University of Nebraska - Lincoln
DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln
PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de
Centre for Textile Research
Textiles PreColombinos VII
11-13-2017
Trajes de poder. Los conjuntos Chimú con borlas
Victòria Solanilla
Universitat Autònoma de Barcelona, victoria.solanilla@uab.cat
Follow this and additional works at: http://digitalcommons.unl.edu/pct7
Part of the Art and Materials Conservation Commons, Chicana/o Studies Commons, Fiber,
Textile, and Weaving Arts Commons, Indigenous Studies Commons, Latina/o Studies Commons,
Museum Studies Commons, Other History of Art, Architecture, and Archaeology Commons, and
the Other Languages, Societies, and Cultures Commons
Solanilla, Victòria, "Trajes de poder. Los conjuntos Chimú con borlas" (2017). PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de
Textiles PreColombinos VII. 18.
http://digitalcommons.unl.edu/pct7/18
This Article is brought to you for free and open access by the Centre for Textile Research at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has
been accepted for inclusion in PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de Textiles PreColombinos VII by an authorized administrator of
DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln.
Trajes de poder. Los conjuntos Chimú con
borlas
Victòria Solanilla
In PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de
Textiles PreColombinos VII, ed. Lena Bjerregaard
and Ann Peters (Lincoln, NE: Zea Books, 2017), pp.
330–340
doi:10.13014/K2PC30JC
Copyright © 2017 by the author.
Compilation copyright © 2017 Centre for Textile
Research, University of Copenhagen.
17
Trajes de poder. Los conjuntos Chimú con borlas
Victòria Solanilla
Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona)
Resumen
A raíz de la puesta en marcha del Museo de Culturas del Mundo (MCM) de Barcelona, inaugurado en febrero de 2015, y co-
nocedores de que entre las piezas procedentes de América precolombina había una camisa con borlas Chimú perteneciente
a la Colección Folch, creímos que sería interesante estudiarla.
Por otro lado, en una reunión que se realizó en Basilea en marzo de 2014, con motivo de la puesta al día del grupo que
formamos los integrantes del proyecto Corpus Antiquitatum Americanensium perteneciente a la Unión Académica Interna-
cional, en la que participaron conservadores de las secciones de América de los principales museos europeos, se dio a cono-
cer la existencia de otra camisa Chimú con borlas en el Rautenstrauch-Joest-Museum (RJM) de Colonia (Alemania). En una
visita posterior comprobamos que también tenían un manto y un turbante del mismo tipo.
Con anterioridad, conocíamos también la existencia previa de un traje de un dignatario Chimú, conservado en el Museo
Chileno de Arte Precolombino (MCHAP). Se trata de un traje completo, que consta de un faldellín, una camisa y un tocado
en forma de turbante, que había sido estudiado por Brugnoli, Hoces de la Guardia, Jélvez & Gómez en 1997.
Partiendo, pues, de dichos conocimientos previos procedimos al estudio iconográfico de estos dos nuevos materiales de
Colonia y de Barcelona. De esta manera hemos conocido parte del contenido del denominado «Bird lot» (o lote Bird), que
provenía de una excavación llevada a cabo en la Costa Norte del Perú el año 1956. Como se sabe, dicha excavación no fue do-
cumentada de manera apropiada y además el lote se ofreció en una subasta de arte en EE.UU. inmediatamente después. Este
hecho hace pensar que actualmente la mayoría de piezas de este «lote Bird» están en manos de museos y colecciones privadas.
Palabras clave: Costa Norte de Perú, textiles Chimú con borlas, lote Bird, iconografía textil, indumentaria ceremonial, Cor-
pus Antiquitatum Americanensium
Power suits: Chimu ensembles with tassels
Abstract
Following the setting up in Barcelona of the Museum of World Cultures (MCM), inaugurated in February 2015, and know-
ing that among the pieces coming from pre-Columbian America there was a tasselled Chimu shirt pertaining to the Folch
collection, we thought that it could be worthy of study.
On the other hand, in a meeting held in Basel in March 2014 to update the group formed by the participants in the Inter-
national Union of Academies’ Corpus Antiquitatum Americanensium project, attended by curators of American collections
kept in main European museums, the existence was reported of another tasselled Chimu shirt in the Rautenstrauch-Joest-
Museum (RJM) in Köln (Germany). In a later visit we paid to this museum, we could ascertain that they also had a mantle
and a turban of the same kind.
Prior to these, we knew the existence of the outfit of a Chimu dignitary, kept in the Museo Chileno de Arte Precolombino
[MCHAP]. It has the appearance of a complete suit, consisting of a loincloth, a shirt, and a headdress in the shape of a tur-
ban, studied by Brugnoli, Hoces de la Guardia, Jélvez & Gómez in 1997.
Building therefore on this previous knowledge, we proceeded to the iconographical study of these two new materials in
Köln and Barcelona. We have thus got to know a part of the contents of the so called «Bird Lot», that came from an excava-
tion conducted in the North Coast of Peru in 1956. As is known, this excavation was not properly documented; moreover,
this lot was offered in an art auction in the USA immediately afterwards. This fact invites us to think that today most pieces
from this «Bird lot» are kept in museums and private collections.
Keywords: North Coast of Peru, tasselled Chimu textiles, Bird Lot, textile iconography, ceremonial garments, Corpus
Antiquitatum Americanensium.
330
17 TRAJES DE PODER. LOS CONJUNTOS CHIMÚ CON BORLAS 331
Introducción El traje ceremonial completo constaba de tres prendas:
a) Turbante. Compuesto por un tejido rectangular muy
En el estudio del conjunto de tres piezas del MCHAP (Brug- largo que termina en secciones de elaborados dise-
noli et alii, 1997: 45) se habla del sentido que podían tener ños. Con él se envolvían la cabeza transformándose
estas indumentarias: en un tocado abultado, cuyos dos extremos caían a
«Estos textiles constituyen un lenguaje para “acti-
ambos lados o por la espalda.
var” a los dioses mediante el ceremonial del que son b) Camisa. De forma ancha y a la vez corta y con mangas,
parte. Bienes materiales presentes en rituales cíclicos liviana, típica de la Costa, puesto que las de la Sierra
en que se logra unir dos mundos: el de los hombres y (unku) eran de tejido más grueso y sin mangas y lle-
el de los dioses, convirtiéndose en vehículos de acer- gaban hasta media pierna (rodillas).
camiento entre ambos. La intensidad lograda por el c ) Taparrabos o faldellín. También formado por un te-
dominio en el ámbito de la percepción se mantiene jido rectangular muy largo y estrecho, en uno de cu-
vigente y actúa en el espectador contemporáneo con- yos extremos tenía cosido un gran panel rectangular
moviendo sus hábitos perceptuales.»
con la misma decoración que el resto del traje. Este
En la publicación Chimú: Laberintos de un traje sagrado, a tejido, doblado, se pasaba entre las piernas como si
raíz de la exposición homónima del MCHAP (2005-06) coor- fuera un calzón, y quedaba de frente la parte rectan-
ganizada con el Instituto Nacional de Cultura del Perú, se gular de la terminación, como si fuera un faldellín.
afirma lo siguiente (VV. AA., 2005: 21): d) Pero actualmente se debería añadir una cuarta
prenda: el manto, de mayores dimensiones que los
«Éste [refiriéndose al conjunto textil de tres piezas
del museo] parece ser el único en su categoría que se citados anteriormente. Más adelante se darán ejem-
conserva completo, pues los escasos ejemplares del plos de él.
mismo estilo que se conocen en las colecciones mun-
Otra característica de estas prendas es su intenso colo-
diales corresponden a prendas aisladas o fragmen-
rido. Aquí se mezclan los hilados de algodón que hemos ci-
tos de ellas.»
tado más arriba (gama de marrones), para tejer la base o
En dicho trabajo se daba noticia de otro conjunto completo soporte del traje, con los de fibra de camélido (posiblemente
así como de otra camisa aislada, todavía no estudiados en alpaca, por su finura) para decorar el resto de la prenda
aquel momento. con infinidad de colores, predominando el rojo y sus varia-
A juicio de las investigadoras, estos textiles tenían una das tonalidades.
identidad propia dentro de toda la textilería de la Costa Estos «trajes de poder o ceremoniales» tenían una acu-
Norte de Perú, y concretamente durante el período de la sada función simbólica puesto que sus decoraciones esta-
Cultura Chimú. ban relacionadas directamente con aspectos de la ideología
Técnicamente hablando constatan que se usaron en ellos Chimú. Estos símbolos aludían a la persona que los usaba y
hilos de algodón de un solo cabo torcidos en S en los tejidos al momento concreto de su utilización. En el caso del con-
planos del soporte, e hilos plegados y retorcidos en Z para la junto del MCHAP se referían a la fertilidad agrícola, que en
tapicería tridimensional. Asimismo, se combinaron en ellos forma de ritual surgía en las construcciones ceremoniales
urdimbres dobles o pareadas con tramas simples. en las que veneraban a sus ancestros y que eran controladas
Las estructuras textiles que más utilizaron fueron la del por la élite. Por lo tanto, quien utilizó este traje encarnó el
tapiz de ranuras y tejidos transparentes reticulados y de poder de asegurar la reproducción de una sociedad agrícola
gasa vuelta. Fue así como se confeccionaron las indumen- que vivía en un territorio desértico pero que padecía de ma-
tarias objeto de este trabajo. nera periódica las destructivas inundaciones derivadas del
Cada técnica, color y combinación de colores, así como fenómeno atmosférico denominado «El Niño».
la división visual-espacial, tenían un significado más allá Sin embargo, en el caso del conjunto del RJM de Colo-
de su efecto estético. Las tejedoras que hacían este tipo de nia, se trata de un conjunto de tres piezas, de las que el
trabajos altamente especializados trabajaban por encargo turbante y el faldellín (que en realidad es un manto) com-
del estado, que podía tener personajes de élite que usaran parten diseño, pero no así la camisa. Los dos primeros per-
este tipo de trajes. Por ejemplo, un oficiante que a través tenecían al «lote Bird» y podrían haber formado parte de
de un ritual concreto quisiera propiciar la fertilidad. A tra- las 36 piezas que originariamente componían dicho lote.
vés de sus obras transmitían mensajes accesibles a la po- Los símbolos diseñados se refieren a una escena que se re-
blación, pero a los que hoy en día sólo podemos aproximar- pite: dos hombres sobre una embarcación de alta proa, que
nos hipotéticamente. es un tema muy recurrente y que tiene su origen en el estilo
332 VICTÒRIA SOLANILLA EN JORNADAS DE TEXTILES PRECOLOMBINOS VII (2017)
Moche V (McClelland, 1990) y posteriormente en el arte de Los dos conjuntos y la estola tienen partes del tejido rea-
Lambayeque. lizadas con las técnicas de reps de trama, tapicería y gasa. Y
Y, finalmente, estudiamos la camisa del MCM de Barce- además las aplicaciones volumétricas están representadas
lona, propiedad de la Sra. Stella Folch. Forma parte de la in- por círculos concéntricos y penachos. Tienen en común los
teresante colección del Sr. Alberto Folch, que su hija ha cedido grandes paños lisos de los taparrabos o faldellines de algo-
en comodato al Ayuntamiento de Barcelona durante 20 años. dón color café y terminaciones de franjas con flecos, menos
En este caso el símbolo que se repite parece ser el busto de en los bordes de las mangas.
un personaje de frente, de múltiples colores y disposiciones. Según A. Rowe, el taparrabos del MCHAP y la estola de
También se pueden apreciar elementos vegetales. Seattle, a pesar de que tienen un mismo diseño, no fueron
tejidos como conjunto, pues aprecia en ellos ciertas diferen-
Los Trajes cias estructurales. Y la estola es de un estilo más avanzado
(Rowe, 1984: 55). En cambio, Palma & Baixas (1986: 391) afir-
El conjunto del MCHAP de Santiago de Chile.1 En el artículo man que ambas piezas tienen repetido un mismo elemento fi-
de Palma & Baixas (1986: 381), el primero que estudia este gurativo: una figura antropomorfa con el tocado sobre la ca-
conjunto, se citan dos piezas tejidas con técnicas similares: beza; y aunque pueden no ser del mismo conjunto, pueden ser
un fragmento del Musée de l’Homme2 (D’ Harcourt, 1979: dos juegos que provienen del mismo contexto arqueológico.
151) y una camisa de la Colección Amano (Amano & Tsuno- En la camisa de la Colección Amano (Amano & Tsuno-
yama, 1979: 20-21). En el artículo citado se afirmaba que la yama, 1979: 20, lám. 4) los hilos verdes de fibra de camé-
mayor analogía respecto a un conjunto de tres piezas y a al- lido presentes en el tejido de tapicería de alguno de los ele-
guna de las técnicas que se utilizaron en su confección se mentos bidimensionales de la camisa de la colección Amano
encontraba en dos piezas del estilo del «lote Bird», estilo de (idem) no aparecen en las piezas del «lote Bird», pero sí en
un material arqueológico aparecido de modo coetáneo en el un sector de la camisa del MCHAP, cerrando algunas de las
comercio de arte de Nueva York y que fue registrado por el figuras antropomorfas. Ann Rowe afirma que esta camisa
Dr. Junius Bird entre 1957 y 1958. Esta es la razón de que se se parece al «lote Bird», pero según ella sería de un período
denomine «Bird Lot» (o lote Bird) a este conjunto de pie- más temprano4.
zas. Siguiendo el hilo de la investigación, Ann Rowe (1984: Las explicaciones sobre la técnica con la que realizaron
37) afirma que estos textiles pudieron pertenecer a una o a los antiguos Chimú las tres prendas que conforman este
varias tumbas de la Costa Norte del Perú.3 conjunto del MCHAP las encontramos explicadas de una ma-
Por su parte, en su excelente trabajo, y tras un exhaustivo nera muy acertada en las tres publicaciones realizadas en
estudio de las tres piezas desde diversos puntos de vista, in- Santiago: Brugnoli & Hoces de la Guardia (1989: 68), Brug-
cluida la interpretación del lenguaje visual, Palma & Baixas noli et alii (1997: 14-31) y VV. AA. (2005: 25-39). Y por esta
llegan a la conclusión de que hay muchas analogías y tam- razón se obvia su descripción en este trabajo.
bién diferencias entre el conjunto del MCHAP, la camisa de En cuanto a la iconografía, estamos totalmente de
la colección Amano y los conjuntos textiles denominados acuerdo con la idea de que el reticulado base de estas pren-
por A. Rowe como pertenecientes al estilo del «lote Bird». das está en relación directa con el de la arquitectura de
Concretamente, desde un punto de vista estructural y adobe de Chan Chan y también con sus redes de pesca (VV.
de organización de los elementos visuales, el conjunto del AA., 2005: 49-50); así como con la idea de ver lo que ha-
MCHAP y las piezas del estilo del «lote Bird» que más se bía detrás de dichas paredes y con la de que la pesca en el
parecen son: el conjunto del Textile Museum (TM) (Rowe, mar era la manera de proveerlos de alimentos, juntamente
1984: 48-49, lám. 3; fig. 21-22), el del Metropolitan Museum con los que obtenían de la agricultura. En una palabra: es-
of Art (Rowe, 1984: 50, fig. 23), la estola del Seattle Art Mu- tos símbolos que podemos asociar a las redes podían haber
seum (Rowe, 1984: 58, fig. 36) y el fragmento de Cao Viejo sido la forma de explicar de manera simbólica el tránsito
(Rowe, 1984: 56, fig. 32). de la fertilidad del mar a los campos de cultivo. Y también
1. Adquirido por Don Sergio Larraín García-Moreno en 1980. Posteriormente lo donó al MCHAP.
2. Musée de l’Homme, nº X.33-217-319.
3. El primer material encontrado es una serie de conjuntos de indumentaria emparejados, encontrados en la Costa Norte en 1956, en una tumba
muy rica y en otra serie de tumbas con contenidos similares. Estos conjuntos no fueron excavados científicamente, por lo que no se conoce
el lugar concreto del entierro ni si había otros objetos no textiles. Al ser tan parecidas entre si, parece obvio que las piezas de indumentaria
provienen todas de un mismo lugar.
4. Rowe, 1984: 52.
17 TRAJES DE PODER. LOS CONJUNTOS CHIMÚ CON BORLAS 333
Fig. 1. Detalle de la decoración común
del manto (faldellín) y del turbante del
Rautenstrauch-Joest Museum (RJM) de
Colonia. Con su permiso.
es muy interesante ver la interpretación del espacio que se Zúrich, para la exposición «Los tesoros del Perú» (Schätze
hace en la obra citada (VV.AA., 2005: 51-55), relacionándolo aus Peru) que se llevó a cabo en Colonia en 1959. A finales
con el del centro ceremonial de Chan Chan; así como la ex- de dicho año se compró este conjunto gracias a los medios
plicación de todos los elementos vegetales que decoran los proporcionados por la compañía Mauser-Werke, de Colonia.
tres tejidos (VV.AA., 2005: 56-61). Tanto el turbante como el faldellín (manto) tienen la
misma decoración: dos personajes en una barca o balsa.
El conjunto de tres prendas del RJM de Colonia. Los antecedentes de esta iconografía los podemos encontrar
en las pinturas de la cerámica Moche que tan bien ha expli-
El faldellín (manto), el turbante y la camisa llegaron como cado A. M. Hocquenghem (1987: figs. 109, 110, 111) dentro
préstamo al Museo de la mano de Carmen Öechsle, desde del apartado «Escenas de navegación».5
5. Ella explica que estas escenas de navegación y pesca representaban en realidad un acto sagrado, más que profano, y que debían corresponder
a un mito o rito. Ancestros y celebrantes transportaban a través del océano un cargamento de ofrendas (vasijas, frutas, madera) y también
prisioneros (alguno sacrificado), y se enfrentaban a las fuerzas marinas.
334 VICTÒRIA SOLANILLA EN JORNADAS DE TEXTILES PRECOLOMBINOS VII (2017)
Fig. 2. Manto (faldellín) del conjunto Chimú del RJM de Colonia. Con su permiso.
En el caso que nos ocupa, creemos que las embarcaciones El manto está tejido sobre la base de tela llana, de doble
representadas en los textiles Chimú se referían más bien al cara de algodón. En un extremo quedan restos de una tira
rito incaico de transportar un cargamento de ofrendas por el blanca de fijación (2-3 cm de ancho); y en el otro, un fleco
agua. Lo explica Cristóbal de Molina (1959: 86-87) diciendo hecho a base de tiras de dos colores: el superior, rojo, con
que cada año, después del solsticio de verano, cuando salía la unas figuras tejidas con un sombrero anguloso; el inferior,
luna nueva los incas comenzaban el combate ritual del Ca- amarillo, formado por una serie de tiras paralelas sin deco-
may, y al 12º día iniciaban a celebrar el Mayocati, que con- ración. La parte central del manto está hecha de tres paños,
sistía en el cargamento de ofrendas citado más arriba, que a base de una gasa elaborada con la técnica de «tejido tor-
acababa llegando a las islas guaneras, cerca de la costa. Tam- cido». Encima se tejieron una serie de diseños realizados con
bién se sabe que durante el mes de febrero los incas ofrecían diversos bloques de color: los celestes y marrones, de algo-
un importante sacrificio de oro, plata y mullu a sus huacas dón; rojos, rosados, amarillos y verdes, de fibra de alpaca,
principales (Poma de Ayala, 1936: 238-239). Este transporte hilados en Z y retorcidos en 2S. Este patrón está interrum-
que vemos en los textiles Chimú, y que otros estudiosos han pido regularmente por rosetones rojos cosidos, de los que
referido que podrían ser de mullu (Völker, 1999: 178), sería salen conjuntos de hilos de diferentes tamaños que se pre-
el mismo en el caso de los Incas.6 sentan como elementos de tipo vegetal (hilos atados), con
6. Las conchas de Spondylus, importadas masivamente desde Ecuador, jugaban un rol muy importante en el culto de los Chimú. Servían de
ofrenda funeraria: molidas, el polvo era utilizado para espolvorear el camino por donde pasaba el gobernante. Hay muchas explicaciones so-
bre su extracción del mar, entre ellas la escena recurrente de dos hombres sobre un bote. Es asimismo recurrente la presencia de las conchas
de Spondylus, representadas como triángulos o cuadrados. Así se representaron en el tejido que nos ocupa.
17 TRAJES DE PODER. LOS CONJUNTOS CHIMÚ CON BORLAS 335
Fig. 3. Camisa del conjunto Chimú del RJM de Colonia. Con su permiso.
frutas y flores de puntas redondas. En medio del entramado doble tira de color rojo y amarillo: la primera, de fondo rojo
se tejió la escena descrita más arriba de dos personajes con con una serie de figuras muy geometrizadas; y la segunda,
tocado sobre una embarcación (balsa?) de alta proa, y con amarilla, forma un fleco de tiras anchas.
una serie de rombos celestes repetidos debajo (Spondylus?). Medidas: 180 x 51 cm.
Se podría decir por tanto que la decoración de este manto
nos lleva por una parte al mundo vegetal, a la agricultura El turbante tiene decorados los dos extremos. La parte
que practicaban, y por otra parte al mundo acuático y a la central está hecha a base de un tejido llano de algodón, cua-
vez religioso, por el hecho de que transportaban Spondylus. drado, de cuatro paños (50 cm de ancho cada uno), que se
Medidas: 408 x 115 cm. dobló en diagonal, con las dos esquinas opuestas, que se co-
sieron a los paneles decorados que citábamos más arriba.
La camisa, más ancha que larga y con mangas, está peor Así no se podía desdoblar el tejido llano. La decoración es
conservada que las otras dos piezas y tiene una decoración la misma que tiene el manto: escenas de dos hombres so-
diferente: sobre la base de una tela de gasa de algodón ma- bre una embarcación y con Spondylus debajo, mezcladas
rrón, se ejecutó la técnica de tapicería así como unas se- con elementos tridimensionales y rosetones de hilos rojos,
ries de aplicaciones volumétricas, representadas por figuras como los ya mencionados en el manto.
geométricas y penachos que son plantas distintas con frutos Medidas: 430 x 15 cm.
y flores en las puntas. Termina por la parte inferior con una
Fig. 4. Turbante del conjunto Chimú del RJM de Colonia. Con su permiso.
336 VICTÒRIA SOLANILLA EN JORNADAS DE TEXTILES PRECOLOMBINOS VII (2017)
Fig. 5. Camisa Chimú (MEB CF 1009) del MCM de Barcelona. Con su permiso.
Camisa del MCM de Barcelona (MEB CF 1009)
Fue adquirida por el Sr. Albert Folch en Perú por los años
1960. Su actual propietaria, la Sra. Stella Folch, hija del co-
leccionista, ha cedido durante 20 años esta pieza al citado
Museo.
Sobre una base de algodón de tela llana, se tejieron en-
cima con técnica de tapiz varios elementos que comparten
urdimbres, hechos con fibra de alpaca. Urdimbre: hilos de
dos cabos (dobles), torsión en S, retorsión en Z. Y trama: un
solo hilo, torcido en S. Por un lado, una serie de borlas que
cubren la totalidad de la camisa; y por el otro, elementos tri-
dimensionales que representan vegetales rodean el motivo
decorativo principal: cabezas de frente que alternan los co-
lores (negro, blanco, rojo, amarillo, celeste y rosa) represen-
tan un personaje hecho en tejido de tapicería, hilos de dos
cabos y retorsión en Z, que parece llevar cabellera, un ojo Fig. 6. Detalle frontal de las cabezas de la camisa Chimú (MEB
(el otro está sin tejer) y una capellina. CF 1009) del MCM de Barcelona. Con su permiso.
Cuando encontramos un elemento vegetal, está cosido
en el ojo de los personajes.
17 TRAJES DE PODER. LOS CONJUNTOS CHIMÚ CON BORLAS 337
Fig. 7. Detalle de la decoración y de un elemento vegetal de la
camisa Chimú (MEB CF 1009) del MCM de Barcelona. Con su
permiso.
Fig. 8. Detalle de la terminación inferior de la camisa Chimú
(MEB CF 1009) del MCM de Barcelona. Con su permiso.
338 VICTÒRIA SOLANILLA EN JORNADAS DE TEXTILES PRECOLOMBINOS VII (2017)
Fig. 9. Camisa Chimú (FMAT-000207) del Museo Amano de Lima. Con su permiso.
La terminación inferior está hecha con borlas aplana- Esta camisa se parece a las del «lote Bird», ppero es de
das, en vez de tiras amarillas de tapiz. Tienen dos colores: un estilo anterior. Otro dato que demuestra que fue uno de
el superior en rojo y el inferior en amarillo. Esta doble borla los ejemplares de esa época anterior es el uso, en los diseños
tiene como decoración en la parte superior unas caritas he- frontales y en la banda de flecos, de hilos de fibra de camé-
chas de manera muy simple con punto de cadeneta. ¿Posi- lido en tejido de tapicería (Rowe, 1984: 44), como se hará
ble influencia de la cultura Chancay? posteriormente con las piezas del lote Bird.
De la parte central delantera es evidente que se recortó
una tira, o dos, lo que impide su cierre, como habría sido lo Conclusiones
normal en una camisa.
Esta iconografía de cabezas de frente es muy común en la El manto del RJM de Colonia tiene la misma decoración que
mayoría de textiles Chimú que representan figuras antropo- la camisa del TM de Washington. En todos los sentidos; por
morfas: con tocado, sin él, en forma de media luna, o, en el lo que dicho manto podría ser la pieza que faltaría para com-
caso de esta camisa, con cabellera. Normalmente se repre- pletar el traje: camisa y turbante en el TM de Washington y
sentan las personas de frente. manto en el RJM de Colonia.
Medidas: 62,5 x 98 cm. Sobre los mantos: Cuando Ann Rowe (1999: 444) des-
cribe cómo son en general las prendas de los conjuntos del
La camisa del Museo Amano (Amano & Tsunoyama, 1979: «lote Bird», afirma hablando de los taparrabos que son par-
20, fig. 4) fue hallada en Chancay y es probablemente algo ticularmente distintivos porque tienen un panel final rica-
más temprana que el «lote Bird», o quizás tejida más ha- mente decorado de 90 cm de largo y 110 cm de ancho.
cia el norte, porque tiene algunos rasgos del estilo Lamba- Sin embargo existen otras piezas de mayor tamaño, que
yeque, tales como hilos verdes en el tejido tapiz, y borlas en por sus medidas y forma rectangular deberían denomi-
el extremo inferior en vez de fleco de tapicería. Tejida a la narse también mantos. Y así se denominan en la publica-
plana con urdimbres en Z. ción Kunst der Welt im Rautenstrauch-Joest-Museum für
17 TRAJES DE PODER. LOS CONJUNTOS CHIMÚ CON BORLAS 339
Köln (Völker, 1999: 178-179), porque sus medidas son a
las claras espectacularmente mayores que la comentada
anteriormente: 408 x 115 cm, y está hecha de tres paños.
Otro ejemplo lo tenemos en el «faldellín» del conjunto del
MCHAP: 367 x 121 cm.
Y citamos de nuevo a Ann Rowe, que en su artículo «Tex-
tiles Chimú» (Rowe, 1999: 444) comenta la existencia de un
manto de un conjunto que no tiene camisa, único en el «lote
Bird». Sus medidas son: 160 x 142 cm, consta de tres paños
y está decorado con paneles de esquina escalonados sin bor-
des. Pero no indica su procedencia.
Sobre los largos faldellines: Por el hecho de ser el paño
tan largo, se lo enrollaban alrededor de la cintura, a la vez
que se lo pasaban entre las piernas. Debía abultar mucho,
y, al enrollarse alrededor del cuerpo tanta tela, quizás col-
gaba por detrás como si fuera una cola.
En Chan Chan, entre los relieves de barro de la Huaca
de los Reyes, hay uno que tiene un arco-iris de gran ta-
maño y en cuya parte superior se aprecia una serie de tres
personajes que caminan en hilera en la misma dirección
(de derecha a izquierda). Todos ellos tienen una especie
de «cola» que les cuelga por detrás y una lanza entre las
manos. Quizás esta «cola» podía ser la parte de tela so-
brante de ligarse el largo taparrabos.
A este respecto Ann Rowe (1999: 41) comenta: «es impo-
sible decir exactamente cómo se llevaba esta pieza de tela.
Hay muchas maneras posibles de cubrirse con una pieza de
tela tan grande y es inútil hacer especulaciones.» Muy pro-
bablemente, el efecto final era el de una falda. Fig. 10. Relieve de la Huaca de los Reyes de Chan Chan. Obsérvese
Finalmente, es interesante decir que de las nuevas pie- la cenefa superior.
zas encontradas y presentadas en este estudio, tres en Co-
lonia y una en Barcelona, creemos firmemente que las tres Bibliografía
primeras podrían pertenecer al «lote Bird» y que la cuarta
es algo anterior, pero su estilo es el mismo. Únicamente di- Amano, Y. & Tsunoyama, Y.
fiere en que tiene borlas en el extremo inferior en vez de ti- 1979 Textiles of the Andes, catálogo de la colección Amano.
ras de tapicería (como se ha citado más arriba) y en con- South San Francisco (California): Heian/Dohosha/
junto la camisa no tiene tantas borlas como las del lote Museo Amano
Bird. Todas ellas forman parte de esos ejemplares «perdi-
Brugnoli, P. & Hoces de la Guardia, S.
dos» por el mundo, de los que quedan muchos fragmentos
1989 Arte Mayor de los Andes, Santiago de Chile: MCHAP-
por encontrar y describir.
Banco O’Higgins
Brugnoli, P. & Hoces de la Guardia, S. & Jélvez, P. & Gómez, T.
1997 Fertilidad para el desierto. Un traje ceremonial Chimú,
Victòria Solanilla costa norte de los Andes Centrales, siglos xii-xvi, Santi-
Mayo de 2016 ago de Chile: Lom ediciones
D’Harcourt, R.
1974 Textiles of Ancient Perú and their Techniques, Seattle
(Washington): University of Washington Press
340 VICTÒRIA SOLANILLA EN JORNADAS DE TEXTILES PRECOLOMBINOS VII (2017)
De Lavalle, J. A. & De Lavalle de Cárdenas, R. (eds.) Poma de Ayala, G.
1999 Tejidos milenarios del Perú, Lima: AFP Integra 1936 [1615] Nueva Corónica y Buen Gobierno. París: Musée
de l’Homme, Travaux et Mémoires de l’Institut
Hocquenghem, A. M. d’Ethnologie, XXIII
1987 Iconografía Mochica, Lima: Fondo Editorial PUCP
Rowe, A.
McClelland, D. D. 1984 Costumes & Featherwork of the Lords of Chimor. Wash-
1990 «A Maritime Passage from Moche to Chimú», en Mose- ington, D.C.: The Textile Museum
ley, M. & Cordy-Collins, A. (eds.): The Northern Dy- 1999 «Textiles Chimú». En De Lavalle, J. A. & De Lavalle de
nasties Kingship and Statecraft in Chimor, p. 75-106, Cárdenas, R. (eds.): Tejidos milenarios del Perú, p. 425-
Washington (DC): Dumbarton Oaks Pub Service 475. Lima: AFP Integra
Molina, C. de Völker, G. (ed.)
1959 Ritos y Fábulas de los Incas, Buenos Aires: Ed. Futuro 1999 Kunst der Welt im Rautenstrauch-Joest-Museum, Köln.
Múnich: Prestel Verlag
Palma, J. & Baixas, I.
1986 «Estudio de tres piezas textiles que conforman un VV. AA.
atuendo funerario». En Chungará nº 16 - 17, p. 381- 2005 Chimú. Laberintos de un Traje Sagrado. Santiago de
394, Arica (Chile) Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino