[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas29 páginas

Guía Técnica para Red Sanitaria y Pluvial

Este documento proporciona instrucciones para la instalación de una red de drenaje pluvial y residual. Explica los pasos previos a la construcción como medidas de seguridad, recepción y almacenamiento de materiales. Luego describe los trabajos previos como alineamiento, pendiente, ancho de zanja y excavación. Finalmente, detalla el proceso de instalación que incluye cimentación, encamado, bajado, instalaciones curvilíneas, acostillado y relleno. El objetivo es orientar adecuadamente sobre la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
443 vistas29 páginas

Guía Técnica para Red Sanitaria y Pluvial

Este documento proporciona instrucciones para la instalación de una red de drenaje pluvial y residual. Explica los pasos previos a la construcción como medidas de seguridad, recepción y almacenamiento de materiales. Luego describe los trabajos previos como alineamiento, pendiente, ancho de zanja y excavación. Finalmente, detalla el proceso de instalación que incluye cimentación, encamado, bajado, instalaciones curvilíneas, acostillado y relleno. El objetivo es orientar adecuadamente sobre la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

INSTRUCTIVO DEL

PROCESO
TÉCNICO
CONSTRUCTIVO
RED SANITARIA
Y PLUVIAL
Residente de obra
Ing. José Israel Vega Barrón
PROYECTO: TREN MAYA
ÁREA: BASE DE MANTENIMIENTO

Instructivo Del Proceso Constructivo De


Red Pluvial Y Residual

GUÍA REALIZADA COMO SOPORTE Y ARGUMENTO TÉCNICO DEL


TRABAJO REALIZADO COMO AUXILIAR DE INGENIERÍA EN LA
EMPRESA ISDA Y ASOCIADOS CONSTRUCCION
SERVICIOS E INGENIERIA CIVIL S.A. DE C.V.
Elaborado Por:
Ing. José Israel Vega Barrón

Tabla de contenido
Índice
Objetivo
Alcance
1. Introducción
2. Garantía
3. Pre-construcción
3.1. Medidas de seguridad
3.2. Recepción y descarga
3.3. Almacenamiento
4. Trabajos previos a la instalación
4.1. Alineamiento
4.2. Pendiente
4.3. Ancho de zanja
4.4. Excavación de la zanja
4.5. Abatimiento de nivel freático
4.6. Materiales de relleno
5. Instalación
5.1. Cimentación
5.2. Encamado
5.3. Bajado y ensamble
5.4. Instalaciones curvilíneas
5.5. Rendimiento del lubricante
5.6. Rendimiento de instalación
5.7. Acostillado
5.8. Relleno inicial
5.9 relleno final
6. Cargas vehiculares y de construcción
7. Conexiones a pozos de visita
7.1. Colocación de empaques de valle
8. Conexión de derivaciones
9. Guías de reparaciones en campo
9.1. Guía de reparación a sistemas no herméticos
(minería y agricultura)
9.2. Guías de reparación a sistemas herméticos
(drenajes sanitarios y pluviales con requerimiento de hermeticidad)
9.3. Otras reparaciones
10. Post-construcción
10.1. Inspección visual
10.2. Pruebas a baja presión
11 Criterios de seguridad pruebas con aire a baja presión
12 Apéndice

Objetivo

La siguiente guía pretende orientar al lector de manera adecuada hacia una de la posible
metodología contractiva de una red pluvial, de tal manera que pueda identificar las diversas
labores que características la ejecución de este tipo de obras civiles.
Definir cada una de las actividades constructivas de un alcantarillado pluvial de manera
descriptiva enfocando y orientando al aprendiz hacia la implementación de una
metodología técnica y estructurada para llevar a cabo esta clase de proyectos.

Alcance
Esta guía proporciona un lineamiento o metodología de seguimiento para ejecutar este tipo
de obras civiles, fundamentando al lector en la mayoría de aspectos relacionados con
estructuras de evacuación de aguas. Es importante reconocer que esta cartilla no pretende
ser la única herramienta utilizada por el estudiante para aprender acerca de la construcción
de alcantarillados pluviales, sino un documento de apoyo en el proceso de formación
académica, además, tampoco es un documento que reemplace la normatividad ni el criterio
técnico que se debe tener en cuenta en general.
1. Introducción

Este manual está previsto para proporcionar pautas para la adecuada instalación de Tubería
Corrugada ADS de polietileno de alta densidad (PEAD), usadas en aplicaciones de drenaje
sanitario drenaje pluvial, alcantarillas en carreteras y entubamiento de canales.

También comprende la tubería corrugada de polipropileno la cual pertenece a la categoría


de tubería flexible y se recomida su uso en condiciones severas o especiales de instalación
o de carga. Hay disponibilidad en Diámetros de 12 a 30 pulgadas en doble pared y de 30 a
60 Pulgadas en triple pared.

Este manual no pretende reemplazar las normas de instalación o las especificaciones de los
proyectos, pero si proporcionar una guía basada en nuestra experiencia, investigación y
recomendaciones para un adecuado desempeño del producto. Se reconoce que las prácticas
de instalación varían de región a región, sin embargo, los siguientes parámetros, son en
general, aplicables a la mayoría de instalaciones.

2. Pre-construcción

2.1 Medidas de seguridad

No es objeto de este manual proporcionar todas las medidas de seguridad. Es


responsabilidad del constructor especificar las prácticas de salud y seguridad apropiadas,
así como establecer y determinar la aplicabilidad de las regulaciones de ley que
correspondan a la instalación de tubería en zanjas. En este manual sólo abordará el
procedimiento de instalación de Tubería.

2.2 Recepción y descarga


Descarga con maquinaria recepción de tubería de 8 a 18 pulgadas
De 8 a 18 pulgadas.

Cuando la Tubería ADS es embarcada al sitio de la obra, es importante que se revise al


llegar que las cantidades anotadas
En la remisión coincidan con la tubería entregada. Cualquier discrepancia o daño debe de
ser anotado en el recibo de entrega y notificando el proveedor.
En caso de que el cliente requiere certificados de calidad de la tubería, los podrá solicitar al
proveedor
La mayoría de las entregas llegan en camiones de plataforma abierta o caja cerrada. Sin
embargo, para la tubería de 1500 mm (60 pulgadas) y algunas entregas especiales, los
remolques de plataforma baja pueden ser una opción; las cintas o bandas de amarre que
sujetan la tubería al camión de transporte, no deben ser removidas sino hasta que la tubería
Haya sido asegurada para prevenir el deslizamiento o caída de la misma. El contratista
podrá descargar la tubería manualmente (8-18 pulgadas), ver Figura 1, haciendo uso de
bandas de nylon de 3 pulgadas o estrobos de plástico, en estos casos la descarga debe ser
supervisada y se recomienda sujetar la tubería en dos puntos
De apoyo.
El uso de cualquier material metálico como cadenas o cables de acero no se recomienda ya
que pueden dañar la tubería.
La tubería está diseñada para soportar el manejo normal de campo, no arrastrar o dejar caer.
Al momento de la descarga, examinar que los tubos lleven sus empaques con protección
plástica y se encuentren sin daños.

2.3 Almacenamiento
Almacene la tubería tan cerca como sea posible de su localización final, paro lejos de
tráfico y actividades de construcción.
La tubería debe ser almacenada en un terreno plano y en caso de que se desee apilar, se
debe bloquear a dos metros de cada extremo en ambos lados de la pila para evitar
deslizamientos. Se recomienda hacer este bloqueo con un polín longitudinal, ya que las
estacas podrían dañar la tubería.
Las pilas de tubería deberán ser en forma de pirámide de 6.00 m de ancho, en la altura se
considerará la cantidad máxima de camas indicada en la Tabla 1. También se pueden
introducir tubería de mayor diámetro en diámetros mayores, a fin de ahorrar espacio y
maniobras. La tubería apilada debe ser colocada con las campanas alternadas en capas
sucesivas y las campanas deben sobresalir a la capa inferior para evitar su deformación.

La envoltura protectora sobre los empaques del extremo de la espiga, debe mantenerse
sobre la tubería hasta que esté lista
Para el ensamble. El lubricante y los accesorios deben ser almacenados en un sólo nivel
para evitar daño y deformación y siempre junto con la tubería.

3. Trabajos previos a la instalación


3.1 Alineamiento
El alineamiento del tubo es la localización horizontal o en planta de la línea de eje del tubo.
Para que un sistema de drenaje
Funcione como se diseñó, es importante instalar el tubo con el alineamiento adecuado.
Generalmente, no se requieren prácticas especiales para mantener la línea, sin embargo,
ciertas técnicas pueden ayudar en gran medida al desempeño del sistema y rapidez de
instalación. El alineamiento se establece con el levantamiento en campo y con ello se marca
el ancho de la zanja para iniciar su excavación.

3.2 Pendiente
Los sistemas de Tubería ADS para drenaje sanitario, pluvial, alcantarillas de carreteras o
entubamiento de canales, están Diseñados para proporcionar capacidad hidráulica
basándose en el diámetro y pendiente de la tubería.
La pendiente es la Inclinación vertical del tubo. Con el apoyo de la cuadrilla de topografía
se logra definir los niveles que cumplan con la Pendiente que marca el proyecto.

3.3 Ancho de zanja


La norma ASTM D2321-14e1 indica que el ancho de zanja deberá ser el apropiado para
lograr adecuadas condiciones de seguridad y maniobrabilidad en los trabajos de instalación
de la tubería, colocación del material del relleno y uso de los equipos de compactación en la
zona de acostillado y relleno inicial. La Tabla 2 nos proporciona los anchos adecuados de
zanja recomendados por el fabricante ADS Mexicana. El uso de ademes o taludes deberán
ser especificados por el ingeniero responsable de obra y ésta será la actividad prioritaria
para velar por la seguridad del personal obrero. En los casos de suelos inestables, el
ingeniero responsable de obra podrá modificar los anchos de zanja basándose en las
características y propiedades del material a excavar, en la profundidad de proyecto, las
cargas de diseño y el grado de compactación.
El zanjeo se debe realizar con paredes laterales razonablemente verticales hasta el lomo de
tubo. En la Figura 3, se muestra la sección transversal típica de la zanja conforme a la
norma ASTMD2321-14e1, cuando el suelo nativo puede sostener un corte vertical en sus
taludes. Se muestran también las fases de los rellenos, los cuales se describirán con detalle
en el Capítulo 5.
NOTA: Los anchos de zanja recomendados deben mantenerse desde la base de la
excavación hasta 60 cm sobre el lomo de la tubería.

Cuando el suelo nativo no pueda sostener un corte vertical o cuando se instale tubería en
condición de terraplén, la
norma ASTM D2321-14e1 recomienda el relleno como se muestra en la Figura 4, el suelo
seleccionado debe ser material
clase I ó II, ver Tabla 3.

En zanjas que alojarán doble línea de tubería en paralelo, el ancho de zanja será el indicado
en la Tabla 2 más 1.5 veces
El diámetro interior verificando que la separación entre las tuberías sea de cuando menos
35 cm o medio diámetro exterior (lo que sea mayor) a fin de que las líneas paralelas se
separen lo suficientes como para formar una columna de material de relleno entre ambas de
manera que se provea de rigidez y estabilidad a ambas líneas de la zanja.

3.4 Excavación de zanja


Normalmente se debe realizar con equipo mecánico y se cuidara que cumpla con lo ancho
especificado para garantizar la adecuada ejecución de los trabajos de la instalación de la
tubería y de los rellenos. Los derrumbes de las paredes de la zanja deberán ser retirados
antes de iniciar la instalación de la tubería. Las paredes de la zanja se deberán excavar con
el talud especificado en el proyecto y de ser necesario también se deberá instalar el ademe
propuesto por el Ingeniero responsable de obra. En los casos de presencia de nivel freático,
se debe abatir antes de iniciar la instalación de la tubería, ver Figura 5.
El Ingeniero responsable de obra deberá tener en cuenta que la presencia de agua freática
puede provocar problemas de inestabilidad de las paredes y del fondo de la zanja.
3.5 Abatimiento del nivel freático

En los casos de presencia de agua freática, no se debe realizar ningún trabajo de instalación
de tubería o rellenos. El Ingeniero responsable de obra determinará los métodos adecuados
del abatimiento del agua freática, pudiendo ser necesario utilizar un encamado granular
clase 1 , con el espesor suficiente para drenar el agua freática rápidamente hacia un
cárcamo de bombeo o requerir bombas sumergibles, subdrenes o una cuneta de desviación
para asegurar una zanja seca.

3.6 Materiales de relleno

El ingeniero proyectista será el responsable de especificar la clase de los materiales a


utilizar para encamado, acostillado, relleno inicial y relleno final, pulido elegir material
nativo de banco El tamaño máximo del agregado deberá ser de 1 ½ pulgadas y deberá estar
libre de terrones, boleos, suelo congelado o hielo. Los materiales de relleno serán
especificados tomando en consideración las cargas de diseño y deberán ser compactados
con equipo manual o mecánico, según se especifica en el Capítulo 5. En general, muchos
suelos nativos pueden ser útiles siempre y cuando cumplan con la clasificación de suelo de
la norma ASTM D2321-14e1. El uso de suelos nativos minimiza el potencial de migración
de finos dentro el material de relleno Cuando los suelos nativos no son apropiados como
materiales de relleno o para las condiciones de carga, se deben utilizar materiales de banco.

4. INSTALACIÓN
4.1 Cimentación
Corresponderá al ingeniero responsable de obra especificar el tipo de cimentación que sea
requerida en los casos de descubrirse un fondo de zanja inestable.
Se debe proporcionar una cimentación estable para asegurar que se obtenga un
alineamiento y una pendiente adecuados.
En caso de que la excavación se realice en arcillas o limos plásticos de alta compresibilidad
o en suelos inestables que
Contengan rocas o boleos y que produzcan un asiento no uniforme de la tubería, se deberá
colocar una capa de cimentación. Esta capa tendrá un espesor mínimo de 30 cm y se
realizará con material clase I ó piedra angulosa de hasta
3 pulgadas, apisonada. Sobre esta cimentación se colocará el encamado.

Otros métodos de estabilización tales como los geotextiles pueden ser adecuados basándose
en el criterio de un ingeniero experto en suelos.

4.2 Encamado
El objetivo del encamado es proporcionar un asiento suave y plano al tubo que se instala.
Se debe proporcionar un encamado estable y uniforme para el tubo y cualquier otro
elemento sobresaliente de sus accesorios, ver Figura 7. El material en la zona de encamado
ubicado bajo la proyección vertical “De” del tubo, ver Figura 3,
debe ser colocado suelto, el material restante se compactará en función de la clase de suelo.
Los materiales clase II, III y IV se compactarán al 85, 90 y 95% proctor, respectivamente,
ver Tabla 3. El encamado debe ser de 10 cm de espesor para diámetros hasta 30 pulgadas y
de 15 cm de espesor para diámetros de 36 a 60 pulgadas. En la Tabla 4 (pág 14) se
muestran los valores de espesor de pared de la tubería que deben considerarse para el ajuste
del nivel del encamado. Evitar calzar con piedras u otros objetos la tubería.
4.3 Bajado y ensamble

El bajado de la tubería preferentemente debe ser con el apoyo de personal y/o con
maquinaria, no lanzar la tubería directamente al fondo de la zanja, ver Figura 8 y Figura 9.

La instalación de la tubería se debe realizar siguiendo las recomendaciones del Fabricante


ADS Mexicana. Previo al ensamble de tubería, es necesario limpiar los extremos de la
campana y la espiga, afin de que estén libres de lodo y arena proceder entonces a remover
la cubierta plástica de los empaques y aplicar aproximadamente la cantidad de lubricante
(gramos/junta) en los empaques y el interior de la campana, ver Figura 10,de acuerdo a la
recomendación especificada en la Tabla 5.
A continuación se mencionan las prácticas aceptables para el ensamble de tubería: Para
tubería de 4 a 24 pulgadas de diámetro, se puede hacer la inserción a mano o mediante el
uso de polipastos denominados comúnmente “tecles” o “tirfor” con lo que se logra una
inserción pausada y controlada, (ADS recomienda la utilización de polipastos para la
inserción de todos los diámetros) ver Figura 11.

Cuando la tubería a ensamblar está alineada, se realiza el empuje suavemente hasta que
tope la espiga dentro de la campana, no es aceptable hacer la inserción al revés ya que la
campana arrastra material a la unión y se pone en riesgo la hermeticidad de la unión. las
campanas deben apuntar hacia la dirección de la construcción independiente del sentido del
flujo de agua Para diámetros de 30 a 60 pulgadas se recomienda la inserción con “tecles” o
“tirfor” con el siguiente procedimiento:
Para asegurar la posición del empaque se recomienda la inserción en dos pasos: en el
primer paso, colocar un bloque de madera de 2x2x4 pulgadas dentro de la campana del tubo
fijo y con el lado de 4 pulgadas en contacto con la pared interior del tubo.
Realizar un primer empuje para ensamblar la tubería hastaque tope con el bloque de
madera, el empuje deberá ser en
Forma horizontal para facilitar la inserción y evitar que alguna zona del empaque cargue el
paso de la tunería, vefificar la posición del empaque a través del hiueco por el interior de la
tubería con una laina de plástico, ver Figura 13. Asegurar la
Posición del empaque, retirar el bloque de madera y continuar con la insecion final hasta
que la espiga tope con la pared interior del tubo.
Otros métodos menos deseables pueden ser aplicables en tubería de 30 a 60 pulgadas, como
el empuje con barras o maquinaria. En estos casos deberá empujarse desde el extremo
opuesto a la inserción de la junta (lado campana). La fuerza de empuje se aplicará
indirectamente al cuerpo del tubo utilizando un carrete (sección de cuerpo del mismo
diámetro del tubo, el cual se conforma por un lado de una mini espiga y por el otro de 30cm
de cuerpo de tubo, es importante que los empaques sean retirados) dentro de la campana y
que sobresalga al menos 30 cm, de manera que la fuerza se transmita de la máquina al
carrete y de este al cuerpo del tubo sin aplicarse sobre la campana, ver Figura 12. El
método de inserción de tubería con máquina deberá seguir los mismos dos pasos descritos
anteriormente.

Cuando se empuja la espiga hacia la campana de la junta, asegúrese de que el material del
encamado no sea arrastrado dentro de la campana, ya que podría remover los empaques de
sus alojamientos y en consecuencia producir pérdida de hermeticidad.
Finalmente, verificar niveles y alineamiento con la cuadrilla de topografía u verificar la
separarcion de juntas la cual no debe rebasar 2 cm.
4.4 Instalaciones curvilíneas
La Tubería ADS puede ser colocada en un trazo curvilíneo con una serie de tangentes
(secciones rectas) deflactadas horizontalmente hasta 1.5° en cada junta, a fin de mantener la
hermeticidad en sistemas sanitarios y pluviales.

4.5 Rendimiento del lubricante


ADS Mexicana suministra lubricante en latas de 3.6 kg para la instalación de tubería. El
lubricante debe ser aplicado tanto
en el interior de la campana como en los empaques ubicados en la espiga de la tubería, ver
Figura 14.
La función principal de la crema lubricante es facilitar las operaciones de deslizamiento
entre las diferentes piezas y tubería durante su ensamble. Se muestra a continuación la
Tabla 5, donde se encuentran los rendimientos recomendados de lubricante en cantidad de
uniones por lata para cada diámetro y el consumo en gramos por cada unión o junta entre
tubería. La colocación de lubricante se puede hacer con brocha, con un paño o con la mano,
teniendo mayor aprovechamiento con la primera opción.

4.6 Rendimiento de instalación


Las tuberías corrugadas de polietileno y de polipropileno son muy fáciles de instalar, sin
embargo pese a la facilidad con
Que se instalan, se recomienda que el constructor inserte sólo los tubos que se pueden
rellenar a más tardar en la siguiente
Jornada. Además hay que tener en cuenta que en campo hay circunstancias que pueden
afectar el rendimiento de instalación. Para efectos prácticos los datos que se indican en la
Tabla 6, pueden ser
Utilizados como una guía de referencia para una jornada de trabajo de 8 horas en
condiciones ideales, es decir sin agua
Freática, sin lluvia y con taludes estables. Por lo tanto, el avance de la obra debe basarse en
los trabajos
De relleno y compactación y no en la inserción de tubería, ya que la ruta crítica de la
construcción está definida por las actividades de relleno y compactación. Adicionalmente
deberá considerarse otros riesgos de zanja abierta por largo plazo, como caídos de taludes,
inundación de zanja por lluvias, flotación de tubería o accidentes de personas que transiten
cerca d la obra.
Estos rendimientos se cumplen con una
cuadrilla de 4 personas para
ensamble manual con polipasto de tubería de
4 a 60 pulgadas.
4.7 Acostillado
Un adecuado acostillado proporciona la mayor parte de la resistencia y estabilidad del tubo.
Se debe tener cuidado de asegurar la colocación y compactación del material del relleno en
el acostillado hasta llegar al lomo de la tubería. Los materiales para esta etapa del proceso
pueden ser clase I, II, III ó IV y serán compactados como se indica en la Tabla 3. En capas
máximo de 30 cm para las clases I, II y 15 cm para las clases III y IV. Se podrá compactar
con pisón de mano, pisón mecánico (bailarina) o placa vibratoria, en forma simétrica a
ambos lados de la tubería, ver Figura 16, hasta la altura de colchón mínimo Hc, ver Figura
3. Compactar con la humedad óptima según el material de relleno especificado en proyecto
y conforme a norma ASTM D2321-14e1. La humedad óptima deberá aplicarse al material
fuera de la zanja a fin de lograr una mezcla homogénea, ver Figura 15. Las
compactaciones de los materiales deben ser las siguientes en la prueba Proctor: clase I sin
compactación, clase II al 85%, clase III al 90% y material Clase IV al 95% Proctor
Estándar con un contenido óptimo de humedad.
Para la compactación en la zona de acostillado, se podrán habilitar las herramientas
necesarias para lograr un adecuado confinamiento del material, ver Figura 17.

4.8 Relleno inicial


El relleno inicial se requiere para dar un desempeño estructural adecuado a la tubería,
deberá colocarse desde el lomo hasta 30 cm por encima del tubo en diámetros de hasta 42
pulgadas y 60 cm sobre el lomo de tubo para diámetros de 48 y 60 pulgadas, a fin de
proporcionar adecuada rigidez al sistema suelo-tubo ver Figura 18.

Este relleno inicial debidamente compactado y terminado tendrá la capacidad de soportar


cargas vehiculares H-20 (9 ton/eje). Se pueden usar como relleno inicial materiales clase I,
II, III ó IV indicados en la Tabla 3 junto con las recomendaciones de instalación. El
material producto de excavación se podrá utilizar como material de relleno inicial cuando
cumple con la clase de Suelos I a IV. Para la compactación del relleno inicial, se podrá
utilizar
equipo ligero como pisón de mano, pisón mecánico (bailarina) o placa vibratoria. En capas
máximo de 30 cm para las clases I, II y 15 cm para las clases III y IV. Las compactaciones
de los materiales deben ser las siguientes en la prueba Proctor: clase I sin compactación,
clase II al 85%, clase III al 90% y material Clase IV al 95% Proctor Estándar con un
contenido óptimo de humedad. Los procesos de compactación por inundación son poco
deseables porque difícilmente logran la compactación Proctor especificada al no haber un
adecuado control de la humedad por lo que recomiéndanos la compactación por medios
mecánicos.
4.9 relleno final
Generalmente, el material excavado puede ser usado como relleno final cuando cumple las
características de los materiales 1 a 4 especificados en la Tabla 3.
El relleno final puede ser colocado en capas de 15 cm para materiales III y IV de 30 cm
para materiales Clase I y II, la compactación será la siguiente en la prueba Proctor:
Clase I sin compactación, clase II al 85%, clase III al 90% y material Clase IV al 95%
Proctor Estándar, con un contenido óptimo de humedad.
La compactación deberá mantener como se especifica en la tabla 3 , a fin de dar rigidez al
sistema suelo- tubo y a la capa de rodamiento. E la zanja deberá compactarse con equipo
ligero, ver Figura 19. En caso de terraplenes, se podrá utilizar maquinaria como se
Especifica en la sección de 6 de este manual.
La supervisión de la obra deberá llevar registro de deflexión del tubo durante el proceso de
instalación para diámetros de 36 pulgadas o mayores, especialmente durante las primeras
pasadas del equipo de compactación, a fin de garantizar el adecuado comportamiento
mecánico de la tubería. La deflexión no deberá exceder el 5% del diámetro interior del tubo

5. Cargas vehiculares y de construcción

La Tubería ADS, está diseñada para soportar cargas vivas h-20 (9 ton7 eje- especificada
por SCT ). Tubería de hasta 42 pulgadas requieren un recubrimiento mínimo de 30 cm
sobre el lomo de tubo; tubería de 48 y 60 pulgadas requieren un recubrimiento mínimo de
60 cm. Esto asume un relleno bien compactado.
-
La carpeta de rodamiento flexible de asfalto deberá colocarse por arriba de esta capa
mínima de relleno. En caso de pavimento rígido de concreto, el espesor de la carpeta de
rodamiento de concreto podrá incluirse como parte del espesor
Mínimo de recubrimiento.
Durante la construcción, para descartar daños a la tubería, debe mantenerse un colchón
mínimo antes de permitir el tránsito de vehículos pesados o equipo de construcción. Este
colchón mínimo debe ser establecido por el ingeniero y estar basada en una evaluación de
las condiciones específicas del proyecto. Un control de deflexiones podrá ayudar al
ingeniero a determinar el espesor de recubrimiento necesario para las cargas de
construcción que transiten sobre la zanja.
En al compactación del relleno final se podrá utilizar compactador de rodillo liso de hasta 9
ton/eje sin vibración. Los compactadores de tacones o “pata de cabra” y rodillos lisos con
vibración podrán utilizarse con cobertura de relleno mínimo de 120 cm.

6. Conexiones a pozos de visita


Es importante determinar el tipo de pozo de visita que se utilizará en la obra para
determinar el tipo de conexión más adecuado, tubería de junta hermética deben mantener su
hermeticidad en la conexión con el pozo de visita para que el
Sistema completo sea hermético también.
En pozos de visita construidos en sitio, se puede lograr hermeticidad para drenajes pluviales
colocando dos empaques de valle en Tubería ADS de 4 a 60 pulgadas, ver Figura 20,
debiendo quedar ahogados al centro de la pared del pozo de visita. Para drenajes sanitarios
se colocará un empaque denominado “Water Stop” en diámetros de 12 a 60 pulgadas.
En pozos de visita prefabricados, se colocan los empaques de valle o el “Water Stop” según
el caso y se sella con mortero Adicionado con “grout” estabilizador de volumen.
La conexión del tubo al pozo de visita será siempre sobre las corrugaciones y en ningún
caso podrá quedar la campana del Tubo alojada en la pared del pozo o caja de registro.
Cuando conecte a pozos de visita, asegúrese de que exista relleno compacto bajo el tubo
adyacente al pozo de visita para Evitar un posible asentamiento diferencial.
6.1 Colocación de empaques de valle
Los empaques de valle se utilizan regularmente cuando se conecta tubería a pozos de visita
o registros para lograr una unión hermética.
En el siguiente esquema se describe el procedimiento para la colocación de empaques de
valle, ver Figura 21.

• Corte la tubería en el valle correspondiente, de tal manera que


en el extremo de ésta queden sólo corrugaciones del cuerpo del
tubo (no campana ni mini-corrugaciones).

• El empaque debe ser colocado en el primero y segundo valle


completo del tramo de tubo que fue cortado.

• Las aletas de los empaques deben orientarse hacia el cuerpo


del tubo mientras que los rótulos del empaque deben dirigirse
hacia el borde de la espiga.

• Realizar la conexión al muro de pozo conforme a las indicaciones


del punto 7.
7. Conexión de derivaciones
Las conexiones de derivaciones se pueden llevar a cabo usando accesorios, como son:
codos, tees, yees, reducciones, etc.
Su instalación es similar a la unión entre tubos con espiga y campana. Cada accesorio trae
sus empaques correspondientes. Para la conexión de descarga domiciliaria, pueden
utilizarse los accesorios inyectados para redes de atarjeas de 8 a 12 pulgadas como: codos
de 45°, tee wye y yee, ver Figura 22.
Figura 21.

Para la conexión de descargas sanitarias domiciliarias de 6 pulgadas a las atarjeas de 8


pulgadas se deberá utilizar la
Conexión denominada Tee-In hermética, ver Figura 23. La descarga domiciliaria de 4
pulgadas se conecta a la Tee-In mediante un cople reductor.
Las conexiones pluviales se realizan de igual forma a las uniones espiga-campana entre
tubos. Se pueden llevar a cabo usando accesorios inyectados o fabricados como: tees, yees,
codos, etc, con sus respectivos empaques, también puede utilizarse la pieza inserta – tee,
ver Figura 24.
La instalación de una “inserta - tee” debe seguir las recomendaciones del fabricante. En
general, la instalación involucra el marcado del lugar de la derivación, se reportara un
orificio usando un taladro con un saca bocados circular con el tamaño adecuado para la
inserta – tee, luego se inserta en el hueco la bota de neopreno y la extremidad con campana
de PVC que recibirá la espiga del tubo ADS.

Nota: La pieza inserta-tee es recomendada sólo para drenajes pluviales


no herméticos. En caso de requerir hermeticidad utilice la pieza Tee-In.

Adicionalmente a los accesorios estándar, ADS ofrece una línea completa de accesorios y
componentes para el manejo de sistemas subterráneos de agua sanitaria y pluvial. Todos los
accesorios están disponibles con juntas que son compatibles
Con el tubo especificado en los proyectos. Para una lista completa de accesorios estándar
ADS, contacte a su representante de ADS Mexicana. Los accesorios especiales no incluidos
en el manual de accesorios de ADS pueden ser fabricados bajo una orden específica.

8. Guías de reparaciones en campo


A menudo se llegan a requerir conexiones o reparaciones por daños ocurridos durante el
proceso. Las conexiones y reparaciones de campo deben ser realizadas con las piezas y
accesorios compatibles con el sistema de Tubería Corrugada ADS. Los cortes de la tubería
deben hacerse con serrote de carpintero en los valles.

8.1. Guía de reparación a sistemas no herméticos


(minería y agricultura)
En el caso de un drenaje no hermético, si el daño es únicamente un hueco o una
grieta en la pared de la corrugación y es menor a un cuarto del diámetro del tubo en área y
el tubo no recibe cargas vehiculares, se podrá reparar por fuera con un cople abierto, ver
Figura 25, limpie el tubo y centre el acople abierto sobre el área
dañada sólo, asegure perfectamente con amarres de nylon.

Si el daño excede el criterio anterior o si el tubo recibe cargas vehiculares, se deberá cortar
y retirar el tramo dañado de tubo, corte una sección de tubo para reemplazo, coloque un
cople abierto en cada extremo del tramo de repuesto y asegure los acoples con los amarres
de nylon. Los amarres de nylon pueden ser entonces pasados por los huecos del extremo del
acople para asegurarlo al tubo. El tubo y el interior del acople deben estar limpios y libres
de lodo o arena antes de ser cerrado y asegurado con los amarres.

Para estas instalaciones no herméticas, otra opción es utilizar un cople de reparación Mar
Mac, ver Figura 26. La película Protectora sobre el cople Mar Mac’s debe ser retirada
gradualmente, mientras se adhiere el cople al tubo. Una vez que el cople está en su lugar,
las bandas de amarre pueden ser apretadas. La película protectora sobre el sello de traslape
puede ser removida totalmente para completar la instalación.

8.2. Guías de reparación a sistemas herméticos (drenajes


Sanitarios y pluviales con requerimiento de hermeticidad)
Para sistemas herméticos, en caso de daño de tubería se puede proceder con algunos de los
siguientes métodos: En tubos de 6 a 12 pulgadas, el tramo dañado debe ser removido y
Reparado utilizando coples deslizables herméticos denominados comúnmente coples de
reparación ADS, con el siguiente procedimiento:
• El tramo de tubo que presenta el daño, debe ser cortado más
allá del área dañada y removido, ver Figura 27.

• Colocar los coples deslizables, en los extremos expuestos de la Tubería recién cortada y
desplazarlos hasta que queden al descubierto las primeras 4 corrugaciones.

• Instalar los empaques en el primer valle de los extremos expuestos Con los rótulos de
identicacion del empaque orientada hacia el cople deslizable.

• Introducir al hueco la sección de tubo de reemplazo, a la cual previamente se le han


colocado los empaques en el primer valle de cada lado. La orientación de los empaques será
con los rótulos orientados hacia el exterior del tramo de reemplazo.

• Cerrar las juntas deslizando los coples en sentido contrario al inicial hasta cubrir los
empaques. Con lo que se logra el sello de la junta y se recupera la hermeticidad del sistema.
Los extremos del tubo deben estar limpios y libres de escombros.

En tubos de 15 a 60 pulgadas, el tramo dañado debe ser removido y reparado utilizando


coples mar-mac y collares de concreto, con el siguiente procedimiento:

• El tramo de tubo que presenta el daño, debe ser cortado más allá
del área dañada y removido.

• Introducir al hueco la sección de tubo de reemplazo.

• Alinear el tramo de reemplazo y los extremos del tramo a reparar y colocar los coples
mar-mac, atendiendo para su instalación las recomendaciones indicadas en el tercer párrafo
del apartado 9.1. Los extremos del tubo a reparar deben estar limpios y libres de escombros.

• Colar sobre cada cople mar-mac un collar de concreto f’c = 100 kg/cm2 para proporcionar
hermeticidad y un adecuado comportamiento estructural de la zona reparada, teniendo
cuidando de cubrir con el concreto toda la superficie que abarca el cople mar-mac, ver
Figura 28. Se recomienda excavar al menos 20 cm por debajo de la tubería para permitir la
Correcta colocación del cople “mar-mac” y del concreto alrededor del tubo. Es necesario
considerar colocación de cimbra para efectuar el colado del collar.

En tubos
de 15 a 60 pulgadas, el tramo dañado puede repararse también mediante la construcción de
un registro o
Pozo de visita. El tipo y dimensiones del pozo dependerán de los diámetros de la tubería a
reparar. En tubería de 30 a 60
Pulgadas, se tiene la opción de sellar una falta de hermeticidad mediante el empleo de un
sello interno.

Su aplicabilidad dependerá del tipo de daño que se tenga, por ejemplo, en juntas de un
drenaje con pérdida de hermeticidad, se considera una reparación adecuada.

Los sellos mecánicos internos restringen ligeramente el diámetro interior del tubo y
eventualmente pueden generar un punto de obstrucción para desechos o sedimentos
presentes en el flujo. Estos aspectos deben ser considerados al evaluar este tipo de
reparación.
El sello interno provee una unión hermética cuando es instalado de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. Consiste en un sello cilíndrico de caucho y bandas de
acero inoxidable, ver Figura 29. El sello de caucho se debe colocar dentro de la tubería,
asegurando de cubrir la superficie d la juna, una vez que se ha asegurado la posición del
sello, se utiliza una llave de torsión para expandir las bandas metálicas contra la pared
interior de la tubería.
8.3. Otras reparaciones
Reparación por soldadura de aporte PEAD. Puede ser utilizada en paredes internas en
tubería de 36 a 60 pulgadas.

La soldadura de PEAD por aporte es otra opción de reparación siempre y cuando el daño
sea menor y no represente daño Estructural. En este caso, se utiliza una extrusora manual y
cordón de soldadura de PEAD, del mismo tipo que el material de la tubería. Para la
determinación sobre la conveniencia de utilizar este procedimiento, consulte a un
representante de la marca.

El procedimiento de preparación de la zona dañada y de la soldadura debe realizarse


siempre según las recomendaciones del fabricante. Esta opción de reparación consiste
básicamente en colocar y soldar láminas de PEAD de espesor entre 3 y 4 mm, a la pared
interna del tubo en la región que presenta daño. De esta forma, la zona dañada queda
protegida y totalmente aislada del escurrimiento de fluidos. El trozo de lámina debe ser
soldado en todos su perímetro y la soldadura perimetral debe ser ejecutada de acuerdo a las
normas y procedimientos de soldadura de PEAD por extrusión.

Nota: Los procedimientos de reparación descritos son guías. La decisión final de reparación
debe ser evaluada por el ingeniero responsable de la obra.

9. Post-construcción
Es una buena práctica que durante el proceso constructivo de la instalación de la Tubería
ADS y a su terminación se realicen inspecciones y pruebas para asegurar que se ha logrado
una buena instalación.

Durante el proceso constructivo, son necesarias las inspecciones internas para ir


monitoreando el comportamiento estructural de la tubería, siendo además la que nos
indicará la calidad de los trabajos con los que se ha instalado la tubería y compactados los
materiales de relleno:

Medición de deflexiones internas.- Las cuales deberán monitorearse en las duferentes


etapas del relleno. Estas deflexiones serán un indicador claro de la calidad que se está
dando a la compactación
del material del relleno, ver Figura 30. Generalmente durante los primeros 7 dias la
mayoría de las las deflexiones serán notadas, lo cual servirá para observar las desviaciones
antes de que se termine la obra. Al término del relleno hasta el terreno natural (TN) la
deflexión máxima obtenida deberá ser menor o igual al 5% del diámetro interior
del tubo que se instala.

Medición de la separación máxima de juntas.- La separación máxima aceptada deberá


ser de 2 cm. Se recomienda que durante la instalación de cada tubo se vaya corroborando
que se cumpla con este valor máximo.

Revisión de posición de los empaques.- Esta revisión se hace con una laina de plástico
tocando el empaque en todo el perímetro de la junta. Igualmente se recomienda que durante
el acoplamiento en los tubos sea verificada la correcta posición de los empaques. En tubos
donde se hayan detectado empaques rolados, es necesario desacoplar las tubería, asegurar el
asiento del empaque en su lugar y volver a realizar el ensamble.

9.1. Inspección visual


Una inspección visual usualmente revelará líneas y pendientes inadecuadas así como
deflexión excesiva, una inspección visual siempre es adecuada para asegurar una
instalación exitosa. Se aconseja tener cuidado cuando se inspeccione un tubo o al entrar a
un pozo de visita o estructuras de registro para asegurar el cumplimiento de todas las
condiciones de seguridad del personal que hace la inspección.
9.2. Pruebas a baja presión
Las juntas herméticas están especificadas para cumplir un ensayo de presión de laboratorio
de 10.8 psi conforme a la norma NMX-E-205-CNCP-2011 y/o ASTM D3212-07. Estas
uniones están diseñadas para evitar la infiltración y exfiltración de agua. Las juntas tienen
un diseño de campana y espiga e incorporan empaques de goma elastomérico de acuerdo a
las especificaciones de la norma NMX-T-021-SCFI-2014 y/o ASTM F477-14.

Estas uniones satisfacen los requerimientos de las instalaciones herméticas al agua.


Después de que el tubo ha sido colocado y rellenado, cada sección de tubería entre pozos de
visita puede ser probada con un ensayo de aire a baja presión. Las juntas individuales
pueden ser también ensayadas con un equipo adecuado. Esta prueba es usualmente para
sistemas donde las normas de desempeño requieren juntas con hermeticidad al agua. Se
deberá seguir el procedimiento de prueba indicado en el Apéndice I de la norma NOM-001-
CONAGUA-2011, ver
Figura 31.
La presión de prueba neumática especificada por la norma NOM-001-CONAGUA-2011 es
de 0.3 kg/cm2, debe ser mantenida por un tiempo definido de acuerdo a la longitud y
diámetro del tramo a probar. Tanto el tiempo de duración de la
Prueba como la pérdida de presión admisible se obtienen conforme a los cálculos
propuestos por la Norma.

10. Criterios de seguridad para pruebas con aire a baja presión

El Ingeniero de la obra deberá considerar que las pruebas de hermeticidad con aire implican
un cierto nivel de riesgo debido a la energía acumulada por el aire comprimido en el
interior de la tubería que se prueban. Por lo que se deberá de proveer de las medidas de
seguridad adecuadas para evitar correr riesgos innecesarios.
Se enuncian a continuación una serie de criterios de seguridad para este tipo de ensayos, sin
embargo será responsabilidad del ejecutor de la prueba neumática el asegurar el correcto
desempeño de los dispositivos empleados en la misma. Cuando se cumplen las medidas de
seguridad, las pruebas neumáticas son empleadas por ser económicas, rápidas y confiables
en comparación con las pruebas con agua.

• limpiar la superficie donde serán colocados los tapones.


• Revisar mangueras y manómetros para asegurarse que están en buenas condiciones.
Haciendo una prueba previa en un tubo suelto revisando fugas en mangueras y conexiones.
• Realizar las pruebas sin presencia de agua.
• Colocar los tapones a una longitud igual a un diámetro hacia dentro de la tubería. Cuidar
que los tapones y manqueras no se arrastren ni se dejen caer al fondo de los pozos de visita.
• inflar los tapones a la presión indicada por el fabricante en el cuerpo del tapón viene
indicada la presión
• atracar los tapones.
• presurizar la línea y correr la prueba
• retirar al personal de la zona de los pozos de visita.
• Despresurizar la línea.
• Desinflar los tapones.
• retirar cuidadosamente el equipo y guardarlo.

En caso de que requiera realizar una prueba de hermeticidad con agua, deberán seguirse las
indicaciones marcadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011
Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado
Sanitario Hermeticidad especificaciones y métodos de prueba ADS y su red de
distribuidores dispone de algunos equipos para realizar las pruebas neumáticas, consulte a
su representante ADS para verificar la disponibilidad de los mismos.

11. apéndice
Los siguientes documentos relacionados deben ser consultados para información adicional
relacionada con el uso de Tubería Corrugada ADS. Estos documentos pueden ser obtenidos
con su representante ADS Mexicana.

También podría gustarte