[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Automatización del Proceso de Yogurt

El documento describe el proceso de producción convencional del yogurt de manera manual. Se propone automatizar el proceso mediante la adquisición de maquinaria como tanques, tuberías, bombas y sistemas de control para realizar de manera automática las etapas de recepción, pasteurización, estandarización, batido y envasado. Esto permitirá optimizar recursos, aumentar la productividad y mejorar la calidad del yogurt.

Cargado por

Jeimmy Tibaduiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas16 páginas

Automatización del Proceso de Yogurt

El documento describe el proceso de producción convencional del yogurt de manera manual. Se propone automatizar el proceso mediante la adquisición de maquinaria como tanques, tuberías, bombas y sistemas de control para realizar de manera automática las etapas de recepción, pasteurización, estandarización, batido y envasado. Esto permitirá optimizar recursos, aumentar la productividad y mejorar la calidad del yogurt.

Cargado por

Jeimmy Tibaduiza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DISEÑO Y ANALISIS DE SISTEMAS DE MANUFACTURA

Proceso de Fabricación del Yogurt

Presentado por:

Edith Avella López Cod. 1.057.598.900

Juan Camilo Pérez Cod. 1.014.232.086

Jeimmy Lorena Tibaduiza Cod. 1.057.606.352

Paula Alejandra Cruz Cod. 1.048.850.534

Diana Ruiz Cod. 1.052.387.124

N. Grupo: 212045_23

Presentado a:

Tutor. Luis Eduardo Gil Castellanos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Ingeniería Industrial.

02 de octubre de 2022
Introducción

Este documento se basa en el estudio del proceso productivos del yogurt, teniendo en

cuenta cada una las actividades de producción de este, se establecieron estrategias y

métodos de automatización dentro de cada área productiva, poniendo en práctica la

temática vista en el libro de sistemas de automatización, capitulo 1. El cual se verá incluido

en esta entrega gracias la proposición de este proceso el cual cumple con las

especificaciones para ser un sistema automatizado.


Objetivos

Objetivo General

Automatizar el proceso productivo del yogurt.

Objetivos Específicos

● Identificar la maquinaria utilizada dentro del proceso

● Describir el proceso productivo del yogurt

● Proponer nuevas ideas para automatizar el proceso

● Analizar la gestión de procesos en cuanto a recepción y despacho de materias

primas
Sistema de producción del yogurt convencional

Ingreso a la planta materias primas e insumos utensilios y elementos de acero en inoxidable

Una vez ingresada la materia prima para nuestra producción de yogur, este proceso se

realiza de manera manual ya que la empresa realiza lotes pequeños de producción.

1. Recepción de la materia prima: En este paso la leche es transportada en camiones

hasta el punto de almacenamiento, aquí es descargada por personal de trabajo

capacitada, estas cantinas tienen una capacidad de 50 litros.

Ilustración 1. Recepción materia prima

2. Refrigeración: En este punto se realiza de manera manual el traspaso de la leche a

los congeladores para evitar que se pierdan las propiedades iniciales.

Ilustración 2. Cuarto De refrigeración


3. Filtración: en esta etapa los empleados se encargan de realizar una colación a la

leche para eliminar los residuos contaminantes que contiene la leche adquiridos por

su transporte.

Ilustración 3 filtración de leche

4. Estandarización: Aquí se realiza el calentamiento de la leche a una temperatura de

35°C para tener una distribución homogénea de las propiedades de la leche las

cuales los encargados de esta actividad están pendientes de que su temperatura sea

distribuida homogéneamente por medio de un termómetro.

Ilustración 4. Estandarización

5. Pasteurización de la leche: Este proceso se realiza por medio de mantas calientes, lo

cual implica que los empleados deben estar controlando que la temperatura sea
óptima para la eliminación de microorganismos, este proceso se realiza durante de

mas de 2 horas para que se puedan eliminar los microorganismos.

Ilustración 5. Pasteurización

6. Enfriamiento: Los empleados se encargan de llevar la leche a los cuartos fríos para

cumplir con este proceso.

Ilustración 2. Cuarto De refrigeración

7. Maduración: Este proceso se realiza de manera manual, ya que se adiciona el

colorante a la leche según especificaciones del yogurt y se prueban las texturas de

este.
Ilustración 7 Maduración

8. Saborización: Aquí los empleados se encargan de añadir los saborizantes a la

mezcla y si es necesario la fruta que sea característica del sabor.

Ilustración 8 saborización

9. Empaque: Se realiza de manera manual por medio de calentamiento los empaques

del yogurt o en envases plástico.


Explicar con ayuda de un diagrama de flujo la secuencia de operaciones, maquinaria

y recurso humano utilizado en su manufactura.


Realizar una propuesta para automatizar la manufactura convencional del producto,

teniendo en cuenta los conceptos sobre automatización estudiados en la unidad. En

esta propuesta deben detallarse las etapas necesarias para automatizar el proceso,

desde el diseño del sistema productivo hasta la obtención del producto final, de

acuerdo con los requerimientos del mercado.

Teniendo en cuenta la lectura del capítulo 3 Sistemas de producción automatizados (Barrientos

y Gamboa 2014), paginas 41 -104 se realiza el proceso de automatización para la fabricación de

yogurt, gracias a esta automatización se genera la optimización de recursos, acrecentamiento de

productividad y calidad de producto final.

Maquinaria necesaria para el desarrollo del proceso


Identificar, evaluar y adquirir el equipamiento necesario para las actividades de recepción,
pasteurizado, fermentado, almacenamiento, batido y envasado, tales como son tuberías,
equipos de refrigeración, válvulas, equipos eléctricos, sistemas de control, ect.

Software y programación
Definir hardware y software para la automatización del proceso.

Configuración de parámetros del proceso. Configurar los equipos PLC por medio de los
algoritmos que indiquen el modo de funcionamiento, secuencias, tiempos y comunicación
entre sí

Supervisión y monitoreo. Diseñar de manera gráfica los sistemas de control de cada paso
del proceso, determinando las variables que permitan mantener controlado y alineado todo
el proceso productivo.

Simulación de los procesos automatizados. Realizar comprobación y validación del sistema


establecido para verificar su idoneidad

Gráfico 1. Propuesta general para la automatización de la fabricación del Yogurt.


1. Evaluación de la materia prima: Se debe verificar el tipo de leche que se va a

utilizar para la fabricación del yogurt, ya que de esto depende la calidad del

producto que se va a comercializar, en la industria del yogurt se utiliza

principalmente la leche de vaca la más utilizada es la que tenga un alto contenido

graso.

Se realizan pruebas de control y calidad en todos sus períodos, en esta se evalúan:

● Características organolépticas como lo son sabor, aspecto, olor.

● Particularidades físicas y químicas

● Adulteración (con agua, conservantes, entre otros)

Ilustración 9. Evaluación de la materia prima.

2. Recepción de materia prima: la leche llega en camiones cisterna, la cual debe ser

pasada a los túneles de enfriamiento que permite controlar la temperatura de la

leche para que no proliferen los microorganismos esta no debe subir ni bajar ya que

también puede producirse congelamiento de la leche lo más recomendable es que

este en los niveles de 3°C a 4° C el periodo de almacenamiento tampoco debe

extenderse ya que esto permite que haya un crecimiento bacteriano en la materia

prima.
Las etapas de ordeño y almacenamiento son sumamente importantes ya que de esto

también depende la buena calidad del producto final.

Ilustración 10. Recepción de materia prima.

3. Pasteurización:

El objetivo de este proceso es eliminar los microorganismos patógenos que pueden

afectar la inocuidad del producto. Para esto se contará con un equipo de pasteurizado

compuesto principalmente por unos tanques en acero inoxidable para almacenamiento,

tuberías inoxidables interconectadas que permitan el flujo de líquidos, bombas de

alimentación, intercambiadores de temperatura formado por placas en forma de tuberías

de acero inoxidable, ingreso de vapor por medio de tuberías, válvulas automáticas,

tableros de control, control de temperaturas por medio de termómetros digitales y

demás equipamiento de seguridad necesario.

La leche se transportará entonces, por medio de tuberías hasta los tanques de

almacenamiento, luego pasará al intercambio de temperaturas, donde alcanzará una

temperatura de aproximada de 72° a 80°, gracias al intercambio de calor por medio del

paso de agua caliente por las placas. Permanece la leche un tiempo determinado para
alcanzar al proceso de pasteurizado, luego pasará la leche nuevamente por las placas de

temperatura, esta vez con el agua helada para terminar el proceso.

El proceso será controlado desde el cuarto de mando del área, donde se tendrán

programados los sistemas de tal manera que se alcance los tiempos y las

temperaturas determinadas para generar el proceso pasteurizado adecuadamente.

4. Estandarización: en este proceso se utiliza una unidad de estandarización de manera

automática la cual permite mediante sistema computacional calcular y controlar el

proceso alcanzando así resultados óptimos, mediante el controlador el sistema

permite que no haya desviación de la materia prima, asegurado que todos los

productos sean uniformes.

La estandarización permite controlar la cantidad correcta de sólidos, generando que

todas las características de la materia prima se vuelvan a integrar en cantidades

estandarizadas correctas. Con el fin garantizar de que la materia prima cumpla con

las normas requeridas legales

Ilustración 11. Equipo de estandarización automática.


5. Batido y fermentación: En este proceso se mezclan la leche con los saborizantes,

trozos de frutas y demás especificaciones para el producto. Para esto se usará un

mezclador giratorio, sensores, actuadores, sistemas de control, recipientes de

almacenamiento en acero inoxidable, transportes por tuberías inoxidables, bombas,

válvulas, software para la automatización e instalaciones eléctricas entre otros. Para

esta fase del proceso la leche es transportada por las tuberías, hasta los tanques

batido y fermentación, en donde se realiza la mezcla por medio de maquinaria

mezcladora para homogeneización y suavización de los ingredientes. Pasa por el

madurador en donde es este tanque, elaborado en acero inoxidable, se enfría y se

caliente la mezcla, con el fin de controlar la fermentación. El control de la

temperatura permitirá alcanzar el nivel de maduración del producto.

6. Filtración: Este proceso consiste en pasar la leche por varios filtros hechos de

distintos materiales, en el momento de traspasar la leche se debe pasar por un

tanque de tipo balanza el cual le permite realizar una eliminación inicial de

partículas que trae consigo la leche cruda, se procede a realizar un segundo filtrado

con la leche previamente pre calentada que está dotado con filtros de presión.

Según el producto que se quiera llevar a término se hace filtración por membranas.

Según el material de la membrana se obtienen diferentes productos.

Polímeros (membrana espiral): Yogurt griego, requesón, queso fresco

Cerámica (membrana tubular): yogurt, leche de larga vida, entre otros.


Ilustración 12. Máquina de filtrado
7. Envasado.

El yogurt es trasportado por medio de tuberías hasta el área de envasado, por medio de

las envasadoras automáticas se procede a realizar llenado en botellas plásticas,

estableciendo con antelación el formato a envasar. El producto es movilizado por

bandas transportadoras, donde se realiza el tapado, fechado, etiquetado y empacado

automático. El proceso de envasado contará con una maquina llenadora, una tapadora,

fechadora, etiquetadora, paletizadora y despaletizadora.

8. Almacenamiento. El producto listo y empacado es traslado mecánicamente por

montacargas, en donde las estibas son apiladas en cámaras frigoríficas a una

temperatura de 5°C, en donde se almacenará hasta su despacho.


Conclusiones.

Se presentaron propuestas de automatización para las áreas productivas de este proceso

teniendo en cuenta no afectar su lote de producción y sin disminuir la mano de obra donde

se considera estrictamente necesario y sin afectar la calidad del producto según lo que

requiere el mercado y a lo que acostumbran a recibir como consumidores del producto.

El proceso de automatización genera resultados una mayor productividad, confiabilidad en

los productos que se desarrollan, un mayor rendimiento en líneas de producción y una

disminución de costos operativos, con esta propuesta buscamos automatizar todos los

procesos en cuanto a la fabricación del yogurt teniendo en cuenta lineamientos dispuestos

Mediante el trabajo de automatización se obtuvieron muchos conocimientos previos para

cada proceso desarrollo siguiendo los lineamientos de la guía con el fin de llevarlos a

práctica de la carrera profesional en el libro Sistemas de producción automatizados

(Barrientos y Gamboa 2014), paginas 41 – 104.

El proceso de elaboración del yogurt sigue siendo muy manual y convencional en

producciones pequeñas. Este producto es muy apetecible para las personas lo cual genera

una demanda muy importante en el día a día. Las grandes manufacturas han aprovechado

esto y han automatizado su proceso, lo que genera un mejor flujo de trabajo dentro del

proceso, reduce costos, tiempos y desperdicios. La competitividad aumenta, así como los

niveles de productividad. Un proceso de automatización es costoso inicialmente, pero los

beneficios son vistos a mediano plazo y contribuirá adicional a productos con mejores

estándares de calidad e inocuidad.


Referencias Bibliográficas

Izaguirre, E. (2012). Sistemas de automatización. Editorial Feijóo. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/124330

García, V. (2018). Sistemas de producción automatizados. [Archivo de

video]. http://hdl.handle.net/10596/14402

García, V. (2019). Sistemas de producción automatizados Complemento. [Archivo de

video]. http://hdl.handle.net/10596/23355

También podría gustarte