Educamos para la vida
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
                I BIMESTRE – TEMA 1: TEORÍA GEOGRÁFICA
                                    5TO DE SECUNDARIA
Competencia        Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Capacidad         Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
DEFINICIÓN
La Geografía es una ciencia concreta que estudia la superficie
terrestre formada por aire, agua y tierra, sobre la cual viven los
seres vivos. Pero el estudio geográfico de la superficie terrestre
es integral. Es decir, que la Geografía no separa lo que en la
naturaleza está unido.
        Por eso, la Geografía integra conocimientos y estudia los cuatro
   elementos indicados como un todo, tratando de descubrir y esclarecer las
   acciones que se producen en cada uno de ellos como las interacciones que
           se dan entre los elementos físicos, biológicos y humanos.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
Es el espacio geográfico. El espacio geográfico es la región terrestre donde el hombre vive y se
desarrolla. El espacio geográfico, su naturaleza y organización, es lo que verdaderamente estudia
actualmente la Geografía. El espacio de los geógrafos, el espacio geográfico, representa un
elaboración o construcción específica en una dimensión social.
TENDENCIAS DE LA GEOGRAFÍA
 EL DETERMINISMO GEOGRÁFICO:
Federico Ratzel: Es una tendencia desarrollada a partir del concepto geográfico
basado en el binomio hombre-Tierra o en el concepto ecológico de la
Geografía. Esta tendencia o concepción señala que el medio geográfico es el
factor condicionante de la constitución física de los pueblos y de la
constitución de los Estados. Según esta teoría, el medio geográfico rige el
desarrollo cultural.
5to AÑO DE SECUNDARIA
                                                                                            1
                              Educamos para la vida
 EL POSIBILISMO GEOGRÁFICO:
Paul Vidal de La Blache: Es otra tendencia desarrollada a partir de la visión
ecológica de la Geografía. Esta teoría sostiene la posibilidad del ser humano
de modificar el medio geográfico adaptándolo a sus necesidades. Según esta
teoría la naturaleza no es tirana, no es ciega en sus influencias, sino en casos
extremos, como en las regiones polares, en los desiertos cálidos, en las altas
montañas y en otras zonas donde predomina la naturaleza.
LOS PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA
                                                       LOCALIZACIÓN                  (EXTENSIÓN):
                                                      Enunciado por Federico Ratzel. Este
                                                      principio nos permite conocer la situación,
                                                      posición, tamaño o espacio, la forma,
                                                      altitud, límites; es decir, definir el área de un
                                                      hecho geográfico.
                                                       CONEXIÓN                         (RELACIÓN,
                                                      ASOCIACIÓN): Enunciado por Jean
                                                      Brunhes. Los hechos de la realidad
                                                      geográfica están íntimamente relacionados
                                                      entre sí y deben estudiarse en sus múltiples
                                                      conexiones.
    COORDINACIÓN               (ANALOGÍA,         COMPARACIÓN,                GENERALIZACIÓN,
     UNIVERSALIZACIÓN): Enunciado por Karl Von Ritter y Paul Vidal de La Blache. El estudio
     geográfico de un fenómeno, implica la preocupación constante por los fenómenos análogos
     (parecidos, semejantes) que pudieran presentarse en otros puntos del globo.
    CAUSALIDAD (EXPLICACIÓN): Enunciado por Alexander Von Humboldt. Este principio
     establece que, en el análisis de los fenómenos geográficos, deben ser investigadas las causas
     que determinan la extensión y distribución de los mismos en la superficie de la Tierra, con
     el fin de encontrar sus efectos o consecuencias de carácter físico, humano y económico de
     tal distribución.
    ACTIVIDAD (EVOLUCIÓN, DINAMISMO): Enunciado por Jean Brunhes. Las entidades
     físicas y humanas están en constante cambio, evolución y transformación. “Todo se
     transforma a nuestro alrededor, todo disminuye y crece. No hay nada que esté inmóvil”.
                                DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
                                   Ramas de la Geografía
     Geografía física                      Biogeografía                     Geografía humana
    Geomorfología
                                                                            Geografía social
    Climatología
                                                                            Geografía económica
    Hidrogeografía:                 Fitogeografía (Geobotánica)
                                                                            Geografía política
        Oceanografía                Zoogeografía
                                                                            Geografía urbana
        Potamología                 Edafogeografía
                                                                            Geografía rural
        Limnología
                                                                            Geografía histórica
        Glaciología
5to AÑO DE SECUNDARIA
                                                                                                  2
                            Educamos para la vida
CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
   COSMOS
   Cosmología: universo, cosmogénesis (origen), cosmografía (descripción), cosmonáutica
    (navegación).
   Espectrografía: estrellas, luz (descomposición, forma).
   Astronomía: universo, astros. Astrofísica (estructura). Astronáutica (navegación).
   MATEMÁTICA
   Geodesia: medición de la Tierra (dimensiones, forma).
   Cronografía: medición del tiempo.
   Cartografía: representaciones de la superficie terrestre (mapas).
   Topografía: medición de terrenos (pequeñas superficies).
   GEOGRAFÍA FÍSICA
   Geología: estructura de la Tierra.                Oceanografía: océanos, mares (olas,
   Geoquímica: componentes químicos.                  mareas,
   Geofísica: movimientos internos de la             corrientes).
    Tierra.                                           Potamología: ríos (aguas lóticas).
   Geomorfología: relieve terrestre, formas,         Limnología: lagos (aguas lénticas).
    evolución.                                        Geohidrología: aguas subterráneas.
   Orografía: relieve, corteza, montañas             Meteorología: fenómenos del aire.
    (descripción).                                     Atmósfera.
   Vulcanología: actividad de los volcanes.          Climatología: climas.
   Sismología: actividad de los sismos.              Petrología: rocas.
   Espeleología: cavernas, cuevas, galerías          Glaciología: formas de hielo, iceberg.
    subterráneas.
   Hidrografía: circulación del agua en la
    Tierra.
GEOGRAFÍA HUMANA
 Etnografía: razas, pueblos.
                                                  BIOGEOGRAFÍA
 Demografía: población.
                                                   Biología: seres vivos.
 Folclore: cultura de los pueblos.
                                                   Zoología: animales.
 Teología: Dios, divinidades.
                                                   Ictiología: peces.
 Historia: pasado de la humanidad.
                                                   Botánica: vegetales.
 Geopolítica: influencia del medio
                                                   Entomología: insectos.
   geográfico en el desarrollo de los
   Estados.
 Antropología: evolución humana.
5to AÑO DE SECUNDARIA
                                                                                         3
                          Educamos para la vida
                           FICHA DE ACTIVIDADES N°1
 ALUMNO:
 DOCENTE                                   GRADO:       SECCIÓN:
RESUELVE:
1. ¿En qué consiste el espacio geográfico?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la diferencia entre determinismo y posibilismo geográfico?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Completa
 El principio de ________________________nos permite conocer la situación,
   posición, tamaño o espacio geográfico.
 Los hechos de la realidad geográfica están íntimamente relacionados entre sí y deben
   estudiarse en sus múltiples conexiones, este principio fue enunciado por
   ____________________________.
 El principio __________________________ análisis de los fenómenos geográficos,
   deben ser investigadas las causas que determinan la extensión.
 Una de las ciencias auxiliares de la Geografía es _________________________ siendo
   su objeto de estudio la medición de la Tierra (dimensiones, forma).
COLOCA VERDADERO O FALSO:
 La Geografía integra conocimientos y estudia los cuatro elementos indicados
   como un todo
 El espacio geográfico esta formado por corteza terrestre y placas tectónicas.
 La Geografía Humana es una de las tres ramas de la Geografía.
 Según el principio de localización: “Todo se transforma a nuestro alrededor,
   todo disminuye y crece. No hay nada que esté inmóvil”.
5to AÑO DE SECUNDARIA
                                                                                  4