Índice
Introducción ......................................................................................................... 3
Teoría Cuántica ................................................................................................... 4
Linea de tiempo teoría cuántica ........................................................................ 5
Conclusión ......................................................................................................... 10
Bibliografía ......................................................................................................... 11
Introducción
La teoría cuántica, es de esas cosas que todo el mundo sabe, pero pocos comprenden y
pueden explicar. Teléfonos, algunos relojes, contadores láser en los hospitales hacen uso de
productos que son posibles gracias a la física cuántica. El transistor es por esencia un
dispositivo que existe gracias a la física cuántica, de ahí la importancia en la vida cotidiana del
ser humano.
La relación entre química y física es uno de los tópicos de mayor madurez dentro de la filosofía
de la química actual. Si bien tradicionalmente las discusiones se focalizaron en torno a la
posibilidad de establecer nexos interteóricos entre las dos disciplinas, durante los últimos años
ha comenzado a imponerse la pregunta acerca de la relación entre los referentes de las teorías
involucradas, de modo que el debate ha ingresado al terreno ontológico.
En el marco de esas cuestiones filosóficas no puede encontrarse ausente la reflexión acerca
de la química cuántica, en la medida en que se trata de un ámbito que se presenta como
aplicación de la física cuántica a la descripción del comportamiento y de las propiedades de
las moléculas. Aquí la pregunta de interés es a qué refiere la química cuántica: ¿se trata del
dominio de los átomos y moléculas de la química estructural?, ¿o su referente es el mundo
cuántico, con sus peculiares características?
La teoría cuántica es muy reciente, nació a principios es del siglo XX. Antes de que se
desarrollará, las moléculas no se entendían porque la única forma de explicar el enlace químico
es precisamente esta nueva rama de la ciencia.
Toda la visión que había de las moléculas en la química era una visión macroscópica y
cualitativa. Es decir, se realizaban las reacciones en el laboratorio, se veía lo que se obtenía,
aunque la mayoría de las veces no se sabía por qué ni cómo pasaba, no se entendían los
mecanismos de reacción. Hasta que no se pudo aplicar la química cuántica no se entendió el
comportamiento de las moléculas.
Y como no se comprendían estas transformaciones a nivel molecular, tampoco se podían
realizar predicciones. Había, por ejemplo, fenómenos típicos como son la fluorescencia o la
fosforescencia, es decir, se sabía que había moléculas que absorbían ciertos tipos de luz y
luego la emitían o que emitían luz de forma espontánea pero no se sabía por qué. La química
cuántica permite entender por qué ocurren esos fenómenos y predecir en qué otras moléculas
pueden aparecer.
Teoría Cuántica
La teoría cuántica fue inicialmente concebida como un intento de explicar el espectro de
energía de un cuerpo negro, un objeto físico idealizado que absorbe toda la radiación incidente
antes de volver a emitirla. Según la física clásica, a una temperatura fija, la energía emitida
debería aumentar, sin límite, con la frecuencia de la onda radiante emitida. Sin embargo, los
experimentos contradecían esta predicción clásica.
La teoría cuántica incluye a la mecánica cuántica que es la fundación, la electrodinámica
cuántica que incluye fenómenos electromagnéticos, y la cromodinámica cuántica que agrega
la teoría de color del quark. La mecánica cuántica es el estudio de partículas básicas, fotones,
electrones, y del vacío a los niveles atómicos más pequeños.
La química cuántica desarrolló dos métodos de búsqueda de funciones de onda de prueba
para sistemas moleculares, conocidos como teoría del enlace de valencia (EV) y teoría del
orbital molecular (OM). Cada uno de estos métodos contiene un algoritmo particular para
generar funciones de onda, y la justificación para elegir ese algoritmo descansa en supuestos
conceptuales y cualitativos acerca de la forma que debería tener la función de onda molecular.
Al aplicar la matemática mecanocuántica a situaciones complejas, los físicos pueden emplear
alguna de las muchas formulaciones matemáticas. La elección depende de la conveniencia de
la formulación para obtener soluciones aproximadas apropiadas.
Aunque la mecánica cuántica describe el átomo exclusivamente a través de interpretaciones
matemáticas de los fenómenos observados, puede decirse a grandes rasgos que en la
actualidad se considera que el átomo está formado por un núcleo rodeado por una serie de
ondas estacionarias; estas ondas tienen máximos en puntos determinados, y cada onda
estacionaria representa una órbita.
Nos ayuda a predecir y entender la fusión que desempeñan los electrones en la química. De
cierto modo, el estudio de los átomos nos lleva a contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos electrones están presentes en determinado átomo?
2. ¿Qué energía posee un electrón individual?
3. ¿en qué parte del átomo se encuentran los electrones?
Las respuestas a estas preguntas tienen relación directa con el comportamiento de todas las
sustancias en las reacciones químicas.
• Ernest Rutherford infirió la existencia del núcleo como resultado de la
dispersión de las partículas alfa en el experimento realizado por Hans
1911 Geiger y Ernest Marsden.
• Albert Einstein explicó la curvatura del espacio-tiempo.
1912
• Niels Bohr tuvo éxito al construir una teoría de la estructura atómica,
basándose en ideas cuánticas
1913
• Max Planck sugirió que la radiación está cuantificada (aparece en
cantidades discretas.)
1900
• Albert Einstein, uno de los pocos científicos que tomó en serio las ideas
de Planck; propuso un cuanto de luz (el fotón) que se comporta como una
partícula. Las otras teorías de Einstein explicaron la equivalencia entre la
1905 masa y la energía, la dualidad partícula-onda de los fotones, el principio
de equivalencia, y especialmente la relatividad.
• Hans Geiger y Ernest Marsden, bajo la supervisión de Ernest Rutherford,
dispersaron partículas alfa mediante una hoja de oro y observaron
grandes ángulos de dispersión; sugirieron que los átomos tienen un
1909 núcleo pequeño y denso, cargado positivamente
• Ernest Rutherford encontró la primera evidencia de un protón.
1919
• James Chadwick y E.S. Bieler concluyeron que alguna fuerza fuerte tiene
que mantener unido el núcleo
1921
• Arthur Compton descubrió la naturaleza cuántica (partícula) de los rayos x,
confirmando de este modo al fotón como partícula
1923
• Louis de Broglie propuso que la materia tiene propiedades ondulatorias
1924
• En enero Wolfgang Pauli formuló el principio de exclusión para los
electrones de un átomo.
• En abril Walther Bothe y Hans Geiger demostraron que la energía y la masa
1925 se conservan en los procesos atómicos.
• Erwin Schroedinger desarrolló la mecánica ondulatoria, que describe el
comportamiento de sistemas cuánticos constituidos por bosones. Max
Born le dio una interpretación probabilística a la mecánica cuántica. G.N.
1926 Lewis propuso el nombre de "fotón" para el cuanto de luz.
• Se observó que ciertos materiales emiten electrones (decaimiento beta).
Dado que ambos, el átomo y el núcleo tienen niveles discretos de energía,
es difícil entender por qué los electrones producidos en esta transición,
pueden tener un espectro continuo.
• Werner Heisenberg formuló el principio de incerteza: cuanto más sabe ud.
1927 sobre la energía de una partícula, menos sabrá sobre el tiempo en el que
tiene esa energía (y viceversa.) La misma incertidumbre se aplica al ímpetu
y la coordenada
• Paul Dirac combinó la mecánica cuántica y la relatividad especial para
1928 describir al electrón
• La mecánica cuántica y la relatividad especial están bien establecidas.
Hay tres partículas fundamentales: protones, electrones, y
fotones. Max Born, después de tomar conocimiento de la ecuación
de Dirac, dijo, "La física, como la conocemos, será obsoleta en seis
meses."
1930 • Wolfgang Pauli sugirió el neutrino para explicar el espectro continuo de
los electrones en el decaimiento beta
• Paul Dirac comprendió que las partículas cargadas positivamente
requeridas por su ecuación eran nuevos objetos (el los llamó
"positrones"). Son exactamente como electrones, pero cargados
positivamente. Este es el primer ejemplo de antipartículas
1931 • James Chadwick descubrió el neutrón. Los mecanismos de las uniones
nucleares y los decaimientos se convirtieron en problemas principales.
• Enrico Fermi desarrolló una teoría del decaimiento beta, que introdujo
las interacciones débiles. Ésta es la primera teoría que usa
explícitamente los neutrinos y los cambios de sabor de las partículas.
• Hideki Yukawa combinó la relatividad y la teoría cuántica, para
describir las interacciones nucleares sobre la base del intercambio,
1933 entre protones y neutrones, de nuevas partículas (mesones llamados
"piones"). A partir del tamaño del núcleo, Yukawa concluyó
• que la masa de las supuestas partículas (mesones) es superior a la
masa de 200 electrones. Éste es el comienzo de la teoría mesónica de
las fuerzas nucleares.
• Una partícula con una masa de 200 electrones es descubierta en los
rayos cósmicos. Mientras que al principio, los físicos pensaron que era
1937 el pión de Yukawa, se descubrió más tarde que era un muón.
• E.C.G. Stuckelberg observó que los protones y los neutrones no decaen
hacia ninguna combinación de electrones, neutrinos, muones, o sus
antipartículas. La estabilidad del protón no puede ser explicada en
1938 términos de conservación de energía o de carga; propuso la
conservación independiente del número de partículas pesadas.
• C. Moller y Abraham País introdujeron el término "nucleón" como un
término genérico para los protones y los neutrones.
1941
• Los físicos comprendieron que la partícula del rayo cósmico, que se pensaba
que era el mesón de Yukawa, es en cambio un "muón", la primera partícula
en ser encontrada, de la segunda generación de partículas materiales. ¿Este
descubrimiento fue completamente inesperado -- I.I. Rabi comentó quién
1946 ordenó esto?" El término "leptón" se introdujo para describir objetos que no
interactúan demasiado fuerte (los electrones y los muones son leptones).
• En los rayos cósmicos es encontrado un mesón, que interactúa fuertemente,
y se determina que es un pión
1947 • Los físicos desarrollan procedimientos para calcular las propiedades
electromagnéticas de los electrones, positrones, y fotones. Introducción de
los diagramas de Feynman.
• El sincro-ciclotrón de Berkeley produce los primeros piones artificiales .
1948
• Enrico Fermi y C.N. Yang sugieren que un pión es una estructura compuesta
por un nucleón y un antinucleón. Esta idea de partículas compuestas es
completamente revolucionaria.
1949 • Descubrimiento de K+ vía sus decaimientos.
• Es descubierto el pión neutro.
1950
• Se descubren dos nuevos tipos de partículas en los rayos cósmicos. Son descubiertas mientras
se observan unas trazas en forma de V;se las descubre al reconstruir los objetos
eléctricamente neutros, que tenían que haber decaído, para producir los dos objetos cargados,
1951 que dejaron las trazas. Las partículas fueron llamadas la lambda0 y la K0.
• Descubrimiento de la partícula delta: eran cuatro partículas similares (delta++, delta+, delta0, y
delta-.)
• Donald Glaser inventó la cámara burbuja. Comienza a operar el Cosmotrón de Brookhaven ,
1952 un acelerador de 1.3 GeV.
• El comienzo de la "explosión del número de partículas"-- una verdadera proliferación de
partículas
• La dispersión de electrones por un núcleo, revela una distribución de la densidad de carga
dentro de los protones, y neutrones. La descripción de esta estructura electromagnética de los
1953 protones y neutrones, sugiere cierta estructura interna en estos objetos; a pesar de eso se los
sigue considerando como partículas fundamentales
• C.N. Yang y Robert Mills desarrollan un nuevo tipo de teoría, llamada "teorías de calibre (o de
Gauge)." Aunque no fueron aceptadas en ese momento, este tipo de teorías constituyen
1954 actualmente la base del Modelo Standard
• Julian Schwinger escribe un trabajo proponiendo la unificación de las interacciones débiles y
electromagnéticas.
1957
• Julian Schwinger, Sidney Bludman, y Sheldon Glashow, en trabajos separados, sugieren que
todas las interacciones débiles son mediadas por bosones pesados cargados, más tarde
llamados W+ y W-. Realmente, Yukawa fue el primero que discutió el intercambio de bosones
1959 veinte años antes, pero él había propuesto al pión como mediador de las fuerzas débiles.
• A medida que el número de partículas conocidas se incrementaba, el grupo SU(3), un
esquema de clasificación matemático para organizar las partículas, ayudó a los físicos a
1961 reconocer patrones en los tipos de partículas
• Los experimentos verificaron que existen dos tipos distintos de neutrinos (neutrinos electrón y
neutrinos muón). Esto ya había sido inferido, por consideraciones teóricas
1962
Conclusión
La teoría cuántica resolvió todas las grandes dificultades que preocupaban a los físicos en los
primeros años del siglo XX. Amplió gradualmente el conocimiento de la estructura de la materia
y proporcionó una base teórica para la comprensión de la estructura atómica y del fenómeno
de las líneas espectrales: cada línea espectral corresponde a la emisión o absorción de un
cuanto de energía o fotón, cuando un electrón experimenta una transición entre dos niveles de
energía.
La comprensión de los enlaces químicos se vio radicalmente alterada por la mecánica cuántica
y pasó a basarse en las ecuaciones de onda de Schrödinger. Los nuevos campos de la física,
como la física del estado sólido, la física de la materia condensada, la superconductividad, la
física nuclear o la física de partículas elementales— se han apoyado firmemente en la
mecánica cuántica.
La teoría cuántica ha tenido un enorme éxito describiendo la naturaleza a nivel atómico, y la
mayoría de los físicos creen que esta es en principio la verdad completa acerca del mundo aun
a nivel de la vida diaria. Sin embargo, tan satisfactorio punto de vista conduce a un gran
problema: en ciertas circunstancias, la interpretación más simplista de la teoría implica que el
resultado de un experimento no está determinado hasta que el acto de la observación se ha
realizado.
Las aplicaciones de la química cuántica son muy variadas ya que permite estudiar la a
reactividad química o capacidad de las moléculas de una sustancia para reaccionar con otras
moléculas de la misma u otra sustancia. Sirve para predecir cómo será el producto resultante
tras las reacciones y determinar los intermedios de reacción y los posibles subproductos de la
misma. También permite estudiar de la espectroscopía molecular o interacción de la luz con
las moléculas, con aplicación en astrofísica; e incluso empieza a haber aplicaciones para la
ingeniería química, porque permite predecir algunas propiedades que luego son importantes
para el diseño de equipos industriales.
Aun siendo una ciencia muy compleja conceptualmente, la química cuántica es una rama
apasionante de la química y con múltiples aplicaciones.
Bibliografía
Whitten, K. W.; Davis, R. E. & Peck, M. L.; Stanley, G. G. (2008). Química, 8a edición,
México, Cengage Learning Editores.
Javet, P.A.; Lerch, P.; Plattner, E. (1995) “Introducción a la Química para estudiantes de
ingeniería”, Lausanne.
Rayner-Canham, G. (2000) “Química Inorgánica Descriptiva”, Segunda Edición, Pearson
Educación, México.
Chang, R. (2007) Química., 9a edición, México, McGraw – Hill.
Textos Científicos (2005). Tipos de enlaces químicos, Sitio
https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos