Universidad Nacional Autónoma de
México
Facultad de Odontología
"Historia de la
ecología oral" López Castillo Sonia Yunuem
La historia de la ecología oral se remonta con el
nacimiento de la microbiología general, ambas
permanecen íntimamente ligadas debido a los
avances científicos y tecnológicos que se
retroalimentan.
A continuación, se expresarán datos relevantes de las
etapas en la historia de la ecología oral.
Etapa precientífica hasta 1675
Las antiguas civilizaciones intentaban dar una
explicación causal para las enfermedades orales.
Se establece la teoría del "gusano dental", el cual, al infectar
los dientes, encía y hueso, lograba roerlos y perforarlos.
Durante la ilustración europea, se adopto una visión
científica y se fue rechazando gradualmente esta teoría
atribuyéndole el detrimento de la salud de los dientes y
encía a el consumo de azúcares.
Etapa de 1676 a 1883
El nacimiento de la microbiología general y
oral
El nacimiento de ambas disciplinas ocurre a finales del
siglo XVII.
Esto gracias a Anton van Leeuwenhoek quein observa por
primera vez microorganismos provenientes del agua.
En 1683 informa las primeras identificaciones realizadas
sobre microorganismos de la cavidad oral.
Pierre Fauchard conocido como el padre de la
Odontología Moderna
Rechaza la existencia del gusano dental y establece que la
causa de las enfermedades como la caries dental era
causada por modificaciones en la dieta de las personas y
que específicamente eran los azúcares los causantes
además de la existencia de algún microorganismo.
Robert Ficinus (1847)
Hace una publicación en una revista oftalmológica por su
traducción "Acerca de la perdida de los dientes y la naturaleza de
la caries dental" donde sugiere que animálculos descritos por
van Leeuwenhoek son responsables de la caries dental y
también de la enfermedad periodontal ya que dichos
"animales" forzaban su camino entre la gingiva y el cemento
formando cálculo y aflojando los dientes.
Adolf Frierich Witzel
En 1883 reporta por primera vez el hallazgo de
microorganismos en lesiones periodontales al asociarlo en
una causa probable de enfermedad periodontal a la que
denomina alveolitis infecciosa la cual afirma se caracteriza
por recesión gingival, formación de bolsas periodontales,
depósitos de cálculo y supuración.
Etapa de 1884 a 1930
El nacimiento de las primeras hipótesis
científicas y búsqueda de microorganismo causal
Greene Vardiman Black
Publica en 1884 su libro "La formación de venenos por
microorganismos. Un estudio biológico de la teoría de la
enfermedad causada por gérmenes" donde propone que la
enfermedad de la caries dental es causada por
microorganismos que producen ácidos.
Willoughby Dayton Miller
Considerado como el padre de la microbiología oral, publicó
más de 150 trabajos científicos y en 1889 su obra magma .
En ella propone la teoría quimioparasitaria, la cuál explica
que los ácidos orgánicos producidos por la fermentación
realizada por las bacterias orales las cuales conducen al
colapso del mineral que constituye a los dientes.
James Leon Williams
En 1887 describe la presencia de masas similares a un
"lienzo grueso" en las superficies dentales y en ellos se
encuentran microorganismos formadores de ácidos el cual
provoca detrimiento y defensa. A esto posteriormente lo
conoceremos como la primera descripción del biofilm.
James Kilian Clarke
En 1924 logra aislar por primera vez, de una
lesión cariosa, una especie bacteriana a la cual
denomina Streptococcus mutans. Este
microorganismo era capaz de fermentar varios
tipos de azúcares y modificar el pH haciéndolo
más ácido.
Etapa de 1931 a 1975:
El empleo de una perspectiva básica para
entender las enfermedades orales.
Nuevas investigaciones en esta área reflejaron nuevos
microorganismos productores de ácidos orgánicos como
los lactobacilos.
Entre 1940-44 Robert Stephan publica investigaciones in
vitro del biofilm para medir el cambio de pH construyendo
así un gráfico actualmente conocida como la curva de
Stepahn.
En 1944 se propone la teoría proteolítica la cual
representaba una alternativa a la disminución del pH
como el principal factor que conduce a la
desmineralización de los tejidos dentales. Esto a
causa de la destrucción primaria por acción
enzimática del componente proteico del esmalte.
Frank McClure y William Lane, publican en 1946, que
la penicilina inhibe el desarrollo de caries en ratas, lo
que reafirma el origen bacteriano de la enfermedad.
David Mitchell y Marilyn Johnson, suman sus
estudios a la evidencia de la relación bacteriana con
la salud del periodonto.
En los año posteriores, se publican artículos
en donde se demuestra la naturaleza
infecciosa y transmisible de la caries dental
además de descubrir que el principal
responsable de esta era el S.mutans.
En 1965, Harold Loe y Else Theilade publican
los resultados de sus estudios sobre la
acumulación de biofilm causando gingivitis
experimental en humanos. En 1975, Jan
Lindhe demuestra que la acumulación de
biofilm inducía a la pérdida irreversible del
periodonto.
Etapa de 1976 a 1990:
El nacimiento de las hipótesis de la placa.
En 1976, Max Listgarten logra identificar
diferentes especie bacterianas entre sujetos
periodontalmente sanos y enfermos, al observar
muestras de biofilm supra y subgingivales. Esto
determino que el cambio cuantitativo más que
cualitativo era el determinante en la patogénesis
de la enfermedad.
Se establecen dos hipótesis
contrincantes
La hipótesis de la placa inespecífica, la cual La hipótesis de la placa específica, la cual establece
afirmaba que la acumulación y actividad del que de toda la población de bacteriana presente
biofilm es la responsable de las enfermedades en el biofilm, solo unas cuantas son las
orales sin importar el tipo de bacterias o responsables de las enfermedades.
virulencia.
A principios de 1980, Israel Kleinberg aportó la
evidencia de microorganismos en la cavidad oral
capaces de sintetizar y secretar sustancias
alcalinas que contribuyen a la homeostasis de la
cavidad oral al neutralizar los ácidos producidos
por las bacterias.
En 1986, Theilade retoma la hipótesis de la placa
no específica y actualiza que es la actividad
general de la microbiota la responsable de las
enfermedades, pero que existen diferentes grados
de virulencia bacteriana a considerar.
Esta teoría es redominada como hipótesis placa no
específica actualizada.
Etapa de 1991 a 2000:
El nacimiento de las hipótesis ecológicas y una
visión integradora.
En 1994, Phillip Marsh propone la hipótesis de la
placa ecológica donde reconoce e integra
elementos clave como la placa específica e
inespecífica afirmando que el desbalance del
ecosistema oral provocando "estrés" causando
enfermedad.
Socransky y Anne Haffajee publican un artículo
donde emplean una técnica molecular llamada
checkerboard en donde determina las asociaciones
de las bacterias presentes en el biofilm dental a los
cuales denomino "complejos de Socransky"
Etapa de 2001 hasta hoy:
El fruto de la revolución genómica y la era
postgenómica.
En 2002 se publica por primera vez la secuencia
genética completa de una bacteria oral,
Fusobacterium nucleatum y unos meses después la
de S. mutans marcando el inicio de una nueva
etapa para la ecología oral.
En 2008 se propone la hipótesis de la placa
ecológica extendida en donde se habla de la
regulación de las adaptaciones y selección en los
ecosistemas orales bacterianos y que su
perturbación ocasionaba enfermedad.
En 2010 se publica la base de datos del
microbioma oral humano cuyo objetivo es proveer
información fenotípica, filogenética, clínica y
bibliográfica de alrededor 700 especies
procariotas presentes en la cavidad oral.
En 2013 se publica la hipótesis tejido-dependiente
de la caries dental la cual afirma que la caries
dental es un proceso de etiología polimicrobiana
variable, donde las bacterias productoras de ácido
penetran por el esmalte dental para permitir que
otros microorganismos avancen por la dentina.
Referencias
Almaguer Flores A, Villagómez Olea JG, editores. Ecología oral. Ciudad de México: El Manual Moderno; 2017. (Cap.
1 Historia de la ecología microbiana oral y las hipótesis sobre la etiología de la caries dental y la enfermedad
periodontal. p 1-13)
Gerabek WE: The tooth-worm: historical aspects of a popular medical belief. Clinical oral investigations. 1999;
3(1):1-6.
Maloney WJ, Maloney MP: Pierre Fauchard: the father of modern dentistry. Journal of the Massachusetts Dental
Society. 2009;58(2):28-29.
Van Leewenhoeck A: Observations, Communicated to the Publisher by Mr. Antony van Leewenhoeck in a Dutch
Letter of the 9th of Octob. 1676. Here English’d: concerning Little Animals by Him Observed in Rain-Well-Sea. and
Snow Water; as Also in Water Wherein Pepper Had Lain Infused. Phil Trans. 1677;12:821-831.