
kilogramo de aluminio, 3 kilogramos de sodio?

2. Una corriente de 5,45 A se pasa a través de una celda electrolítica que contiene una disolución de
ácido sulfúrico diluido durante 5,54 horas. Escriba las reacciones de semicelda y calcule el volumen
de los gases generados a TPE de O2 yH2.

3. Calcule la fuerza electromotriz estándar de una celda que utiliza las reacciones de semicelda
Mg/Mg2+ y Cu/Cu2+a 25ºC. escriba la ecuación de la reacción de la celda que se lleva a cabo en
condiciones de estado estándar

4. Describa el proceso del cincado electrolítico, cobreado electrolítico, recubrimiento electrolítico con
plata, recubrimiento de materiales no conductores.

5. ¿Cómo funciona una batería de laptop, celures?

6. Calcule la fem estándar de una celda que utiliza las reacciones de semicelda Ag/Ag+ y Al/Al3+. Escriba
la ecuación de la reacción de la celda que se lleva a cabo en condiciones de estado estándar.

7. Una celda galvánica se compone de un electrodo de Mg en una disolución de Mg (NO3)2 1.0 M y un


electrodo de Ag en una disolución de AgNO3 1.0 M. Calcule la fem estándar de esta celda galvánica
a 25°C. Escriba lá reacción global de lá celda.

8. Para la siguiente reacción, condiciones estándar de presión, temperatura y concentración, calcular,


el ΔE° y determinar si es una reacción espontánea.

Mg(s) + Al3+ (ac) → Mg2+ (ac) + Al(s)


CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°7
EMISION: 28/11/2022
Electroquímica
PAGINA: 16 / 16

9. Se realiza la electrolisis de una solución de tricloruro de hierro, haciendo pasar una corriente de 10
A durante un tiempo de 3 horas. Calcular la cantidad de hierro depositado en el cátodo. Masa atómica
del hierro 55.86g.
10. A través de una cuba electrolítica que contiene una disolución de nitrato de cobalto (II) pasa una
corriente eléctrica durante 30 minutos, depositándose en el cátodo 5 g de cobalto. a) Calcule la
intensidad de la corriente que ha circulado. b) ¿Cuál es el número de átomos de cobalto depositados?
Co = 59; F = 96500 C.
11. A una disolución acuosa de una sal de osmio se electroliza durante dos horas con una corriente de
intensidad 1,5 A. Calcule la carga del ion osmio en la disolución, sabiendo que en el cátodo se han
depositado 3,548 g de osmio metálico durante la electrólisis.

12. A través de una cuba electrolítica que contiene una disolución de nitrato de cobalto (II) pasa una
corriente eléctrica durante 30 minutos, depositándose en el cátodo 5 g de cobalto.

a. Calcule la intensidad de la corriente que ha circulado.

b. ¿Cuál es el número de átomos de cobalto depositados?

X. BIBLIOGRAFÍA

✓ Raymond Chang, 2013, Química, 11va edición, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A,


México.

✓ Whitten, Kenneth; 2008, Química, Octava edición, CENGAGE Learning, México

También podría gustarte