[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas10 páginas

Accion Penal

La acción penal es el derecho del Estado, a través del Ministerio Público, de solicitar a un órgano jurisdiccional que aplique la ley penal a un caso concreto para restablecer el orden social alterado por un delito. Existen dos tipos de acción penal: la pública, ejercida de oficio por el Ministerio Público, y la privada, ejercida por la víctima para delitos específicos. El Ministerio Público dirige la investigación penal y ejerce la acción penal en representación del Estado de acuerdo con la Constit

Cargado por

Victor Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas10 páginas

Accion Penal

La acción penal es el derecho del Estado, a través del Ministerio Público, de solicitar a un órgano jurisdiccional que aplique la ley penal a un caso concreto para restablecer el orden social alterado por un delito. Existen dos tipos de acción penal: la pública, ejercida de oficio por el Ministerio Público, y la privada, ejercida por la víctima para delitos específicos. El Ministerio Público dirige la investigación penal y ejerce la acción penal en representación del Estado de acuerdo con la Constit

Cargado por

Victor Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ACCION PENAL.

Es un acto procesal que se genera por la violación de un bien


jurídico tutelado por la Ley Penal. Proviene del latín actio-onios, que significa toda
actividad o movimiento que se encamina a determinado fin”. Es una de las formas
que tiene el Estado para restablecer la paz social que fue alterada por la comisión
de un delito. La promoción de una acción penal puede ser ejercida tanto por el
poder estatal como por particulares. Jorge Zavala considera que la Acción Penal
es el Poder Jurídico concedido por el Estado a las personas y/o al Ministerio
Público, con el fin de solicitar al órgano jurisdiccional que inicie el proceso penal
cuando se ha violado una norma jurídica penal protegida. Cesar Augusto Osorio y
Nieto la define como la atribución constitucional exclusiva del Ministerio Público,
por la cual pide al órgano jurisdiccional competente aplique la ley penal a un caso
concreto. Leone Giovanni define a la acción penal “como el requerimiento del
Ministerio Público de una decisión del juez sobre una noticia criminis, que tiene
como contenido un hecho determinado correspondiente a una hipótesis penal” y
agrega, que a fin de intentar un nuevo camino que represente la confluencia de las
dos distintas concepciones de la acción como derecho subjetivo y potestativo, cree
preciso fijar ciertas premisas, como son: 1. La acción penal es obligatoria. 2. La
acción penal determina la obligación del juez de emitir la requerida decisión sobre
la deducida noticia criminis.

3. 3. La acción penal no determina obligación alguna a cargo del imputado, una
situación de sujeción, por cuanto él nada puede hacer para alejar de sí el hecho
jurídico producido por la acción. El tratadista en materia penal Viccizo Manzini,
dice que la acción penal puede considerarse bajo dos aspectos: uno subjetivo y
otro objetivo; que subjetivamente es el poder deber jurídico que compete al
Ministerio Público de activar las condiciones para obtener del juez la decisión
sobre la realizabilidad de la pretensión punitiva del Estado, derivada de un hecho
que la ley prevé como delito. CODIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL;
Titularidad de la Acción Penal Artículo 11. La acción penal corresponde al Estado
a través del Ministerio Público, que está obligado a ejercerla, salvo las
excepciones constitucionales y legales. NATURALEZA DE LA ACCIÓN PENAL.
Esta se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo al
responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta manera, la acción
penal es el punto de partida del proceso judicial”. Por lo tanto, supone un ejercicio
de poder por parte del Estado y un derecho a la tutela para los ciudadanos que
sufren las consecuencias de un delito cometido contra su persona. TIPOS DE
ACCIÓN PENAL. Existen dos tipos de acción penal, la pública y la privada.

4. La acción penal pública: es aquélla ejercida de forma exclusiva, excluyente y de


oficio por el Ministerio Público, o el juez, según de que normativa procesal se trate,
para la persecución de un delito sin perjuicio de la participación de la víctima.
Estos están obligados a ejercerla, en virtud del principio de legalidad, salvo en los
casos expresamente previstos por la ley, archivo provisional, suspensión
condicional del procedimiento, entre otros). Los delitos de acción pública
constituyen la regla absolutamente general en nuestro sistema. La acción penal
privada: “Es la facultad que tienen todos los ciudadanos de acceder a los órganos
de justicia para hacer perseguir las responsabilidades de un hecho punible. Es un
derecho inherente a todas las acciones de obrar del ser humano”. En este caso, la
acción nace cuando la víctima presenta una denuncia y, a partir de ese momento,
se comienza con la persecución de los imputados. Puede ser ejercida
exclusivamente por la víctima del delito, quien, además, puede ponerle término
cuando quiera; son muy pocos los delitos de acción privada, destacándose entre
ellos los de calumnia e injurias. En estos casos el Ministerio Público no juega
ningún papel. Existen casos en que la acción penal puede extinguirse, como
cuando fallece el imputado o la víctima (siempre y cuando sus herederos no
continúen con la acción), se ofrece la amnistía, se abandona la acusación, se
vence el plazo de la suspensión condicional del procedimiento penal o
prescripción o desistimiento de la instancia privada (si es que de ella depende la
acción pública).

Dentro de los principios de la acción penal tenemos la Oficialidad. Por tener


carácter público, su ejercicio se halla monopolizado por el Estado a través del
Ministerio Público, titular de la acción penal y que actúa de oficio, a instancia de la
parte agraviada, por acción popular o por noticia policial (con excepción de los
delitos perseguibles por acción privada). El Ministerio Público tiene la facultad de
perseguir de oficio (oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por
noticia de la comisión de un hecho delictivo. La oficialidad y oficiosidad son
características que tienen un mismo origen: el monopolio del Estado en la
persecución del delito.

8. b). PRINCIPIO OFICIOSO DE LA ACCION PENAL. Para algunos autores la


oficialidad significa asignar a órganos especiales del estado el oficio de promover
y ejercitar la acción penal; para otros la oficiosidad se identifica con la publicidad.
Al respecto Juventino V. Castro expresa que oficiosidad es frecuentemente
confundido con el principio de la publicidad de la acción del cual no es indeclinable
corolario, ya que de la publicidad de la acción no podemos deducir su oficialidad.
El mismo autor

9. EJERCICIO DE LA ACCION PENAL. Artículo 285. CONSTITUCION DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Son atribuciones del Ministerio
Público: -Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y
garantías constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la República. -Garantizar la celeridad y buena
marcha de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso. -
Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles
para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en
la calificación y responsabilidad de los autores o las autoras y demás
participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración. -Ejercer en nombre del Estado la acción penal
en los casos en que para intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de
parte, salvo las excepciones establecidas en la ley. -Intentar las acciones a que
hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal,
administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los funcionarios o
funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones. -Las
demás que le atribuyan esta Constitución y la ley. -Estas atribuciones no
menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones que correspondan a los o las
particulares o a otros funcionarios o funcionarias de acuerdo con esta Constitución
y la ley.

10. CODIGO ORGÁNICO PROCESAL PENA, Ejercicio de la acción penal; Artículo


24. La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, salvo
las excepciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la ley. Delitos de Instancia Privada Artículo 25. Sólo podrán ser
ejercidas por la víctima, las acciones que nacen de los delitos que la ley establece
como de instancia privada, y su enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento
especial regulado en este Código. Sin embargo, para la persecución de los delitos
de instancia privada que atenten contra la libertad, indemnidad, integridad y
formación sexual, previstos en el Código Penal, bastará la denuncia ante el o la
Fiscal del Ministerio Público o ante los órganos de policía de investigaciones
penales competentes, hecha por la víctima o por sus representantes legales o
guardadores, si aquella fuere entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes especiales. Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la
denuncia o la querella, a causa de su edad o estado mental, ni tiene
representantes legales, o si éstos, están imposibilitados o implicados en el delito,
el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la acción penal. El perdón,
desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que fuere menor
de dieciocho años.

11. Delitos Enjuiciables Sólo Previo Requerimiento o Instancia de la Víctima


Artículo 26. Los delitos que sólo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o
instancia de la víctima se tramitarán de acuerdo con las normas generales
relativas a los delitos de acción pública. La parte podrá desistir de la acción
propuesta en cualquier estado del proceso, y en tal caso se extinguirá la
respectiva acción penal. Renuncia de la Acción Penal Artículo 27. La acción penal
en delitos de instancia privada se extingue por la renuncia de la víctima. La
renuncia de la acción penal sólo afecta al renunciante. Se realiza cuando el
Ministerio Público ocurre ante el juez y le solicita que se avoque el conocimiento
de un asunto en particular; la acción penal pasa durante el proceso, por tres
etapas bien diferenciadas que son: Investigación o averiguación previa,
persecución y acusación. La investigación, tiene por objeto preparar el ejercicio de
la acción que se fundará en las pruebas obtenidas, para estar el representante
social en posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional, en esta etapa basta
con la consignación que del reo haga el Ministerio Público, para que se entienda
que este funcionario ha ejercido la acción penal, pues justamente es la
consignación lo que caracteriza el ejercicio de dicha acción, a reserva de que,
después y ya como parte dentro de la controversia penal, el Ministerio Público,
promueva y pida todo lo que a su representación corresponda; en la persecución,
hay ya un ejercicio de la

12. acción ante los tribunales y se dan los actos persecutorios que constituyen la
instrucción y que caracterizan este período: en la acusación, la exigencia punitiva
se concreta y el Ministerio Público puede ya establecer con precisión las penas
que serán objeto de análisis judicial y, por lo mismo, esta etapa es la que
constituye la esencia del juicio, ya que en ella pedirá el representante social, en su
caso, la aplicación de las sanciones privativa de libertad y pecuniarias, incluyendo
en ésta la reparación del daño sea por concepto de indemnización o restitución de
la cosa obtenida por el delito. Por tanto, es durante el juicio, en que la acción penal
obliga a que se concreten en definitiva los actos de acusación, al igual que los de
defensa; de esa manera, con base en ellos, el juez dictará la resolución
procedente. Dicho de otra forma, el ejercicio de la acción penal se puntualiza en
las conclusiones acusatorias. En el procedimiento penal venezolano, los
presupuestos generales consisten en: a) Que el hecho u omisión llegue al
conocimiento de la autoridad, por medio de querella o de denuncia; b) La
existencia de datos que acrediten los elementos que integran el tipo penal; c) La
existencia de elementos que hagan presumir la responsabilidad del inculpado; d)
Que el delito imputado merezca pena privativa de la libertad; El ejercicio de la
acción constituye la vida del proceso; es su impulso, su fuerza animadora, de tal
manera que no puede haber proceso si la acción procesal no se inicia. El suceso
que directamente motiva el ejercicio de la acción penal es la facultad del Ministerio
Público para exigir la aplicación de una sanción, en

13. virtud de que basado en la averiguación, estima que existe un "delito real" y


que hay datos de los cuales se desprende la responsabilidad de un sujeto o
sujetos. Para entender con claridad lo relacionado con la motivación directa del
ejercicio de la acción, es necesario despejar previamente los siguientes puntos: El
estado vela por la armonía social, evitando la comisión de los delitos o aplicando
las consecuencias que la Ley establece en los casos en que se cometen delitos y
que el Ministerio Público representa a la sociedad y vela por los intereses de ésta,
buscando la aplicación de las consecuencias previstas por la ley. El ejercicio de la
acción penal es el conjunto de actividades realizadas por el Ministerio Público ante
el órgano judicial, con la finalidad de que éste, a la postre, pueda dictar el derecho
en un acto que se estima delictuoso. Este primer acto de consignación, pone en
movimiento toda la actividad procesal, crea una situación jurídica especial para el
probable responsable de un delito, obliga al órgano jurisdiccional a la ejecución de
determinados actos y obliga también al Ministerio Público, que debe continuar, por
todas sus partes el ejercicio de su acción. EXCEPCIONES AL EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PENAL. Son los obstáculos al ejercicio de la acción y que desde su
origen eran conocidas como medios de defensa. Podría decirse que en el
significado más vago y genérico de la palabra, se puede llamar a cualquier
motivación o razón que pueda adoptarse ante el Juez para que no emita las
providencias que se le han demandado; en el sentido más amplio, equivale a decir
defensa, toda forma utilizada por el demandado para protegerse en el juicio. Toda
excepción son medios de defensa, cuya

14. finalidad es evitar la continuación del proceso o del juicio o que el mismo se


suspenda, paralice o se extinga. LOS OBSTACULOS AL EJERCICIO DE LA
ACCION PENAL. EXCEPCIONES DEL ARTICULO 28 C.O.P.P. El artículo 28 del
COPP establece que durante la fase preparatoria, ante el Juez de Primera
Instancia en Funciones de Control, y en las demás fases del proceso, ante el
Tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a
la persecución penal, mediante las denominadas Excepciones, las cuales son de
previo y especial pronunciamiento. Sobre este artículo, la Jurisprudencia de la
Sala de Casación Penal del TSJ, en la Sentencia Número 401 del 11/11/2003 nos
dice que: “El sobreseimiento decretado con fundamento en algunas de las
excepciones previstas en el artículo 28 del Código Orgánico Procesal Penal, no
ponen fin al juicio ni impiden su continuación. Se trata de un llamado
sobreseimiento provisional, pues, los motivos que originaron puede ser
subsanados, pudiéndose, entonces, intentarse nuevamente la acusación. “En otra
Jurisprudencia de la misma Sala, en la Sentencia Número 368 del 18/07/2002, se
indicaba anteriormente que: “No todos los sobreseimientos tienen recurso de
casación, puesto que hay algunos que declaran la terminación del proceso; y otros
que, aun cuando la ley ordene que deben ser resueltos mediante un
sobreseimiento, por ejemplo el caso de las excepciones, y en específico, la
opuesta por falta de requisitos de procedibilidad de la acusación, artículo 28 del
Código Orgánico Procesal Penal, pueden ser subsanados e intentarse
nuevamente la acusación, lo que evidentemente no declara la terminación del
proceso ni impide su continuación."

15. La Primera de las Excepciones es la llamada La existencia de la cuestión


prejudicial prevista en el artículo 35 del COPP; Si la cuestión prejudicial se refiere
a una controversia sobre el estado civil de las personas que, pese a encontrarse
en curso, aún no haya sido decidida por el tribunal civil, lo cual deberá acreditar el
proponente de la cuestión consignando copia certificada íntegra de las
actuaciones pertinentes, el Juez penal, si la considera procedente, la declarará
con lugar y suspenderá el procedimiento hasta por el término de seis meses a
objeto de que la jurisdicción civil decida la cuestión. A este efecto, deberá
participarle por oficio al Juez civil sobre esta circunstancia para que éste la tenga
en cuenta a los efectos de la celeridad procesal. Decidida la cuestión prejudicial, o
vencido el plazo acordado para que la parte ocurra al tribunal civil competente sin
que ésta acredite haberlo utilizado, o vencido el término fijado para la duración de
la suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el tribunal penal
revocará la suspensión, convocará a las partes, previa notificación de ellas, a la
reanudación del procedimiento, y, en audiencia oral, resolverá la cuestión
prejudicial ateniéndose para ello a las pruebas que, según la respectiva
legislación, sean admisibles y hayan sido incorporadas por las partes. La
declaratoria de haber sido declarada Con Lugar esta excepción producirá el efecto
de la prejudicialidad civil. La Segunda de las Excepciones es alegar la falta de
Jurisdicción; La declaratoria de haber sido declarada Con Lugar esta excepción
producirá el efecto de la remisión de la causa al tribunal que corresponda su
conocimiento. Ver artículos 54 y 55 del COPP. Siendo la Jurisdicción Penal,
ordinaria o especial, corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio de la
jurisdicción para la decisión de los asuntos sometidos a su conocimiento,
conforme a lo establecido en este Código y leyes especiales, y de los asuntos
penales cuyo conocimiento corresponda a

16. los tribunales venezolanos según el Código Penal, los tratados, convenios y


acuerdos internacionales suscritos por la República En los delitos contra las
buenas costumbres y el buen orden de las familias bastará la denuncia por la
víctima o por sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere
entredicha o inhabilitada ante el Fiscal del Ministerio Público o ante los Órganos
de Policía de Investigaciones Penales competentes. 1. Cuando la víctima no
pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su edad o estado
mental, ni tiene representantes legales, o si éstos están imposibilitados o
complicados en el delito, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la
acción penal. Es de hacer notar que en los supuestos anteriormente señalados el
perdón, desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que se
tratare de un menor de 18 años. MOTIVOS O CAUSAS QUE HACEN
PROCEDENTE LAS EXCEPCIONES. 1. La existencia de la cuestión prejudicial
prevista en el artículo 35; 2. La falta de jurisdicción; 3. La incompetencia del
tribunal; 4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las
siguientes causas:  La cosa juzgada;

17.  Nueva persecución contra el imputado, salvo los casos dispuestos en los
ordinales 1 y 2 del artículo 20;  Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la
acusación fiscal, la acusación particular propia de la víctima o su acusación
privada, se basen en hechos que no revisten carácter penal;  Prohibición legal de
intentar la acción propuesta;  Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad
para intentar la acción;  Falta de legitimación o capacidad de la víctima para
intentar la acción;  Falta de capacidad del imputado;  La caducidad de la acción
penal;  Falta de requisitos formales para intentar la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y cuando éstos no
puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a que se
contraen los artículos 330 y 412; o La Extinción de la acción penal; y o El indulto.
OPORTUNIDADES PARA SER OPUESTAS. Pueden ser opuestas durante: 1. La
Fase Preparatoria 2. La Fase Intermedia 3. La Fase del Juicio Oral.

18. RESOLUCIÓN DE OFICIO DE LAS EXCEPCIONES. El Art. 33 COPP faculta


al Tribunal competente para que durante la fase intermedia o durante la fase de
juicio oral, puedan asumir de oficio la solución de aquellas excepciones que no
hayan sido opuestas, siempre que la misma por su naturaleza no requiera la
instancia de parte. EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES. CAUSALES EFECTOS
1.La existencia de la cuestión previa prevista en el Art. 36 COPP 1. Suspensión
del procedimiento 2.La falta de jurisdicción 2. Remitir la causa al Tribunal que
corresponda su conocimiento 3.La incompetencia del Tribunal 3. Remitir la causa
al Tribunal que resulte competente 4.Acción promovida ilegalmente 4.
Sobreseimiento de la causa 5.La extinción de la acción penal 5. Sobreseimiento
de la causa 6.El indulto 6. Sobreseimiento de la causa

19. JURISPRUDENCIA SOBRE LA ACCION PENAL.


http://lara.tsj.gov.ve/DECISIONES/2013/FEBRERO/2334-14-KP01-P- 2004-
001374-.HTML

También podría gustarte