Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias de la Tierra
Cuenca Comalcalco
Carrera: Ing. Geólogo Mineralogista
1867970 / José Orlando Cepeda Villarreal Grupo: 602
Ex-Hacienda de Guadalupe, Linares N.L.
Ubicación
Ubicación de las cuencas del sureste de México, encontrándose Comalcalco en
el sector occidental.
Cuenca Comalcalco
La Cuenca de Comalcalco consiste en una depresión formada durante el
Mioceno Superior-Plioceno Inferior, por el efecto combinado de la carga de
sedimentos terrígenos, las fallas de crecimiento y los movimientos de grandes
masas de sal.
Esta depresión se encuentra rellena por gruesas acumulaciones de lutitas y
areniscas de frente deltaico, asociadas a una plataforma del Mioceno
Superior al Plioceno. Se encuentra relacionada a un sistema de fallas
normales con caída al NNW y con fallas cuyo origen está relacionado con
mecanismos de evacuación de sal o en otros casos con fallas laterales.
Ubicación de los campos petroleros de Comalcalco.
18
En el informe de reservas
correspondiente al año 2009,
PEMEX reportó un
descubrimiento en zona
marina de la Cuenca de
Comalcalco, denominado
XanabDL1; este se localiza en
aguas territoriales del Golfo de
México, dentro del área
denominada Pilar Tectónico
Reforma-Akal, a 13 [km] al
noroeste de la terminal
marítima de Dos Bocas,
Tabasco.
20
Finalizado el Mesozoico un ciclo de sedimentación de terrígenos comenzó, por lo que los estratos
del Paleoceno y del Eoceno en la Cuenca de Comalcalco, en general están constituidos por
lutitas, en ocasiones con capas de areniscas y menor proporción brechas calcáreas
La falla Comalcalco es la principal, la cual está orientada de SW a SE, con caída al
noroeste, su movimiento provocó la formación de fallas secundarias sub-paralelas a
la principal, con caída al SE. Estas fallas limitan los bloques en los que se encuentran
los campos petroleros de la Cuenca de Comalcalco.
Esquema de una sección geológica representativa de la Cuenca
Salina del Golfo Profundo y de la Cuenca de Comalcalco.
Formación de la Cuenca de Comalcalco (Plioceno), formación de la Cuenca de Macuspana
(Plioceno, Pleistoceno y Reciente).
Las principales rocas generadoras corresponden a las lutitas y calizas arcillosas del
Tithoniano y Kimeridgiano, las cuales alcanzaron la presión y temperatura adecuadas
para la generación de hidrocarburos durante el Terciario.
Distribución de los Sistemas Generadores de la Cuenca de Comalcalco, y cuencas vecinas. El Tithoniano es el más
conocido y estudiado debido a su riqueza y amplia distribución.11 El área de interés se encierra en línea punteada
Los hidrocarburos se encuentran almacenados principalmente en rocas del
Albiano-Cenomaniano.
Roca almacén del Albiano-Cenomaniano dolomía, la textura original es un packstone
de peloides y pellas
Rocas Sello.
Los sellos reportados por estudios de láminas delgadas, difracción de rayos X
(XRD), registros geofísicos de pozo, bioestratigrafía y análisis de núcleo, han
determinado para las rocas cretácicas dos sellos que corresponden al
TuronianoS antoniano (wackestone de planctónicos con intercalaciones de
arcillas bentoníticas verdes); el siguiente sello corresponde al Paleoceno-
Oligoceno Superior, constituido por arcillas calcáreas y bentoníticas que
fueron depositadas en un ambiente marino profundo con aporte significativo
de material volcánico
Trampas
La evolución tectónico-estratigráfica de la región ha sido importante para tener las
condiciones propicias para la formación de trampas, ya que el área ha estado sujeta a
diferentes regímenes tectónicos, los más importantes se presentaron a fines del
Cretácico Superior hasta el Eoceno donde ocurre el acercamiento, colisión y sutura del
arco de islas de las Grandes Antillas (Bloque Chortis) provocando carga, levantamiento
flexural y erosión de carbonatos antiguos al norte, así como el ahogamiento de varías
plataformas, esta época marca el fin de la etapa pasiva y el inicio de la fase
convergente que favorece a una primera etapa de estructuración de las rocas
mesozoicas
Sección estructural del pozo Puerto Ceiba 162, la figura muestra las edades
de las secuencias, fallas, y horizontes productores dentro de trampas del tipo
mixto, se observa un cuerpo salino que tiene influencia sobre las secuencias
mostradas
Sección sísmica pozo Puerto Ceiba 162, la sal profunda ejerce fuerza sobre los
horizontes productores.
Distribución de carbono orgánico residual del Tithoniano
La distribución de la Tmáx , refleja que la cuenca se encuentra en la etapa
madura a sobremadura. Las zonas en la etapa final de la ventana de
generación del gas (440-450 [oC]) se tienen identificadas hacia el flanco
oriental.
20
Distribución del potencial generador (S2) en las secuencias sedimentarias del Tithoniano.
El diagrama ternario de las fracciones hidrocarburadas de los aceites, indican que tienen una
tendencia de madurez térmica normal.
Distribución de esteranos (C27,
C28 y C29) mostrando la facie
orgánica que generó a los
hidrocarburos de la Cuenca
Corredores de "plays" de los
Sistemas Deltaicos y flujos de
escombros en el Terciario.
45
Desarrollo en tiempo de los corredores de "plays" y su posición relativa dentro de la
cuenca de Comalcalco
Bibliogafias
https://es.scribd.com/document/360515480/Tesis-Cuenca-de-Comalcalco-
pdf