Ensayo de “Cuerdas” obra de Bárbara Colio,
Dramaturgia feminista y el poder del dialogo
Por Melissa Arizmendi González
Tecnológico de Monterrey campus Cuernavaca
Cuernavaca, Morelos
11 de Septiembre de 2022
a01423268@tec.mx
Abstract:
Cuerdas de Bárbara Colio es un diálogo perfecto enriquecedor que
narra el viaje de tres hermanos para reencontrarse con su padre, dando
entrada a la revivir traumas de la infancia por las expectativas y la
presión de su padre.
Cuerdas, la obra de la que hablaremos en este ensayo es un texto dramático
de Bárbara Colio. La trama narra a 3 hermanos: Peter, Paul y Prince que viajan para
ver el último show de su padre como volantín (también conocido como caminar en la
cuerda floja), se citan en el aeropuerto después de 20 años de no saber nada de él.
Ahora, él es el mejor volantín de todos los tiempos, y presentará su último gran
espectáculo, a pesar de los traumas ocasionados por su padre (daddy issues) los 3
deciden aventurarse juntos para verlo.
Cuerdas, es un texto dramático contemporáneo de Bárbara Colio, ganadora
del Premio Nacional de Dramaturgia, México 2009 y Premio Autor Nacional por la
Asociación de Periodistas Teatrales México. La trama narra a 3 hermanos: Peter,
Paul y Prince que viajan para ver el último show de su padre como volantín (también
conocido como caminar en la cuerda floja), se reúnen en el aeropuerto después de
20 años de no saber nada de su padre para viajar a su encuentro. Ahora, él es el
mejor volantín más famoso de todos los tiempos, y presentará su último gran
espectáculo, a pesar de los traumas ocasionados por su padre al tratar de cumplir
las expectativas impuestas por él, los 3 deciden aventurarse juntos para verlo.
Esta obra narra el viaje de los 3 hermanos en su viva voz y a través de un
diálogo interminable entre ellos, a bordo de un avión, un aeropuerto, un taxi y en un
show en un estadio, no sólo durante un ajetreado trayecto, si no, también en el
reencuentro con sus traumas y expectativas de la infancia por parte de su padre,
hermanos separados por el tiempo y las expectativas paternales, corren al
encuentro de su padre para ver “su último acto” y encontrándose con la sorpresa de
que su último acto terminaría también con su vida.
Cuerdas es una comedia dramática que habla acerca de la vida adulta (al
rondar los personajes en los 30 años de edad) y en el descubrimiento de cómo
somos, de dónde venimos, a dónde vamos y quienes nos hicieron, un viaje dentro
del proceso de sanación al crecer y darse cuenta de lo que nuestros padre no
hicieron bien, pero que sin embargo hicieron lo mejor que pudieron con las
herramientas que tenían.
Antes de adentrarnos más en la obra mencionaré el proceso de lectura que
tomé para este texto, fue bastante interesante ya que antes de escribir este ensayo
me di a la tarea de leer la obra dos veces y la escucharla una, leer teatro siempre
presenta un reto a la imaginación del lector, es mucho más sencillo si sabes como
funciona un montaje y has visto teatro de manera regular en tu vida, en lo personal
yo realicé este arte por 10 años por lo que me resulta bastante sencillo leer estos
textos.
Algo que quiero destacar es la calidad en los diálogos de la obra, Bárbara no
deja nada que desear al escribir estas largas conversaciones de una manera tan
natural y espontánea que te lleva a una lectura ligera y entendible, tanto así que
quise escuchar a viva voz lo que se estaba narrando y opté por descargar un
software para lectura de pdf y así poder escuchar y tener otra perspectiva de los
diálogos que la autora desarrolló.
A todo esto, ¿quién es Bárbara?, Bárbara Colio es una escritora y directora
teatral mexicana originaria de Mexicali, Baja California, con una voz poderosa
contemporánea, quien ha llevado a los teatros sus más de 30 obras las cuales se
han estrenado en España, Portugal, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia,
Argentina, Perú, Costa Rica, Panamá, Colombia y en diversos lugares de México,
traducidas al inglés, portugués, gallego, italiano, francés.
Además de la internacionalización y traducción de sus obras, Bárbara ha sido
galardonada con numerosos premios en el área de dirección teatral y dramaturgia
entre ellos Premio Internacional para Autoras Dramáticas María Teresa León 2004
en España, y el Premio Nacional Juan Ruiz de Alarcón 2017, en México.
Cuerdas, se estrenó por primera vez en el Teatro El Galeón en México para
después viajar a Sala El Sol de York en Madrid, el Centro Cultural del Olivar en San
Isidro, Perú, el Teatro Lara en Madrid y El club de teatro en Argentina.
Discusión
Por norma general el diálogo dramático es un intercambio verbal entre
personajes, sus seis funciones principales son expresiva, conativa o apelativa,
representativa o simbólica, fática o de contacto, metalingüística, y poética. Durante
el texto destaco los diálogos de Colio siendo perfectamente expresivos y apelativos
en el contexto del personaje, y al visualizar la obra completa y el conjunto de todos
sus diálogos es perfectamente simbólica.
Cuenta Bárbara en su blog personal “El teatro no es el lugar donde se cuentan
las historias, el teatro es el lugar donde sucede el presente. Ese, que
incansablemente acontece por primerísima vez, cada vez” es por esto creo yo que
su manera de ser dialoguista es tan buena, ya que las cosas suceden cuando las
decimos, cuando se tienen conversaciones, lo que uno mismo hace siempre se
termina por decir y lo que los demás hacen también.
Desde mi punto de vista desde el título se está representando la esencia de la
obra, cuerdas, que son las cuerdas por las que camina el padre, las cuerdas por las
que quiere que caminen sus hijos, y por las que los obliga a caminar en aquella
cabaña, las cuerdas también podrían representar las expectativas, las cuerdas con
las que nos atan nuestros padres con expectativas
Dentro de los personajes el más complejo a mi parecer es Peter, analizaremos
algunos de sus diálogos,
Peter - Nosotros ya habíamos quedado en que no. Eloísa
quería, pero al final estuvo de acuerdo en que no. Estos no son
tiempos para traer gente al mundo, la vida está muy difícil. Las
epidemias, la contaminación ¿Cómo puedes educar a un hijo en
estos tiempos? ¿Qué sabe uno todavía, como para enseñarle
algo a alguien?
Sucede después de confesar que a pesar de que su esposa está embarazada
el no desea tener un hijo, en este punto de la obra sabemos que Peter es al que
mejor le va económicamente, está costeando el viaje de los 3 hermanos y es al que
le escribió su padre para darle la noticia de su último show.
Con un diálogo como este en este punto de la obra podemos entender un poco
el por qué no quiere tener hijos, las expectativas de su padre lo consumieron tanto
que decidió buscar el éxito financiero para compensar que no se convirtió en un
caminante de la cuerda, asimismo podría asumir que no quiere tener hijos por el
trauma de haber crecido con un padre exigente y dictador en cuando a lo que
deberían de poder hacer.
Peter - ¡Puta madre! Yo tengo… tengo toda la vida practicando,
se los juro, a escondidas, pero todos los días, hasta cuando
camino por la calle me voy por el filo, parezco un loco
esquizofrénico… Soñé, ¿les conté? Soñé que mi hijo nacía
caminando sobre el cordón umbilical... de terror… Hay veces
que me subo a la azotea y que… es algo que… le prometí a
Eloísa que ya no lo haría pero lo sigo haciendo, es más fuerte
que yo. Siempre he practicado. Y tú… tú… pendejito, así nomás,
eres igual que él.
Este diálogo representa el clímax de la discusión entre hermanos reclamando
una competencia que ellos no habían creado, si no su mismo padre, la redacción del
diálogo me parece increíble y de la muchas herramientas al actor para entender la
personalidad del personaje al enojarse de esta manera, utilizando los puntos y los
diminutivos y para el espectador este diálogo nos muestra y re afirma el por qué su
miedo a ser papá.
Cuenta Bárbara Bolio en su blog “Creo que hay que detenerse a observar,
activamente, cómo funciona la vida, imitar los caminos de la naturaleza para
encontrar caminos para crear. Yo creo en la biología de la creación, en el estudio de
los procesos naturales de los organismos vivos. Y el teatro es un organismo vivo”
durante el texto de Cuerdas se habla de un sentimiento tan humano, tan poco
hablado, concientizado pero que no afecta a “las expectativas que imponen nuestros
padres sobre nosotros”.
Tan importante es concientizar, y tan indispensable hablar, ¡Qué importante es
hablar! y qué importante dialogar por eso el valor de esta obra es el diálogo mismo
que no discrimina, sesga o excluye, que hace entender el trasfondo de este viaje.
Bibliografía:
Pérez Bowie, J. A. (2004). Teatro y cine: un permanente diálogo intermedial. Arbor,
177(699/700), 573–594. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.596
Colio, B. (2021) “Estamos frente a la puerta del teatro,” Bárbara Colio. Available at:
https://www.barbaracolio.com/blank-1 (Accessed: 2022).
Colio, B. (2021) “Bio,” Bárbara Colio. Available at: https://www.barbaracolio.com/blank-1
(Accessed: 2022).
Comunicación (2021) El Diálogo Teatral: Conoce Este elemento clave del lenguaje en teatro,
Scena Málaga. Available at: https://scenamalaga.com/el-dialogo-teatral-conoce-este-elemento-
clave-del-lenguaje-en-teatro/#:~:text=Por%20norma%20general%20el%20di%C3%A1logo,la
%20reversibilidad%20de%20la%20comunicaci%C3%B3n (Accessed: October 25, 2022).