[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas49 páginas

Hematologia Forense

Este documento describe diferentes técnicas para el análisis e identificación de manchas biológicas como sangre, semen, leche, meconio y otros fluidos. Explica cómo recolectar, estudiar y realizar pruebas en estas muestras para determinar su origen y otras características a través de métodos microscópicos y químicos.

Cargado por

Ricardo Doroteo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas49 páginas

Hematologia Forense

Este documento describe diferentes técnicas para el análisis e identificación de manchas biológicas como sangre, semen, leche, meconio y otros fluidos. Explica cómo recolectar, estudiar y realizar pruebas en estas muestras para determinar su origen y otras características a través de métodos microscópicos y químicos.

Cargado por

Ricardo Doroteo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

INVESTIGACIÓN DE MANCHAS

INTRODUCCIÓN

Estudio de las características físicas y químicas


que proporcionan las diversas clases de manchas

Para lograr su identificación

Manchas de interés: sangre, semen, calostro,


leche, líquido amniótico, orina, materias fecales.
TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS MANCHAS

 Descripción completa y clara:


 Tamaño
 Aspecto
 Número

 Estudio debe ser rápido o protegerlas para su posterior análisis


INTRODUCCIÓN
El examen de los indicios originados por la sangre, pueden ser útiles para:

Identificar instrumentos utilizados en los hechos

Localizar lugares de hechos, donde se cometieron delitos

Conocer las circunstancias de la comisión de un hecho contra las


personas

Se eliminan sospechosos

Comprobar o verificar coartadas o versiones sospechosas


MANCHAS DE SANGRE

 Las manchas de sangre fresca son fáciles de analizar, sin embargo no


siempre es así

 Cuando se evaporan se desecan y oscurecen y se pueden confundir


con:
 Pintura
 Jugo de frutas
 Manchas de vino
 Sangre de animales
LIMITACIONES DE LOS ANÁLISIS

Tampoco la
época en la que
se produjo la
Con el análisis de
mancha o huella
sangre, no se
en cuestión
puede determinar
No es posible
al sexo y la raza
identificar sangre
de una persona
humana como
procedente de
una persona en
particular
RECOLECCIÓN DE LAS MANCHAS DE SANGRE

 Si la mancha o huellas de sangre se encuentran en ropas o telas,


deben transportarse cuidadosamente embaladas al laboratorio,
evitando su contaminación

 Cuando las manchas o huellas de sangre, procedan de fuentes


diferentes, pero del mismo escenario del hecho, deban ser
embaladas por separado y etiquetarlas señalando el lugar preciso
de donde fueron recogidas.
LA SANGRE EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

 En el lugar de los hechos, la


cantidad y características de la
sangre que se observe alrededor
de la victima, pueden indicar el
tiempo probable que sobrevivió de
haber sido lesionado
LA SANGRE EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

 Es fundamental determinar si las heridas que presenta el cadáver fueron


causadas antes o después del deceso del individuo, en muchas ocasiones
los victimarios pretenden simular un accidente para ocultar un homicidio

 Se debe observar que la sangre antemortem se coagula entre 5 y 8 minutos


después de expuesta fuera del cuerpo humano,

 La postmortem que expuesta al exterior no origina coagulación.


LESIONES ANTEMORTEN

Labios de la herida
engrosados, infiltrados Hemorragia abundante
Sangre coagulada en el
de sangre y separados con infiltración de sangre
fondo de la herida o
por la retracción de la en los tejidos
sobre la piel
dermis o de los tejidos circundantes.
subyacentes.
LESIONES PORSMORTEN

Labios de la herida
No hemorragia
blandos, no
arterial ni venosa, ni No sangre
engrosados,
infiltración de los coagulada
aproximados y no
tejidos
retraídos.
 La prueba más sencilla para determinar si la herida se produjo
antes o después de la muerte es la del lavado,

La herida es sometida a la acción de un chorro fino


de agua a baja presión,

La sangre coagulada antes de la muerte no se


desprende de los tejidos a los cuales está adherida;

En cambio, el coágulo postmortem se desprende


completamente.
MANCHAS DE SANGRE: MORFOLOGÍA

Perro: 7.2 micras

Conejo: 6.9 micras

 Sangre humana vs sangre animal Gato: 6.5 micras

Cerdo: 6.0 micras

7.5 micras Caballo, toro, vaca: 4.6 micras

Aves: elípticos
MANCHAS DE SANGRE: REACCIONES DE ORIENTACIÓN

Técnica:
 Reacción de Meyer Disolver la mancha sospechosa
en sol. Salina. A 1 mL agregar 1
mL del reactivo y 2 gotas de
peróxido de hidrógeno
Formula:
Fenolftaleína 2.0 g Si hay sangre: se torna color
Hidróxido de potasio 20 g rojo
Agua destilada 100 mL Técnica sensible, manchas
Disolver, hervir y agregar 20g viejas y lavadas
de zinc en polvo
(solución blanca)
MANCHAS DE SANGRE: REACCIONES DE ORIENTACIÓN

Técnica:
 Reacción de Alder Disolver la mancha sospechosa
en sol. Salina. A 1 mL agregar 1
mL del reactivo y 2 gotas de
peróxido de hidrógeno
Formula:
Solución saturada de bencidina Si hay sangre: se torna color
en alcohol al 95% o acido verde a azul de Prusia.
acetico
MANCHAS DE SANGRE: REACCIONES DE ORIENTACIÓN

 Reacción de la catalasa:
 Solución de la sangre en un tubo de ensaye, mas unas gotas de
peróxido de hidrógeno
 Por acción del fermento sanguíneo se forman burbujas blanquecinas
en la superficie del líquido
MANCHAS DE SANGRE: REACCIONES DE CERTIDUMBRE

 Reacción de los cristales de Teichman


R. Microquímica de formación de cristales alargados,
romboides, color marrón de clorhidrato de hemina

Técnica: en un portaobjeos
colocar unas gotas de la
solución de la sangre, se deja
entrar por capilaridad unas gotas
de ácido acético glacial, se
evapora en la llama y observar
MANCHAS DE SANGRE: REACCIONES DE CERTIDUMBRE

 Reacción con piridina


Formación de cristales de hemocromógeno de color
anaranjado o rojo, forma de agujas, rómbicas

Técnica: en un portaobjeos colocar unas


gotas de la solución de la sangre, con unas
gotas de piridina y solución yodo (yoduro
de potasio, yodo, alcohol) evaporarse y
agregar piridina, y sulfuro de amonio
MANCHAS DE SANGRE: ¿DE DÓNDE PROVINO LA SANGRE?

 Una ves que se sabe el origen humano de la sangre, el examen


histológico permite reconocer la procedencia:
 Sangre menstrual
 De parto
 De violación
MANCHAS DE SANGRE: MENSTRUAL

 Fácil de reconocer
 Placas de células epiteliales desprendidas de la mucosa uterina,
 Eritrocitos
MANCHAS DE SANGRE: DE PARTO

 Fragmentos de placenta
 Eritrocitos
 Grasa
MANCHAS DE SANGRE: VIOLACIÓN

 Células epiteliales
 Eritrocitos
 Esperma
 Pelos
MANCHAS DE ESPERMA

 El esperma puede ser encontrado por el perito en:


 Vagina
 Recto
 Rota
 Pelos
 Muslos
 Suelo
MANCHAS DE ESPERMA: EXAMEN FÍSICO

Exposición de la mancha a radiación UV

Examen directo con luz ultravioleta de longitud


de onda 254nm a temperatura ambiente.
MANCHAS DE ESPERMA

 Para su estudio se coloca la mancha en una solución de cloruro


de sodio al 0.9 %, varias horas si es necesario
 Se buscaran espermatozoides
 Se harán reacciones necesarias
MANCHAS DE ESPERMA

 Mancha fresca de vagina, recto:


 Dejar secar la muestra, y teñir con azul de metileno
 Observar en microscopio
MANCHAS DE ESPERMA

 Mancha en tela (técnica de Corin Stokes):


 Sacar los hilos de la tela de la parte manchada
 Se colocan en un portaobjetos
 Colocar una gota de eritrosina amoniacal y azul de metileno
 Dejar secar la muestra
 Y observar al microscopio
 Si hay espermatozoides se verán de color rojizo
MANCHAS DE ESPERMA: REACCIÓN DE FLORENCE

 Este método se basa en la formación de cristales de yoduro de colina,


la cual se encuentra presente en el esperma en forma de fosforil -colina
y lecitina.
 Reactivo de florence (yoduro de potasio, yodo, agua destilada)
 Colocar unas gotas del macerado sospechoso y unas gotas del
reactivo
 Observar al microscopio
 Falsos: saliva
MANCHAS DE ESPERMA: FOSFATASA ACIDA

 Fosfatasa ácida es cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato


orgánico en medio ácido.
 La proporción de esta enzima encontrada en el esperma no es
comparable con la encontrada en ninguna otro fluido biológico.
 La fosfatasa ácida prostática produce la hidrólisis de la fosforil
colina en ácido fosfórico y colina.
 Esta enzima actúa entre un ph 4.5 – 5.
MANCHAS DE LECHE Y CALOSTRO

Método
microscópico En el calostro: se observará
glóbulos de grasa esféricos
Plaquetas granulosas “cuerpos
granulosos de Donne”
MANCHAS DE LECHE Y CALOSTRO

Reacciones
microquímicas Al agregar yodo: los corpúsculos
se colorean de color café

Con ácido acético: la envoltura


de los corpúsculos se disuelven
MANCHAS DE MECONIO

 Meconio: sustancia que se forma durante la gestación en el


intestino del feto.

 Identificación microscópica:
 Células epidérmicas, células epiteliales,
 Cristales de colesterina
 Corpúsculos de grasa
 Vello fetal
EXAMEN DE PELOS Y CABELLOS
PELOS Y FIBRAS

Indicio muy frecuente, casi siempre se encuentran en el lugar de los


hechos
¿Son pelos?
¿Son humanos o animales?
¿De que parte del cuerpo proceden?
¿Cuál es la edad de la persona?
¿Cuál fue el motivo de su caída?
ORIGEN DE LOS PELOS, ANIMAL O HUMANO

Cabello humano Cabello animal

Cutícula con celdillas planas Mayor desarrollo de la médula

Colorante
A QUE REGIÓN PERTENECE EL CABELLO HUMANO

 Pelos del bigote: 0.115 micras


 Pelos del mentón: 0.125 micras
 Pelos del mentón: 0.104 micras
 Pelos no cortados: extremos libre, gradual y afilada
 Pelos expuestos al frotamiento: extremos libres y de forma
irregular y festoneada
 Pelos recortados: extremos planos
A QUE REGIÓN PERTENECE EL CABELLO HUMANO

 Pelos del pubis: generalmente son enroscados, superficie rugosa,


cortes en la cutícula
 Pelos de las axilas: rugosos y de superficie desigual, igual al de la
nariz y oreja
 Pelos de las cejas y parpados: fusiformes y diámetros decrecen
hacia la extremidad, con punta afilada y regular
LOS CABELLOS PROVIENEN DE UN INDIVIDUO DESIGNADO

 Color
 Matiz
 Estudios de ADN
SE CAYERON O FUERON ARRANCADOS

 Forma de la raíz
ANÁLISIS DE HUELLAS DACTILARES
ANÁLISIS DE HUELLAS DACTILARES

 Permiten la plena
identificación de los
individuos
 Perennes
 Inmutables
 Diversas
ANÁLISIS DE HUELLAS DACTILARES
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS HUELLAS DACTILARES

Indican de forma absoluta la identidad de


las personas

Demuestran la presencia física del individuo


en el lugar

No implica necesariamente que esa persona


sea la autora del delito
OBJETIVOS DE ESTUDIO

Identificativo Reconstructivo Homicidio

Contra el
Secuestro
patrimonio
CLASIFICACIÓN: SEGÚN LA REGIÓN DEL CUERPO QUE LA
PRODUCE

Dactiloscopia
• Yema de los dedos

Quiroscopia
• Palma de las manos

Pelmatoscopia
• Planta de los pies
CLASIFICACIÓN: POR EL ORIGEN DE LA GRABACIÓN

Invisible o latente

Visible o patente
HUELLAS LATENTES

• Reactivos o polvos • Ninhidrina


adhesivos • Nitrato de plata
• Blanco: licopodio, • Yodo metaloide
magnesia
• Rojo: carmín
• Gris: polvo de aluminio
• Negro: grafito

Físicos Químicos

También podría gustarte