ORGANOMETALURGIA
INFORME N° 07
PROPIEDADES DE LAS
AMINAS
Apellidos y Nombres Nota
Casani Gonzales Edith Margareth
Integrantes Ccari Cuenta Blanca Mariela
Mamani Cordova Hilmer Jherson
Quispe Bustamante Rosangela Norma
Profesor: Almendariz Zenteno Robert Alberto
Programa Grupo:
Profesional
Fecha de realización Mesa de Trabajo:
Fecha de entrega
OBJETIVOS
Reconocer las propiedades físicas y químicas de las aminas
Realizar la síntesis de colorantes azoicos
INDICE
1. OBJETIVO ………………………………………………………………………. 2
2. PROPIEDADES DE LAS AMINAS ………………………………………….... 4
NOMENCLATURA
PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES QUÍMICAS
PARTE EXPERIMENTAL
PRUEBA DE SOLUBILIDAD
PUNTO DE FUSION
BASICIDAD: FORMACION DE SALES
3. EXPERIENCIA 1 ………………………………………………………………... 5
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
ANALISIS
4. EXPERIENCIA 2 ................................................................................................ 8
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
ANALISIS
5. EXPERIENCIA 3 ................................................................................................. 10
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
ANALISIS
6. EXPERIENCIA 4 ………………………………………………………………. 12
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
ANALISIS
7. RECOMENDACIONES ……………………………………………………………..
8. CONCLUCIONES …………………………………………………………………..
9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................
EXPERIMENTACION 1: PUNTO DE FUSIÓN
Materiales:
Capstone Pasco
Glicerina
Tubo de ensayo
Capilar
Anilina
Sensor de Temperatura
Mechero Bunsen
Procedimiento:
Iniciamos la experimentación realizando el armado para realizar el experimento como
es colocar el mechero bunsen en una tablilla de madera para evitar un calentamiento de
la mesa y luego armar un prototipo que pueda sujetar el tubo de ensayo.
Luego abrir el programa Capstone Pasco, conectando el sensor de temperatura esto nos
ayudara a obtener la temperatura
Por consiguiente, colocar 5ml de glicerina en un tubo de ensayo
Después con el capilar colocar dentro de ella una muestra de anilina de un centímetro
para luego cerrar por los dos lados
Colocar el capilar con muestra de anilina s sujetada al sensor de temperatura Caston
Pasco
Colocar el termómetro en el tubo de ensayo con glicerina y comenzar a calentar
Apagarlo cuando la anilina se convierta en liquida
Análisis:
El análisis de esta experiencia es que el punto de fusión de la anilina es 160.57 C es decir es
el punto donde la anilina se disuelve
EXPERIMENTACION 2: PRUEBA DE SOLUBILIDAD
Materiales:
Etanol – C2H5OH
Agua – H2O
Ácido Clorhídrico – HCl
Tubo de ensayo
Anilina
Procedimiento:
Colocar en tres tubos de ensayo la anilina en polvo
Para luego en cada una colocar 2ml de agua, alcohol y ácido clorhídrico
Observar la disolución de estos
Análisis:
Soluto (aminas) Solvente Solubilidad
H2O Insoluble
Anilina Etanol Soluble
HCl Medio Soluble
Lo que podemos ver con esto es que la solubilidad de la anilina es diferente en en el
agua , etanol, HCl . El agua es un claro caso de insolubilidad o poca solubilidad ya que no
genera puentes de hidrogeno, en el caso del etanol si es soluble y el Ácido Clorhídrico en
un poco soluble
EXPERIENCI 03
Materiales
tubo de ensayo
gradilla para tubos de ensayo
Procedimiento
o para poder realizar con esta experiencia lo primero que tuvimos que hacer es
conseguir un tubo de ensayo y agregarle tricloruro de hierro + anilina y al momento
de mezclar las dos sustancias nos dan un color rojo ladrillo.
o para la siguiente muestra le agregamos ácido sulfúrico + anilina y al momento de
mezclarlo nos da un color café oscuro casi negro
ANALISIS
Podemo concluir que al momento de mezclar el tricloruro + analina nos da una reacción
exotérmica
Y en la siguiente reacción de acido sulfúrico + anilina nos da uan reacción no exoterminca
FORMULA
+ FeCL3
NH
Fe
NH NH
EXPERIENCIA 4: SISNTESIS DE UN COLORAMTE AZOICO
Materiales:
Vaso precipitado 200ml
Tubo de ensayo
Campana extractora
Espátula
Hielo
Reactivos:
Anilina – C6H5NH2
Ácido clorhídrico – HCl
Nitrito de sodio – NaNO2
Procedimiento:
- En un tubo de ensayo colocamos un poco de anilina y junto a ella ácido clorhídrico
(HCl).
- En un vaso precipitado de 200ml colocamos hielo en todo el vaso, para luego así
colocar en el centro el tubo de ensayo dentro del vaso.
- Ya estando dentro del vaso precipitado el tubo de ensayo le añadimos un poco de nitrito
de sodio la cual vuelve de color negro u oscuro el tubo.
- Encendemos la campana de extracción para colocar en ella el vaso que ya tenemos con
el hielo y el tubo de ensayo hasta ver una coloración roja y se le va aumentando un
poco de hielo mientras se realiza el precipitado rojo.
Análisis:
- En la primera parte donde colocamos ácido clorhídrico y la anilina nos dimos cuenta de
que el HCl disuelve a la anilina y al nitrito de sodio (NaNO 2).
- La campana extractora nos es de utilidad como un sistema de ventilación ya que al
esperar la coloración del tubo se liberan gases pardos las cuales son gases tóxicos.
- Al haber culminado la espera vemos que se ha formado un colorante rojo y para que se
haya formado este colorante tuvo que pasar la separación de óxido nitroso y los gases
pardos.
Formula:
C6H5NH2 + 2HCl + NaNO2 → C6H5N2Cl + NaCl + 2H2O
CUESTIONARIO
1. ¿Que son los colorantes azoicos y que aplicación industrial presentan?
Los colorantes azoicos son colorantes sintéticos o artificiales que contienen un
grupo “azo” como parte de su estructura. Normalmente son mas estables que los
colorantes naturales (resistentes al calor y no se decoloran ante la luz y/o al
oxigeno) ofrecen colores fuertes y vivos.
Estos colorantes azoicos son importantes en una variedad de pinturas incluyendo las
utilizadas en el arte. Tienen excelentes propiedades colorantes, debido
principalmente a la gama que va del amarillo al rojo, así como la resistencia a la luz.
2. Como seria la reacción de la anilina con un alcohol
El rendimiento de la anilina es mayor disolviéndola al calor hasta 80º. En caso de
utilizar alcohol debe calentarse únicamente a baño maría. Una vez disuelta la anilina
es conveniente pasar la solución por un colador o filtro con el fin de evitar los
grumos.
3. como se comportan las aminas con respecto a la solubilidad en sustancias polares
y no polares
en el caso de sustancias polares las aminas son capaces formar puentes de hidrogeno
entre si y con el agua, esto lo hace solubles en ella.
En el caso de no apolares el punto de ebullición de las aminas es más alto que el de
los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas.
4. Hacer el mecanismo de reacción de la anilina con el nitrito de sodio
El nitrito de sodio en medio ácido acuso produce cationes nitrosilo (NO +) que son
atacados por las aminas formando sales de nitrosamonio.
Generación del catión NO+
El nitrito de sodio en presencia de ácido clorhídrico genera ácido nitroso que por
pérdida de una molécula de agua produce cationes NO+
5. En una síntesis de laboratorio se hace reaccionar 30g de anilina con 20g de
nitrito de sodio (NaNO2) para dar origen al colorante azoico correspondiente.
Determinar la cantidad de colorante formado si la reacción tiene una eficiencia
del 92%
Masa de C6H5NH2 = 30g
Masa de (NaNO2) = 20g
Masa molar C6H5NH2 = 93g/mol
Masa molar de (NaNO2) = 85 g/mol
Eficiencia del colorante = 92%
30 𝑔 × 92%
30g C6H5NH2 100% 𝑋= 100%
X 92% 𝑋 = 27.6 𝑔
20𝑔 ×92%
20g (NaNO2) 100% 𝑋= 100%
X 92 % 𝑋 = 18.4g
Cantidad de colorante utilizado = 27.6 + 18.4 = 46g
OBSERVACIONES
Pudimos observar la importancia de utilizar una anilina incolora o blanca para poder
observar bien los resultados.
Observamos que los productos pudieron ser sin tener una alta contaminación
ambiental.
CONCLUSIONES
Para las aminas, entre si en el laboratorio se hacen reaccionar con una solución de
nitrito de sodio y ácido clorhídrico, esto da origen a acido nitroso inestable. Cada
tipo de amina tendrá un comportamiento diferente frete al acido nitroso,
dependiendo además de la temperatura a la cual se lleva a cabo la reacción
Lo que podemos ver con esto es que la solubilidad de la anilina es diferente en en el
agua , etanol, HCl . El agua es un claro caso de insolubilidad o poca solubilidad ya
que no genera puentes de hidrogeno, en el caso del etanol si es soluble y el Ácido
Clorhídrico en un poco soluble
BIBLIOGRAFIA
- 2019. Campana de gases. Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_gases
- Nitrito de sodio. Ecured. Recuperado de https://www.ecured.cu/Nitrito_de_Sodio
- Sanz, A., la industria de los colorantes y pigmentos. Química orgánica industrial.
Recuperado de https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php