AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL 2022 - 2023
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
PROYECTO
#2
INTERDISCIPLINARIO
PERIODO LECTIVO
2022-2023
FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO
Objetivo de Determinar la importancia de los nutrientes principales para mantener una
aprendizaje: salud integral mediante hábitos alimenticios sostenibles. I
Objetivos • LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y
específicos: meta-cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
• LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles
para comunicarse aprender y construir conocimientos.
• Analizar los nutrientes indispensables para sostener una dieta
saludable, formando hábitos alimenticios adecuados para
evitar enfermedades gástricas.
• Diferenciar una dieta acida de una básica, a través de la escala de pH,
para adoptar la más adecuada que mantenga nuestro organismo
Saludable.
Analizar como la virtud, la ética y la moral pueden dirigirnos a actuar de
manera responsable en todos los accionares dentro de la sociedad.
Indicadores de • Aplica estrategias cognitivas y meta cognitivas de comprensión; (J.2.,
evaluación: I.4.) (Ref. I.LL.5.4.1.).
• I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la
cotidianidad y académicos con coherencia y cohesión, mediante la
selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes tipos de
párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los
lectores, en diferentes soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.)
• I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de la
comprensión de las enfermedades, desórdenes alimenticios.
• Explica y experimenta con el balance del pH en soluciones comunes y
con la de desalinización del agua. Ref. I.CN.Q.5.12.1.
• I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de ecuaciones mxn con diferentes tipos
de soluciones y empleando varios métodos, y los aplica en funciones
racionales y en problemas de aplicación; juzga la validez de sus
hallazgos.
• I.M.5.2.2. Opera con matrices de hasta tercer orden, calcula el
determinante, la matriz inversa y las aplica en sistemas de
ecuaciones.
• I.CS.F.5.6.1. Comprende los fundamentos filosóficos de la ética, las
nociones del bien y el mal, las nociones cristianas de la virtud y el
pecado.
Nombre del ALIMENTACIÓN SALUDABLE
proyecto:
PRODUCTO: MANUAL DE VIDA SALUDABLE
INDICACIONES
¿SABíAS QUÉ?...
Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje acompañadas de las
1 actividades, a la que podrás realizar individualmente o con el apoyo de tu familia.
Te recomendamos trabajar diariamente las actividades.
Los proyectos y las actividades se trabajarán y se compilarán en un Portafolio
2
separado por carátulas de las diferentes asignaturas.
3
Tienes que realizar un horario semanal para desarrollar las actividades con el
acompañamiento de tu familia. Recomendamos que dediques por lo menos 60
minutos para trabajar tu proyecto.
4 Para consulta e información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos
escolares del año 2021-2022 y los puedes encontrar en:
https://recursos2.educaciongob.ec/textos/
5 Lleva un registro de tus actividades y guárdalas en las evidencias de tu portafolio.
Este portafolio será evaluado con un porcentaje a través de la rúbrica, más las
evaluaciones formativas a través del FORMS
6 Tu responsabilidad es cumplir con todas las actividades enviadas por los
maestros y las maestras de las diferentes asignaturas como parte integral de
la educación de calidad.
Si eres víctima de violencia o conoces un acto de violencia, cuénteselo a una
7 persona adulta de confianza o a tu docente con su ayuda llama al 911. O al 1800
DELITO (335-486) para resolver estos casos.
SEMANA 1
LENGUA LITERATURA:
ALIMENTACIÓN EN EL ECUADOR La
realidad de Ecuador, en relación con la
alimentación y nutrición se asemeja al panorama
mundial, pues las últimas décadas están
enmarcadas por una transición epidemiológica y
nutricional que ha
tenido como resultado el continuo incremento del sobrepeso y la obesidad en todos los
grupos de edad y, la persistencia de prevalencias medias y altas de retardo en talla y
déficit de micronutrientes (7).
ALIMENTACIÓN EN EL ECUADOR La realidad de Ecuador, en relación con la
alimentación y nutrición se asemeja al panorama mundial, pues las últimas décadas
están enmarcadas por una transición epidemiológica y nutricional que ha tenido
como resultado el continuo incremento del sobrepeso y la obesidad en todos los
grupos de edad y, la persistencia de prevalencias medias y altas de retardo en talla
y déficit
de micronutrientes En respuesta a los retos mundiales, regionales y nacionales, en
el país se han emprendido una serie de acciones en materia de alimentación y
nutrición desde los años 90. Entre los programas más importantes de esa década
destacan el Programa Integrado para el Control de las Deficiencias de
Micronutrientes expedido en el año 1995 (8), el Sistema de Vigilancia Alimentaria
Nutricional -SIVAN- (1996) y la Ley de Maternidad Gratuita (1999) La finalidad
de estos programas fue:
1) contribuir a la reducción de la anemia en mujeres embarazadas y en niños
menores de 2 años y a la reducción de la deficiencia de vitamina A en menores de
5 años;
2) monitorear el crecimiento a través de la toma de medidas
antropométricas en los establecimientos de salud y,
3) brindar atención primaria en salud de manera gratuita a niños menores de 5
años y sus madres, respectivamente (9).
A partir del año 2000 se generaron programas paralelos enfocados principalmente
en la entrega de alimentos y la protección social de niños menores de 5 años y sus
familias. Así, los principales programas, administrados desde el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES) fueron: Programa Aliméntate Ecuador,
Operación Rescate Infantil, Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA) y el
Fondo de Desarrollo Infantil (FODI). En paralelo, el Ministerio de Educación
empezó la administración del Programa de Alimentación Escolar con la finalidad de
entregar alimentación en dos momentos: el desayuno escolar y el almuerzo escolar
El Programa Aliméntate Ecuador, atravesó desde el 2007 una profunda
reformulación institucional, dejando de lado su concepción plenamente asistencial
para transformarse en un programa de seguridad y soberanía alimentaria y
reconociendo el derecho de la población de acceder a alimentos seguros, nutritivos,
culturalmente apropiados y a los recursos necesarios para producirlos (11). En este
aspecto, el Programa emprendió acciones de carácter edu-comunicacional,
rescatando principios alimentarios como la lactancia materna y el consumo de
“alimentos de verdad”. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/08/PIANE-2018-2025-final-compressed-.pdf
ACTIVIDADES:
2.- SUBRAYA LAS IDEAS PRINCIPALES CON COLOR.
3.- PARAFRASEAR EL TEXTO (BUSCAR EN EL DICCIONARIO LAS PALABRAS DE
DIFÍCIL COMPRENSIÓN)
4.- ESCRIBIR UN NUEVO TEXTO UTILIZANDO LAS IDEAS PRINCIPALES.
5.- RUTA DEL PENSAMIENTO
PIENSO ME INTERESO INVESTIGO
LENGUA LITERTURA 2
1.- OBSERVE LA IMAGEN Y LEA
Menú a la carta en un hospital Hospital Hvidovre
DINAMARCA
La baja ingesta de alimentos en los hospitales por parte de los
pacientes hospitalizados es un hecho muy frecuente y supone un
despilfarro alimentario significativo, con la
consiguiente generación de residuos asociada. El hospital Hvidovre planteó una
reorganización en el sistema de restauración para dar solución a este problema. La cocina
del hospital funciona como un restaurante convencional y los pacientes pueden seleccionar,
de una carta, los platos que desean consumir. La petición se realiza desde la habitación por
teléfono. Estos cambios en el servicio de catering han supuesto un descenso en las
cantidades de comida cocinada (35 %), así como del rechazo final (72 %). Hospital
Hvidovre: www.hvidovrehospital.dk
¿Qué son alimentos sanos y ¿Qué son los microorganismos? Son
seguros? Alimento sano es seres vivos tan pequeños que solo pueden
aquel que aporta la energía y los mirarse a través del microscopio. Estos
nutrientes que el organismo microorganismos se trasladan de un lugar
necesita. Alimento seguro es el a otro por medio de las manos, las uñas o
que está libre de contaminación la ropa de las personas, así como de
por microorganismos (bacterias, objetos, animales domésticos, insectos o
virus, parásitos o toxinas roedores. Los microorganismos utilizan el
producidas por ellos), agua y la suciedad para reproducirse, de
sustancias tóxicas ahí que cuando los alimentos se manipulan
(detergentes, insecticidas y en condiciones poco higiénicas, se
otros productos químicos), o contaminen de ellos. Las verduras y las
agentes físicos (polvo, palos, frutas son alimentos muy expuestos a la
pelos). contaminación, por lo que es necesario
saber cómo desinfectarlos antes de
comerlos.
ACTIVIDAD
1.- Realice lectura comprensiva sobre los textos.
2.- Argumenta sobre la importancia de la alimentación saludable escribir una carilla.
3.- Exponer oralmente a su familia de lo aprendido.
4.- Rutas del pensamiento
SEMANA 3
TEMA: Estrategias cognitivas de comprensión LENGUA LITRATURA
: parafrasear, releer, formular preguntas, conectar información con los conocimientos
previos, leer selectivamente, establecer relaciones entre diversas partes de un texto o
entre textos, resumir, consultar fuentes adicionales.
Consumo de carbohidratos Periodístico
Consumir solamente “durante las horas de la tarde del
carbohidratos genera graves día de ayer se presentó un fuerte
daños a la salud. Estudios y incendio en el poblado. Su
especialistas en la salud han extensión llego a más de 100
determinado que nuestro cuerpo hectáreas. Aunque se pensaba
necesita de varios elementos que se podía llegar
para
poder conservarse saludable y estable. El consumo de vitaminas, minerales y proteínas es
lo que garantiza que podamos vivir de forma óptima y saludable.
El consumo constante de carbohidratos puede causar serios daños a la salud tales como,
sobrepeso, problemas del corazón, cardiovasculares, problemas de tensión, entre otros.
https://ejemplos.net/5-ejemplos-de-textos-argumentativos-cortos/
Texto argumentativo
más lejos por los fuertes vientos, no alcanzo más que unos escasos metros del poblado
más cercano. Más de 500 familias fueron evacuadas del sector y alojadas en centros de
acopio.”
https://ejemplos.net/5-ejemplos-de-texto-expositivo/
Texto expositivo
ACTIVIDADES
2.- LEE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS
3.- CONSULTE EN QUÉ PERSONA Y NÚMERO SE ESCRIBE EL TEXTO
ARGUMENTATIVO?
4.- CUÁL ES LA CARACTERÍSTICA DEL TEXTO EXPOSITIVO?
5.- SAQUE LA IDEA CENTRAL DE CADA TEXTO
6.- ESCRIBA SU ARGUMENTO SOBRE EL CONSUMO DE CARBOHIDRATOS
LENGUA LITERATURA SEMANA 4
TEMA: : Producción de párrafos con coherencia, cohesión y precisión.
COHERENCIA.-
Es la cualidad que tiene un texto en donde todas las ideas,
principales y secundarias, que aparecen a lo largo del mismo
se vinculan de manera lógica y eficaz, lo que hace que el
lector entienda e identifique el significado global de ese
texto.
LA COHESIÓN
La cohesión textual, es el grado de vinculación que existe
entre los elementos de un texto, es decir, a la medida en
que su secuencia estructurada de palabras fluye,
permitiendo que una palabra conduzca a la siguiente sin
tropiezos, de manera orgánica. A los textos que son así, se
les dice cohesionados.
TEXTO NARRATIVO
TIPO DE TEXTOS EN EL ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN:
QUE: *1. Estructura
*se cuentan hechos reales o *2. Narrador (punto de
ficticios vista)/Narrativa
*intervienen unos personajes. * 3.Marco: espacio y tiempo.
*es un tiempo y un espacio * 4. Personajes.
determinados.
PEDRO PÁRAMO fragmento
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.
Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo
haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo
—me recomendó—. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto
conocerte». Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se
lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho: —No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado
a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. —Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle
vuelo a las ilusiones.
Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor
llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala. Era ese tiempo de la canícula,
cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de la saponarias. El camino
subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja».
—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo? —Comala, señor. —¿Está seguro de
que ya es Comala? —Seguro, señor. —¿Y por qué se ve esto tan triste? —Son los tiempos, señor. Yo
imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de
suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo
vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver:
«Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo
amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola
durante la noche». Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.
—¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber?—oí que me preguntaban. —Voy a ver a mi padre
contesté.
—¡Ah! —dijo él. Y volvimos al silencio. Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los
burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto. —Bonita fiesta le va a
armar —volví a oír la voz del que iba allí a mi lado—. Se pondrá contento de ver a alguien después
de tantos años que nadie viene por aquí. Luego añadió: —Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.
En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por
donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá la más
remota lejanía. —¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber? —No lo conozco —le dije—. Solo
sé que se llama Pedro Páramo. —¡Ah!, vaya. —Sí, así me dijeron que se llamaba. Oí otra vez el «¡ah!»
del arriero. Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me
estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre. — ¿A dónde va usted? —le pregunté.
—Voy para abajo, señor. — ¿Conoce un lugar llamado Cómala? —Para allá mismo voy. Y lo seguí. Fui
tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía
disminuyó la prisa de su carrera.
Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros. —Yo también soy hijo de
Pedro Páramo —me dijo. Juan Rulfo, Pedro Páramo
ACTIVIDADES
1.- OBSERVAR EL GRÁFICO
2.- Qué significa para Ud. coherencia y cohesión dentro de un texto?
3.- Qué es texto?
4.- Realice UN RESUMEN del fragmento de Pedro Páramo.
Semana 5
Lengua y literatura
TEMA: Estrategias cognitivas de comprensión
ACTIVIDAD: 1
TEMA: Argumentos de distinto tipo: de hecho, definición, autoridad, analogía,
ejemplificación, experiencia, explicación y/o deducción.
https://arantxatarrero.com/tipos-de-argumentos/VIDEO
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
. Introducción: Con claridad y concisión,
expresamos el tema del que vamos a tratar.
• Tesis: Señala la postura que hemos asumido
respecto al tema enunciado en la introducción.
• Argumentos: Brinda las razones por las que
asumimos la tesis; puede apoyarse en datos.
• Conclusión: Resume los argumentos.
ARGUMENTO DE AUTORIDAD
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA
Introducció La prohibición del consumo de bebidas
n azucaradas
Es un debate que ha surgido, principalmente, en
los países más desarrollados, a causa del
crecimiento preocupante de enfermos con
diabetes y la tasa de mortalidad relacionada con
la ingesta desproporcionada de calorías
Tesis: Al respecto, considero que la prohibición no es la
mejor herramienta para combatir la obesidad y la
diabetes, como graves problemas de salud
pública.
Argumentos Las prohibiciones, por lo general, consiguen
alentar el consumo, no lo contrario. Se lo vio
durante la década del 1920, precisamente en EE.
UU., cuando se prohibió el consumo de alcohol,
medida que solo alentó un mercado negro y una
mafia que se enriqueció con la venta de licores. La
educación siempre se ha revelado como el recurso
más efectivo y de mayor alcance a la hora de
conseguir cambios culturales y sociales. Gracias a
la educación, países como Japón o Alemania
lograron superarse del deterioro total en el que
habían quedado luego de la Segunda Guerra
Mundial. Una alternativa necesaria a la
prohibición es la regulación. Quienes expenden
alimentos —no solo bebidas azucaradas—
deberían someterse a algunas regulaciones que
limiten su impacto en el consumo de la población,
tales como limitaciones de publicidad y pago de
impuestos más elevados respecto a otros
alimentos considerados saludables. Estas son
medidas que se tomaron, por ejemplo, en el caso
del tabaco con el efecto deseado de un descenso
en su consumo.
Conclusión:
En conclusión, la formación de los consumidores y las regulaciones a las empresas
productoras de bebidas azucaradas, y no la prohibición, pueden contribuir a mejorar
los hábitos alimenticios de las personas y a disminuir la tasa de enfermos con diabetes
ACTIVIDADES
2.- REALICE UN ARGUMENTO DE HECHO: ¿CÓMO REPERCUTE EN LA SALUD
TOMAR BEBIDAS AZUCARADAS?
3.- EN BASE A LA ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO ANTERIOR, REALICE UN
ARGUMENTO DE AUTORIDAD
4.- RUTAS DEL PENSAMIENTO
PIENSO ME INTERESO INVESTIGO
Semana7
LENGUA LITERATURA
1.- LEER E INFERIR
PARRAFO
IDEA LINGÜÍSTICA
EL Análisis textual y análisis del discurso, una idea es el contenido cognitivo o comprensión intuitiva q
asunto o estado de hechos, en un texto, hay dos tipos de ideas, las ideas principales y las ideas secun
IDEA PRINCIPAL
Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a desarrollar. La idea pri
párrafo del texto, también lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede es
texto.
IDEA SECUNDARIA
Se encentra ligadas a la idea principal puesto que depende de ella y ayudan a matizar en pensamiento
Generalmente son detalles descriptivos, ejemplos, circunstancias de tiempo, lugares o apoyos que sir
precisar la idea principal. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema prin
para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
http://petionlenguaje3.blogspot.com/2014/06/produccion-oral-y-escrita-de-parrafos.html
Texto 1
¿Cuáles son las modalidades actuales de consumo y producción que deben cambiar?
Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un gran impacto en el con
cada año, alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos —el equivalente a 1.300 millones d
aproximado de 1 billón de dólares— termina pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores
a causa de las deficientes prácticas de recolección y transporte, algo que las empresas deben solucio
Texto 2
¿Cuáles son las modalidades actuales de consumo y producción que deben cambiar?
Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un gran pacto en el conjun
cada año, alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos —el equivalente a 1.300 millones d
aproximado de 1 billón de dólares— termina embelleciéndose en los cubos de basura de los consumid
deteriorándose a causa de las deficientes prácticas de colección y transporte, algo que las empresas
En lo que respecta a los vendedores, los hogares consumen el 29% de la energía mundial y contribuye
resultantes. Sin embargo, si toda la población mundial pasara a utilizar bombillas de alto rendimiento
millones de dólares al año. La vitaminización de las aguas es también una cuestión apremiante que exig
contaminando el agua más rápidamente de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar en los ríos y
ACTIVIDADES
1.- LEA E INFIERA
2.- DESPUÉS DE LEER EL TEXTO “¿Cuáles son las modalidades actuales de consumo
y producción que deben cambiar? ESCRIBA LA IDEA PRINCIPAL
3.- ESCRIBA 2 IDEAS SECUNDARIAS UNA DE CADA PÁRRAFO.
4.- DIGA SI HAY COHERENCIA Y COHESIÓN EN EL TEXTO 1 Y EL TEXTO 2
5.- SAQUE LAS PALABRAS DEL TEXTO QUE NO TIENE COHERENCIA Y COHESIÓN
6.- RUTA DEL PENSAMIENTO
ME INTERESA INVESTIGO
PIENSO