Fracciones
Generalidades
Partes de una fracción
Fracciones impropias y mixtas
Se dice que una fracción es impropia cuando el numerador es mayor al
denominador, es decir, siguiendo la analogía del pastel, cuando hay más
rebanadas que trozos de pastel, esto quiere decir, que necesitamos de más
pasteles. Ejemplos de fracciones impropias:
8 7 9 7
5 2 3 3
Las fracciones impropias se pueden manejar en su forma impropia, o bien, pasarlo
a mixto según se necesite o sea más cómodo.
El caso de las fracciones mixtas está relacionado con las impropias, ya que, si
bien las impropias son aquellas donde sabemos que se necesita más de un
entero, en estas, usamos enteros y a demás fracciones, en las impropias solo
usamos fracciones.
Para convertir a una fracción impropia a mixta hacemos lo siguiente:
1ro debemos conocer la cantidad de enteros, para ello lo que haremos será dividir
la fracción impropia como tal. Ejemplos:
17 5 8 23
= 5.6666 = 2.5 = 1.6 = 1.91666
3 2 5 12
Para estos casos, la parte entera será el número como tal que tengamos, el
número entero, para 17/3 serían 5 enteros, para 5/2 serían 2 y así sucesivamente.
Para conocer la fracción propia (aquella donde el numerador es menor que el
denominador) lo que haremos será multiplicar los enteros obtenidos de la división,
por el numerador de la fracción. Ejemplo:
17 8 23
= 5.6666 → 5 ∗ 3 = 15 = 1.6 → 1 ∗ 5 = 5 = 1.916666 → 1 ∗ 12 = 12
3 5 12
Una vez que tenemos este número, lo restaremos al numerador. Ejemplo:
17 − 15 = 2 8−5 =3 23 − 12 = 11
El número que obtengamos es el numerador de nuestra fracción mixta, el
numerador, es el número que viene en la fracción impropia original. Ejemplo:
17 2 5 1 8 3 23 11
→5 =2 =1 =1
3 3 2 2 5 5 12 12
Para pasar de una fracción mixta a una impropia basta hacer el proceso inverso,
es decir, multiplicar el entero por el denominador, a ese resultado le sumamos el
denominador, y ese será el nuevo numerador de la fracción, con el mismo
denominador. Ejemplo
3 33 3
6 → (6)(5) + 3 → 30 + 3 = 33 → =6
5 5 5
Fracciones equivalentes
Una fracción equivalente, es una fracción diferente a la original, pero cuyo valor es
exactamente igual. Ejemplo:
1 2 4 3 6 9 7 21 35
= = = = = =
2 4 8 5 10 15 9 27 45
Para pasar una fracción cualquiera a una equivalente, lo que debemos hacer es
multiplicarla por 1, es decir, una fracción equivalente de 1. Recordemos que:
𝑛𝑛 2 3 4
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑛𝑛ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑒𝑒𝑒𝑒 1 → , , , …
𝑛𝑛 2 3 4
Es decir, el número que esté en el numerador y denominador de la fracción con la
que multipliquemos a la fracción original deberán ser el mismo. Ejemplo:
1 2 2∗1 2 1 3 1∗3 3
∗ → → ∗ → =
3 2 3∗2 6 3 3 3∗3 9
A su vez, para simplificar una fracción hacemos el proceso inverso y dividimos la
fracción por el mismo número tanto en el numerador como en el denominador.
Ejemplo:
35 5 35 ÷ 5 7 42 6 42 ÷ 6 7
÷ → → ÷ → →
15 5 15 ÷ 5 3 12 6 12 ÷ 6 2
En este caso solo es viable si ambas divisiones dan como resultado números
enteros tanto en el numerador como en el denominador, si alguno de los 2, ya sea
el numerador o denominador no es entero, entonces esa fracción es incorrecta (no
impropia, sino que es una fracción que está mal).
Suma y resta
Denominadores iguales
Cuando se tienen 2 fracciones que tienen el mismo denominador, el denominador
se queda tal cual está y únicamente se suman los numeradores.
Ejemplo:
2 2 2+2 4
+ → =
5 5 5 5
Los numeradores acá son los únicos que sufren alteraciones y el denominador
queda igual. Para el caso de la resta sería igual, solamente que se restan los
numeradores en lugar de sumar
Denominadores múltiplos
Para estos casos, tendremos 2 números, de los cuales, uno está en la tabla del
otro, ejemplos:
1 2 3 7 3 11
+ − +
3 6 4 16 7 21
Aquí lo que buscamos es llevar esto a fracciones con el mismo denominador,
entonces, lo que haremos será buscar fracciones equivalentes, siendo la fracción
del denominador cuyo valor sea menor, la que se pondrá en términos del mayor.
Ejemplos:
3 11 3 3 (3)(3) 9 9
+ → � �� � → → → 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓ó𝑛𝑛 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
7 21 7 3 (7)(3) 21 21
3 9 9 11 9 + 11 20
= → 𝐴𝐴ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 + → =
7 21 21 21 21 21
Denominadores diferentes
Para denominadores diferentes lo que haremos será multiplicar los
denominadores entre sí, y después multiplicar el numerador por el denominador
contrario para poner las fracciones equivalentes.
𝑛𝑛1 𝑛𝑛2 (𝑛𝑛1 )(𝑑𝑑2 ) + (𝑛𝑛2 )(𝑑𝑑1)
+ →
𝑑𝑑1 𝑑𝑑2 (𝑑𝑑1)(𝑑𝑑2 )
Ejemplo:
3 2 (3)(7) + (2)(5) 21 + 15 36
+ → → =
5 7 (5)(7) 35 35
Multiplicación
Para multiplicar 2 fracciones, se multiplican el numerador y el denominador con su
correspondiente. Ejemplo:
2 4 (2)(4) 8
� �� � → =
3 5 (3)(5) 15
Da igual cuál sea el numerador o denominador de la fracción, se multiplican
directamente.
División
Para dividir 2 fracciones, tenemos 2 opciones, usar la “Ley del sándwich” o hacerlo
de forma “tradicional”. La forma “tradicional” es la siguiente:
2 3
÷
5 7
En este caso, se multiplica el numerador por el denominador de la otra fracción
𝑛𝑛1 𝑛𝑛2 (𝑛𝑛1 )(𝑑𝑑2)
÷ →
𝑑𝑑1 𝑑𝑑2 (𝑛𝑛2 )(𝑑𝑑1)
Usando el ejemplo tendríamos:
2 3 (2)(7) 14
÷ → →
5 7 (5)(3) 15
Usando la ley del sándwich, lo que sucede es que se multiplica de la misma forma,
pero visualmente se acomodan de otra forma:
2
5
3
7
En este caso, se multiplican los números que están en los extremos y se colocan
en el denominador, y los números que están en el centro se quedan en el
numerador.