[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas20 páginas

Ley Penal en El Espacio y El Tiempo

Este documento discute los principios de irretroactividad y vigencia de la ley penal. Explica que la ley penal solo se aplica a los hechos cometidos durante su vigencia, y que no puede regular hechos anteriores si perjudica al acusado. También analiza excepciones como la retroactividad de leyes más favorables y las diferentes formas en que las leyes interactúan entre sí cuando son modificadas o derogadas.

Cargado por

Yoe Guer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas20 páginas

Ley Penal en El Espacio y El Tiempo

Este documento discute los principios de irretroactividad y vigencia de la ley penal. Explica que la ley penal solo se aplica a los hechos cometidos durante su vigencia, y que no puede regular hechos anteriores si perjudica al acusado. También analiza excepciones como la retroactividad de leyes más favorables y las diferentes formas en que las leyes interactúan entre sí cuando son modificadas o derogadas.

Cargado por

Yoe Guer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

Tema : LEY PENAL EN EL ESPACIO Y EL


TIEMPO

Escuela : ESCUELA DE PNP DE MUJERES SAN
BARTOLO

Curso : DERECHO PENAL

Catedrtico : ST1 PNP DAZ LEYVA SEGUNDO

Seccin : E

N INTEGRANTES
02 Espinoza Zevallo Jhakelin
03 Paucar Rojas Jhazmin
04 Tenorio Salvatierra Karen
05 Luyo Centeno Maria
09 Bazan meza Cristhie
28 Bendezu Mendoza Sonia
42 Santamarina Valencia Lizzet

2014
Ao de la Promocin de la Industria
Responsable y del Compromiso
Climtico

2

NDICE

INTRODUCCIN ............................................................................................ 4
LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. .................................................................. 5
DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL
PENAL. ........................................................................................................... 5
LEY PENAL EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO ........................................... 5
LA LEY Y EL TIEMPO: ................................................................................... 5
VIGENCIA DE LA LEY PENAL: ...................................................................... 6
DEROGACIN Y DESUSO DE LA LEY PENAL: ........................................... 6
REGULACIN DE LA LEY ............................................................................. 6
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL ..................................................... 7
LA LEY PENAL Y SU MODIFICACIN .......................................................... 8
LEYES INTERPRETATIVAS Y LEYES CORRECTORAS .............................. 8
LEY PENAL MS FAVORABLE ..................................................................... 8
ABROGACION DE UNA DISPOSICION QUE REPRIME UN HECHO ........... 9
COMBINACION DE LEYES PENALES ........................................................ 10
MODIFICACION DE LA LEY DURANTE LA EJECUCION .......................... 11
ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL: ...................................................... 12
MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MODIFICACIN DE LA LEY ........................ 13
REGULACIN: ............................................................................................. 13
LEYES TEMPORALES Y LEYES EXCEPCIONALES .................................. 15
LEYES INTERMEDIAS: ................................................................................ 16
LEYES PROCESALES: ................................................................................ 16
MODIFICACIN DE LA LEY Y PRESCRIPCIN DE LA ACCIN PENAL Y
DE LA PENA: ................................................................................................ 17
RETROACTIVIDAD Y CAMBIO DE JURISPRUDENCIA: ............................. 17
CONCLUSIONES ......................................................................................... 19
BIBLIOGRAFA ............................................................................................ 20




















3




































Dedicamos el presente trabajo a
todos los miembros de nuestra polica
nacional del Per, por la importante
labor que desarrollan en bien de la
comunidad.
4

INTRODUCCIN

La Ley es toda normativa jurdica reguladora de los actos y de las relaciones
humanas, aplicable en determinado tiempo y lugar y es dictado por autoridad
competente mandando o prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia y
para el bien de los gobernados.
La ley ms favorable puede promulgarse antes o despus de dictada sentencia
de trmino. En el primer caso, el juez debe arreglar la sentencia a ella. En el
segundo caso, slo es posible modificarla, de oficio o a peticin de parte, se
haya o no cumplido la condena.

5

LA LEY PENAL EN EL ESPACIO.

A quin aplico el cdigo penal Peruano? A los peruanos? O a los hechos
que se cometen en el Per?

DERECHO PENAL INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL
PENAL.

Con el nombre de Derecho penal internacional se conoce el conjunto de
disposiciones que establecen la eficacia de una ley penal en el espacio. Son
por tanto normas de carcter interno, es decir, que nos aporta donde se aplican
las leyes penales en este Estado.
Hay una discordancia entre el nombre y el significado porque esto que estamos
estudiando es de derecho penal interno, no de organismo internacional con
efectos a escala internacional, y se le llama as porque ese fue el nombre que
le dio Bentham. Desde entonces se les llama normas de Derecho penal interno.

LEY PENAL EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
LA LEY Y EL TIEMPO:
Se puede analizar las relaciones del derecho en el tiempo. Primero en cuenta
que es un componente de situaciones jurdicas; y segundo, considerando la
temporalidad, la historicidad del derecho.
Es evidente que las normas jurdicas tienen un ciclo vital. El legislador pone
fecha precisa, las promulga y pone en vigencia; misma las modifica o deroga.
Una ley no podr aplicarse si ella no ha entrado en vigor; el principio de
legalidad no sera respetado. Cada sistema jurdico contiene reglas que
determinan las circunstancias en que aparecen y desaparecen las normas
legales.
La validez temporal de las normas legales es indefinida ya que tienen la
sorprendente capacidad de sobrevivir a quienes las hicieron y a quienes las
obedecen, pueden tener una limitada relacin temporal; no necesitan limitarse
al futuro de un legislador, sino que pueden referirse, al pasado y vincularse a
actos legislativos de un legislador del pasado.


6

VIGENCIA DE LA LEY PENAL:
La ley penal esta en vigencia desde que es obligatoria, hasta su derogacin,
esta entra en vigencia desde el da siguiente a su publicacin en el diario
oficial. La excepcin a este principio se presenta en los casos en que la propia
ley establezca una disposicin diferente, donde se posterga su vigencia en todo
o en parte. Durante este periodo la ley penal, como tambin cualquier otra ley,
no puede ser aplicada, estado en vigencia la ley que e antecede.

DEROGACIN Y DESUSO DE LA LEY PENAL:
De acuerdo a nuestra legislacin una ley solo puede ser derogada mediante
otra ley y por declaracin expresa de incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior, no pueden ser derogadas por disposiciones de menor jerarqua como
(Decreto Supremo, Resolucin Suprema, etc.). Por la derogacin de una ley no
recobran vigencia las que ella hubiere derogado.
Una ley penal puede quedar sin efectos si el Tribunal Constitucional declara si
inconstitucionalidad.
El desuso no puede dar lugar, en momento alguno, a la derogacin de una ley.
Esto quiere decir que, el hecho de que una ley dictada hace muchos aos atrs
a pesar de su no aplicacin constituye derecho vigente.
Los conflictos son sobre todo entre leyes antiguas y leyes nuevas. En el mbito
penal, no se plantea ningn problema si la misma ley est vigente tanto en el
momento de la comisin del delito como cuando se juzga al responsable. Las
dificultades surgen las dificultades cuando esta ley es abolida y reemplazada o
modificada por una ley que est vigente en el momento del juzgamiento del
procesado.

REGULACIN DE LA LEY
Los sistemas que se han ideado son diversos y numerosos. Los cuales se
pueden resumir en tres de los que han sido planteados con mayor frecuencia.
Primera, la ley regula todos los actos y situaciones posteriores a su puesta en
vigencia.
Segunda, que la ley se aplique tanto a los actos y situaciones posteriores a su
entrada en vigencia (este planteamiento es incompatible con el principio de
legalidad y, por tanto, inaplicable en derecho penal).

7

Tercera, se propone el criterio de la aplicacin inmediata, cual cada una de las
dos leyes en presencia, la antigua y la nueva, se aplica slo en su mbito
La nueva ley rige para todos los efectos de los actos y situaciones que existen
a partir de su vigencia.

TEMPUS REGIT ACTUM
La ley penal es aplicable a los cometidos durante su vigencia, para determinar
si un comportamiento es delictuoso y que sancin debe imponerse al
delincuente y hay que aplicarle la ley vigente al tiempo de cometerse.
El legislador ratifica tal exigencia al dispone en el art.103, pf. 2, de la
constitucin, que Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo salvo materia
penal, cuando favorece al reo.
Para tener una mayor claridad del tema se han hecho dos observaciones:
Primero, esta regla no se aplica en caso de dudas sobre la interpretacin de la
ley.
Segundo, se refiere a que es distinta el caso cuando existen dudas sobre los
hechos imputaos al procesado.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
Supone que la ley general es irretroactividad, y rige obligatoriamente desde el
da siguiente de su publicacin en el diario oficial, salvo que la misma ley
contenga una disposicin expresa que postergue su vigencia en todo o en
parte para un futuro.
Ley penal solo es aplicable a los hechos cometidos despus de su puesta en
vigencia hasta su derogacin, y a ellas se les impone las consecuencias
jurdicas que esta seales. Este principio de irretroactividad de la ley penal se
refiere a la de la ley penal ms gravosa, pues existe retroactividad de la ley
penal ms favorable.
La ley penal no puede regular hechos contenidos antes de si entrada en
vigencia, si perjudica la situacin jurdica de los responsables, pero debe
regularlos si es benfica para ellos, en esto es donde se quiebra el principio de
la irretroactividad.

8

Esto significa que este slo podr considerar como delito un acto y slo
impondr la sancin cuando haya sido previsto en la ley antes de la comisin
del hecho punible.

LA LEY PENAL Y SU MODIFICACIN
La ley comprende todas aquellas normas legales que determinan las
situaciones jurdicas de un delincuente y de la cual depende la posibilidad, el
tiempo y la forma de su punicin.
Las modificaciones a la ley penal pueden ser directamente realizadas por el
legislador, o pueden ser el resultado indirecto del dictado de una ley. Teniendo
en cuenta que la modificacin tiene ligar mediante una norma de inferior
jerarqua resulta cuestionable la constitucionalidad de la modificacin de la ley
penal.
Tambin han de considera dentro de las modificaciones de la ley penal,
aquellas que son una variacin de la leu que complementa una ley penal en
blanco .

LEYES INTERPRETATIVAS Y LEYES CORRECTORAS
Mediante las leyes interpretativas el legislador puede, en realidad, modificar a
fondo una ley penal, ampliando o restringiendo su campo de aplicacin.
Las leyes correctoras son aquellas que tienen por finalidad revertir los efectos
que la conducta infractora que hubiera ocasionado o evitar que sta se
produzca nuevamente en el futuro. Son las encargadas de regular las
conductas negativas de los ciudadanos en la sociedad, que deben satisfacer y
garantizar los derechos e intereses de la poblacin en general.

LEY PENAL MS FAVORABLE
En el artculo, ya mencionado anteriormente (art. 6) el legislador expresa que
"se aplicar la ley ms favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de
leyes penales" (1 prrafo) . Y que "durante la ejecucin de la sancin se
dictare una ley ms favorable al condenado, el juez sustituir la sancin
impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley". Por ltimo indica
que si segn la nueva ley, el hecho sancionado en una norma anterior deja de
ser punible, la pena impuesta y sus efectos se extinguen de pleno derecho.
9

Norma que deben ser interpuestas y aplicadas conforme al art. 139, inc. 11 de
nuestra actual constitucin, en el que se constituye una garanta de la
administracin de justicia "la aplicacin de la ley ms favorable al procesado
caso de duda de conflicto entre leyes penales".

Ejemplo:
Si la ley modificada, vigente en el momento de la comisin del delito, prevea
solo pena de multa para reprimir al autor y que la nueva ley, vigente al
momento del juzgamiento, reprime ese delito con una pena privativa de la
libertad, podra pensarse que la nueva ley es ms favorable.
Se estatuye que se aplicar la ley ms favorable al condenado. Esto significa,
por un lado, que la comparacin establecida exige que se aplique una de las
dos leyes y que la escogida deba ser la ms favorable.
No se trata de comparar solo la severidad de las penas, sino todos los factores
de los que depende la posibilidad, el tipo y la forma de punicin
Por otro lado, la calificacin de ms favorable, segn el texto expreso de la ley,
debe fijarse en relacin con el "condenado", (el procesado que ser reprimido).
No es cuestin de precisar cul de las leyes en conflicto es la menos severa en
general, sino en concreto respecto del imputado.

ABROGACION DE UNA DISPOSICION QUE REPRIME UN HECHO
Abrogacin, es cuando se deja sin efecto a una norma; cuando sta se abroga
se elimina por completo.
Prximamente Podemos decir que se trata de un caso de la ley ms favorable
cuando, en la nueva ley, se deja de calificar como delito un hecho que era
reprimido como tal por la ley precedente. Este es, tal vez, el nico caso que
permite afirmar, por una comparacin en abstracto, cual es la ley ms
favorable. Se trata con evidencia de una hiptesis comprendida en el C.P art. 6,
primer prrafo. Por esto resulta innecesario declararlo de manera expresa,
como se haca en el Cdigo derogado. El legislador crey, entonces,
conveniente establecer, en el art. 9, ab initio, que nadie "puede ser penado por
un hecho que segn la ley posterior no constituye delito". Esta regla fue
retomada en el Proyecto de 1985 (agosto), pero luego abandonada. Entre los
delitos que figuraban en el Cdigo de 1924 y que no estn previstos en el
10

vigente podemos sealar la ria y el adulterio. Son numerosos los nuevos
delitos incorporados en el Cdigo de 1991 y que no estaban previstos en el
Cdigo derogado; baste citar los delitos contra el medio ambiente (art. 304 ss.)
y contra el patrimonio cultural (art. 226 ss.).

COMBINACION DE LEYES PENALES
En la doctrina y jurisprudencia, en oposicin a lo afirmado antes se ha
interpretado el art. 6 en el sentido de que "permite la aplicacin del principio de
combinacin de leyes, tomando lo ms favorable de las leyes aplicables al
caso".
As, para saber lo prescrito de la accin penal en el caso del delito, cometido
durante la vigencia del Cdigo derogado y juzgado durante el vigor del Cdigo
actual, los jueces de la Corte Suprema han argumentado lo siguiente:

En el Cdigo de 1924: se prevea, por un lado, la pena mxima de prisin no
mayor de dos aos (art. 243) y, por otro, el plazo de prescripcin de la accin
penal de cinco aos en caso de una pena del mismo tipo (art. 119, inc. 4).
Segn el Cdigo de 1991: la pena es de no mayor de tres aos y el plazo de
prescripcin de la accin penal de cuatro aos y medio (conforme al art. 83: el
mximo de la pena prevista para el delito incrementada en una mitad).
Por lo que hay que tener en cuenta lo dispuesto en
Cdigo derogado: (pena de dos aos) en el art. 243.
Cdigo vigente: (en el art. 83),que la accin penal ha prescrito ya que han
transcurrido ms de tres aos desde la comisin del delito.
De esta lgica se deduce que los jueces han tenido en cuenta, de manera
separada, las diversas disposiciones de las dos leyes penales en conflicto; es
decir, el cdigo derogado y el nuevo cdigo. As, se est considerando, en
realidad, cada disposicin del cdigo como una ley y, al mismo tiempo, se
estipula una comparacin en abstracto de las disposiciones en conflicto
temporal. Por esto es que les basta escoger la disposicin, de uno de los
cdigos, que prev la pena menos severa (ley favorable) y la que establece un
plazo de prescripcin de la accin penal menos largo. De esta forma, se aplica
en realidad, una ley que no existe, pues, no hay cdigo en el que aparezcan
11

conjuntamente, las dos disposiciones ms favorables de los cdigos que se
han sucedido en el tiempo.
Para beneficio de este principio de la combinacin se alega que no se trata de
un problema de tercera ley (lex tertia), que es cuando, El juzgador tomar lo
ms favorable de cada una de las probables leyes aplicables para favorecer al
reo, de esta manera crea una nueva ley penal. Esta aplicacin afecta el
principio de legalidad. Sino de una interpretacin que completa el art. 6.

MODIFICACION DE LA LEY DURANTE LA EJECUCION
A diferencia de lo dispuesto en el primer prrafo del art. 7 del cdigo derogado,
el art. 6 del cdigo vigente no se refiere a que la modificacin de la ley se
produzca despus de la perpetracin del hecho punible, sino mas bien a que se
aplicara la ley vigente en el momento de la comisin del delito. De modo que
comprende tambin los cambios de cambios legales que tengan lugar mientras
el hecho punible es ejecutado. As, cuando la accin delictuosa se prolonga en
el tiempo, ya sea que el tipo legal singular lo prevea (delito continuo o
permanente por ejemplo: la privacin ilcita de la libertad, art. 152), o que,
mediante una ficcin, una pluralidad de acciones sea transformada por el
legislador en un delito nico (delito continuado, art. 49).
El delito continuado o sucesivo es definido en el art. 49 como una pluralidad de
actos ejecutivos que violan la misma ley, provienen de una misma resolucin
delictuosa y son cometidos en el momento de la accin o en momentos
diversos. Esta pluralidad de actos es considerada como un solo delito. De esta
manera, en sus orgenes, se trataba de evitar ciertos casos de reiteracin. Este
criterio ha sido admitido por nuestro legislador en la disposicin citada.
De modo que los actos cometidos durante la vigencia de la nueva ley deben
ser reprimidos conforme a sta, sea o no ms severa que la anterior; y los
actos anteriores de acuerdo a la regla de la ley ms favorable.
Tal fraccionamiento del delito continuado implica la aceptacin de la presuncin
de que toda persona conoce la ley. En nuestro ordenamiento, se trata de
atenuar la pena, por lo que debe aplicarse la ley ms favorable entre aquellas
vigentes desde el inicio de su ejecucin hasta el momento del sentencia.
La nueva ley que haga ms severa la pena de un delito permanente, ni
consideracin de una circunstancia agravante especifica, ser aplicada solo si
12

el autor incurre en agravante despus de su entrada en vigor, aun cuando sea
agravante ya hubiera estado prevista en la ley interior, pero si es cometida
antes de que se dicte la nueva ley ms severa, solo ser aplicada la ley
anterior.
Por ejemplo: suponiendo que no se hubiera previsto, en el inciso 2 del art. 200,
como agravante el hecho de que el secuestro dure ms de cinco das y solo
hubiera sido prevista despus que fuera liberada la persona secuestrada
despus de 20 das, la nueva ley no le podr ser aplicada. Tampoco si la
duracin de 5 das se da por la adicin del tiempo de privacin de libertad de la
victima transcurrido antes y despus de dictada la nueva ley. Es indispensable
que el agente incurra en la nueva circunstancia agravante, luego de ser puesta
en vigencia la ley que la establece, a fin de que pueda ser reprimido conforme
a esta ltima.

ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:
Concepto:
Es la aplicacin a hechos de la ley aun cuando ha sido derogada o abrogada
y sus efectos siguen firmes hasta la terminacin de la vigencia de sta.
Se identifica a cuando los efectos de una norma anterior, que estuvo vigente en
el momento de los hechos que ahora se juzgan o se estudian y que se derog,
mantiene efectos en el futuro.
En la actualidad el trmino de ultraactividad se aplica en casos en donde un
fallo aplica una ley derogada. A pesar de ello, el trmino se ha considerado
como inapropiado, ya que simplemente hace alusin a la aplicacin del
principio de irretroactividad.
8.2. La Ultra actividad en materia penal:
Es aplicada en relacin a la ley ms benigna a favor del reo, especficamente
cuando una ley ha estado vigente en el momento de la comisin del hecho es
modificada o derogada antes del juzgamiento es aplicable por ser ms benigna.
Para determinar la mayor o menor benignidad de una ley en comparacin con
otra u otras, hay que tener en cuenta lo siguiente:
Puede ser ms benigna porque elimina la tipicidad penal de la accin, variando
su naturaleza. ejemplo: Al convertir un delito en falta), lo cual se logra cuando
13

el contenido jurdico determina mayores exigencias de punibilidad, ampliando
la negativa de sta e introduciendo nuevas causas de justificacin, etc.
La ultraactividad se presenta cuando el juez debe decidir la ley ms benigna
sin combinarlas porque estara creando una nueva.
Segn Von Liszt, el juez tiene el deber de analizar caso por caso y autor por
autor, aplicando una ley nueva y otra derogada (mentalmente) al caso
concreto a resolver, optando por la que sea ms favorable al procesado.

Criterios sobre la ultraactividad segn Binding: tipos de leyes penales.
A.- En leyes temporales y excepcionales hay completa ultraactividad. Cuando
la ley temporal establece nuevo delito, hay ultraactividad.
Si la ley temporal aumenta una pena existente, no hay ultraactividad.
Algo que hay que tener en cuenta es que la ultraactividad de las leyes
temporales constituye una excepcin del principio de la retroactividad de la ley
ms favorable, el cual a la vez, es una excepcin del principio de la
irretroactividad de las leyes penales
B.- En leyes transitorias hay ultraactividad, pues se dan por circunstancias no
durables.
C.- En leyes excepcionales no hay ultraactividad porque se dan por
condiciones de la sociedad, pero si ya hay normatividad ya no debe ser
aplicada.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MODIFICACIN DE LA LEY
REGULACIN:
Ante todo, recordemos que el principio de legalidad, conforme al art. 2 del
cdigo vigente, se refiere tanto a las penas como a las medidas de seguridad.
De esta manera, el legislador va ms all del art. 2, inc. 24, letra d, de la
constitucin que solo se refiere a la pena. Lo que es posible en la medida en
que no constituye una restriccin de los derechos individuales que son
protegidos por el principio de la legalidad. De modo que no puede aplicarse una
medida al auto de un hecho que no estaba previsto como delito antes de la
entrada en vigor de la ley que establece. En este sentido, se dispone, en el art.
72, numeral 1, que el agente deber haber realizado un hecho previsto como
delito (no hay delito sin ley prevista). Tampoco, podr aplicarse cuando,
14

constituyendo ya delito, dicha medida de seguridad no estaba prevista en el
momento en que fue cometido (no hay medida seguridad sin ley previa).

El legislador, sin embargo, no ha tenido en cuenta todas las consecuencias del
principio de legalidad al establecer las reglas sobre la aplicacin temporal de la
ley penal.

La represin debe ser menos severa conforme a la ley ms favorable al
procesado. De modo que al establecerlas no se tuvo presente el caso de las
medidas de seguridad; a pesar que en el prrafo 2 del art. 7 del cdigo de1924,
se prevea que se aplicar la ley vigente en el momento en que deban ser
ejecutadas y que en el proyecto 1985 (art.1, ttulo preliminar).

Esta falta tcnica, se manifiesta de manera evidente cuando, en caso de
dejarse de calificar un hecho como punible, se decreta extincin de la pena
impuestas y sus efectos (art.7), sin hacer referencia a las medidas.
10.2. DEBATE SOBRE LA RETROACTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD:
En doctrina y legislacin se admiti la retroactividad general de leyes que
estatuan medidas de seguridad, debido a que se parta una concepcin
dualista del sistema de sanciones. Dicha concepcin se fundamentaba en una
radical diferencia entre pena (sancin que causa sufrimiento, impuesta en
relacin con la culpabilidad del agente) y las medidas de seguridad (sancin de
carcter preventivo que busca corregir o neutralizar al agente, impuesta segn
peligrosidad). Se considero que las leyes que prevean o modificaban las
medidas tenan efecto inmediato, debido justamente a que se presuma que
constituan un progreso; que favoreca al agente y que la aplicacin dependa
de su carcter peligroso.

A pesar de la aprobacin casi general que recibi la regla de la retroactividad
de las leyes referentes a las medidas de seguridad, diversos autores
sostuvieron la necesidad de aplicarla de manera diferenciada. Exigan que se
tuviera en cuenta la ndole de cada una de las reglas que las contenan y que
comportarn una restriccin de la libertad. Este criterio fue imponindose en la
15

doctrina, en la medida que ganaba terreno la concepcin de un dualismo
relativo respecto a las relaciones entre la pena y las medidas de seguridad. El
mismo que implica reconocer que algunas de estas, como las privativa de la
libertad, no se diferenciaban en esencia de las penas de sta ndole.

En el cdigo Peruano de 1991, se ha seguido el criterio de comprender en el
principio de legalidad a las medidas de seguridad. Las reglas sobre la
aplicacin temporal de la ley penal deben, en consecuencia, ser interpretadas
teniendo en cuenta todas las garantas que implica dicho principio. Para la
aplicacin de las medidas de seguridad hay que considerar la ley ms
favorable, la misma que ser ms fcil de determinar respecto a las medidas
que por su ndole implican la privacin de la libertad.

LEYES TEMPORALES Y LEYES EXCEPCIONALES
Las leyes temporales se dictan slo para un perodo limitado de vigencia, bien
por un perodo exacto de tiempo, sealando taxativamente en su propio texto el
comienzo y el fin de la vigencia de la ley (en sentido estricto).
Las leyes temporales pueden ser de dos tipos:
1.- Aquellas que son promulgadas en una fecha, pero fijan una fecha posterior
para entrar en vigencia.
2.- Aquellas que se dictan para regir por un periodo establecido por la propia
Ley, pasado el cual quedarn sin efecto y seguir rigiendo la Ley anterior o se
establecen determinadas circunstancias objetivas para su vigencia.

Las leyes excepcionales se dictan en circunstancias especiales generalmente
ante circunstancias excepcionales, que han motivado precisamente la cesin
de la ley, de tal forma que cuando desaparezcan stas, pierde tambin todo
sentido la vigencia del texto legal como por ejemplo las catstrofes, epidemias,
guerras, calamidad pblica, conflictos blicos, estados de emergencia,
situaciones crticas en la aparicin de terrorismo u otra clase de delincuencia
grave, etc., por eso suelen ser leyes de mayor dureza que las normales.
En ambas clases de leyes existe ultractividad en todos los casos porque si no
lo fueran as se burlaran el motivo por el cual fueron promulgados.
16

Las leyes excepcionales y temporales no son retroactivas porque las sanciones
que imponen ambas clases de leyes son siempre ms graves que la ley penal
ordinaria.

LEYES INTERMEDIAS:
Es aquella que entra en vigor despus de la comisin del hecho, el cual se
comete bajo la vigencia de una determinada ley (ley previa), pero que antes del
juicio ha sido derogada y sustituida por una ley posterior que establece una
mayor o igual responsabilidad penal que la primera. El problema es que existe
una sucesin de tres leyes penales.
En estos casos se da la circunstancia de que la ley intermedia tiene efecto
retroactivo, ya que se aplica a un hecho cometido con anterioridad a su
vigencia, y al mismo tiempo tiene efecto ultraactivo, ya que regir en el
momento del juicio cuando ya haba sido derogada. Definitivamente, la posible
retroactividad de la ley intermedia no se puede plantear si la misma es
desfavorable, sino slo cuando sea la ms favorable para el reo.

LEYES PROCESALES:
En el caso de las normas procesales penales rige el principio Tempus Regit
Actum, cuyo enunciado es que la ley procesal es aplicable en el tiempo es la
que se encuentra vigente al momento de resolverse el acto. Esto supone la
aplicacin inmediata de la ley procesal, mas no que a travs de ella se regulen
actos procesales ya cumplidos con la legislacin anterior.

La perspectiva que interesa aqu es saber lo que sucede respecto a los
procesos iniciados antes de la vigencia de la nueva ley procesal, y por lo tanto,
en razn de un delito cometido con anterioridad.
En nuestro medio, en la doctrina, jurisprudencia y la legislacin, se admiti,
siempre la retroactividad de la ley procesal.
En la doctrina se considera que las leyes procesales se aplican de inmediato a
los procesos iniciados por infracciones cometidas antes de su entrada en vigor.
La aplicacin retroactiva de la ley procesal que dispone que un delito, antes
perseguido por querella, se persiga desde entonces de oficio; nuestra
legislacin no contiene disposicin general al respecto; pero, teniendo en
17

cuenta la amplitud con que se admite la retroactividad en materia procesal, se
podra pensar que la nueva ley fuera aplicada sin reservas. Salvo cuando la
nueva ley restringe derechos sea cuando la aplicacin no es favorable para el
procesado.

MODIFICACIN DE LA LEY Y PRESCRIPCIN DE LA ACCIN PENAL Y
DE LA PENA:
Se discute sobre si el carcter de las disposiciones es penal sustantivo o
procesal, las referidas a la prescripcin de la accin penal y de la pena son
particular importancia. Admitir que se trata de normas procesales, materiales o
mixtas es determinante, en la concepcin de los autores, para reconocer si
tienen o no efecto retroactivo. Atribuyen aplicacin inmediata a dichas
disposiciones, aun cuando agraven la situacin del delincuente, quienes
afirman que pertenece al derecho procesal penal, otros se pronuncias por parte
del derecho penal sustantivo, y los que tienen un criterio mixto como Welzel
est a favor de la retroactividad.

RETROACTIVIDAD Y CAMBIO DE JURISPRUDENCIA:
Las normas del derecho penal temporal se refieren solo a los cambios de la ley,
por lo tanto, no pueden aplicarse en el caso de producirse un cambio de criterio
admitido en la jurisprudencia.
La cuestin fue muy debatida en la republica Federal de Alemania al
modificarse el criterio de los tribunales de justicia sobre el grado de alcohlico
que deba estimarse como suficiente para poner en peligro la seguridad del
trfico de los automviles, el Tribunal estatuyo que 1.35% de alcohol en la
sangre bastaba para retirar el permiso de conducir, en lugar de 1.5% que
desde tiempo atrs venia considerando. De modo que cabria preguntarse si
este nuevo lmite debi o no ser tenido en cuenta para decidir sobre
comportamiento cometidos antes de que fuera establecido por la
jurisprudencia.


18










Las normas
jurdicas tienen un
ciclo vital. El
legislador pone
fecha precisa, las
promulga y pone en
vigencia; misma las
modifica o deroga.
Una ley no podr
aplicarse si ella no
ha entrado en
vigor; el principio
de legalidad no
sera respetado.
Es cuando la ley no retrocede, sino contina. IRRETROACTIVIDAD

Ejemplo: a una persona que lo condenaron 15 aos por
asesinato, pero ha salido una ley que ha aumentado la
condena a 25 aos. En este caso contina aplicndosele la
otra ley que era de 15 aos, porque es ms favorable para el
reo.
ULTRACTIVIDAD
EN EL
TIEMPO
Ejemplo: a una persona que lo condenaron 10 aos por el
delito de robo, pero ha salido una ley que la condena ahora es
a 5 aos. En este caso se le aplicara la nueva ley que es de 5
aos, porque es ms favorable para el reo.

RETROACTIVIDAD



INVIOLABILIDAD
O tambin llamado acusacin constitucional que
es el privilegio del presidente y congresistas. Ellos
sern juzgados si la comisin permanente del
congreso les levanta ese privilegio.
ANTEJUICIO
No se podr juzgar a una persona durante el
periodo de mandato, salvo autorizacin del
rgano estatal.
Evita el castigo de determinadas personas por los
delitos cometidos en ejercicio de su funcin.
EN LA
PERSONA
La ley penal se aplica
por igual a todas las
personas, pero hay
excepciones por razn
de cargo o funcin que
desempean ciertas
personas.
INMUNIDAD

19

CONCLUSIONES

La irretroactividad no es aplicable en un Estado democrtico de Derecho, ya
que la ley rige hacia adelante, a posteriori, la irretroactividad solo es aceptada
en la rama del derecho penal siempre y cuando favorezca al reo o al
procesado, cuando se aplica dicha ley, a un hecho delictivo antes de la entrada
en vigencia de la ley, pero que le sea favorable al autor del hecho punible.
Las leyes temporales son las aquellas dictadas en forma limitada, porque
tienen un lmite de vigencia, en dicha prescripcin seala taxativamente cuando
culmina su vigencia, queda sin efecto. Las leyes excepcionales se dictan
exclusivamente para casos especiales que cuando quedan sin efecto, pierde
sentido la vigencia del texto legal, como las catstrofes, guerras, epidemias,
etc.
La ley penal de nuestro pas se aplica en todo el territorio nacional de nuestro
pas.

20

BIBLIOGRAFA

http://aslegalcr.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/aplicacion-del-derecho-
en-el-tiempo-y-el-espacio.pdf
http://penal-general.blogspot.com/2007/11/unidad-07.html
http://www.monografias.com/trabajos25/derecho-penal-peru/derecho-penal-
peru.shtml
http://www.consulex.com.ar/Documentos/Ano2/Principios%20del%20derecho%
20penal.pdf
http://www.csj.gob.pe/SECRETARIA/secretaria_015.htm

También podría gustarte