Fichas Textuales de Residuos Domiciliarios
Fichas Textuales de Residuos Domiciliarios
Fuente de información: André, F. J., & Cerdá, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos:
análisis económico y políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE, (71).
https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Andre/publication/277260510_Gestion_de_r
esiduos_solidos_urbanos_analisis_economico_y_politicas_publicas/links/
560baa5f08ae80232a3f22c3/Gestion-de-residuos-solidos-urbanos-analisis-economico-y-
politicas-publicas.pdf
La contaminación que se genera por un inadecuado manejo de los residuos sólidos es uno de
los problemas ambientales más frecuentes y grandes dentro de nuestra sociedad. La población
excede de manera inconsciente en su consumo, y por ende los residuos también, no teniendo
suficiente espacio para estos y los tratamientos no son los adecuados. Terminando
acumulados en determinadas zonas o botaderos, siendo peligrosos no solo para el ambiente
sino también para la población urbana y rural. Afectando los aspectos de la salud, ambiente,
sociales y económicos.
Fuente de información: Casabona et al. (2019). La población y el manejo de los residuos sólidos
municipales domiciliarios del primer sector de Collique, distrito de Comas, Lima [Tesis para
optar el título profesional de ingeniero ambiental y de recursos naturales, Universidad
Nacional del Callao] Archivo digital.
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3763/CASABONA%2C
%20DURAND%20Y%20YUCRA_PREGRADO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se
%20identific%C3%B3%20alto%20riesgo%20sanitario,de%20descomposici%C3%B3n%20de
%20los%20mismos.
Al acumular residuos sólidos en botaderos, estos permanecen ahí durante mucho tiempo;
generando impactos estéticos, malos olores, polvos irritantes, entre otros. Los restos orgánicos
se descomponen y dan lugar a gases tóxicos y lixiviados, los cuales se filtran a través del suelo.
Perdiendo este, sus características naturales y proliferando hongos, bacterias y
microorganismos patógenos, también puede llegar a filtrarse a aguas subterráneas. Además de
la acumulación de los residuos orgánicos, se tiene también a los residuos que demoran en
degradarse ocasionando gran ocupación del territorio de calles y avenidas.
Fuente de información: Casabona et al. (2019). La población y el manejo de los residuos sólidos
municipales domiciliarios del primer sector de Collique, distrito de Comas, Lima [Tesis para
optar el título profesional de ingeniero ambiental y de recursos naturales, Universidad
Nacional del Callao] Archivo digital.
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/3763/CASABONA%2C
%20DURAND%20Y%20YUCRA_PREGRADO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Se
%20identific%C3%B3%20alto%20riesgo%20sanitario,de%20descomposici%C3%B3n%20de
%20los%20mismos.
Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), son los generados en las casas habitación, que resultan de
la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos
que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos
con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta ley como residuos de otra índole.
Entre los factores que agravan el problema de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, se
mencionan a) Incremento de la población; b) crecimiento urbano desordenado; c) crisis
económica que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas en detrimento
de la calidad de servicio de limpieza publica; d) debilidad institucional; e) escasa educación
sanitaria y participación ciudadana, de cuya interrelación y la deficiente gestión ambiental se
origina marcada contaminación del entorno debido a residuos sólidos.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10310/Tesis%20MaestríaX%20-
%20Herbert%20Abel%20Chiroque%20Olivos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de
origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos,
en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al
que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura
para el manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan
en riesgo la salud de las personas y del ambiente.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/5975/BC-968%20ARTEAGA
%20LORA-SAAVEDRA%20SLAZAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9) Buen uso a los residuos domiciliarios:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/6013/TESIS%20DOCTORADO
%20MARIA%20ISABEL%20LANDERAS%20PILCO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/571877-lambayeque-minam-declara-en-
emergencia-la-gestion-integral-de-residuos-solidos-en-distrito-de-jose-leonardo-ortiz
Diseño de recojo de residuos sólidos para el servicio de limpieza pública del distrito de José
Leonardo Ortiz
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43538/Samame_ABP.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Llegamos a la conclusión final que los pobladores del sector I de urrunaga, el 45.3% producen
regular cantidad de residuos sólidos, el 79.2% no clasifican sus desechos, en un 59.4%
indicaron que han presentado enfermedades diarreicas, mientras que el 54.7% indicaron que
han presentado alergias, mientras que un 89.6% indicaron que el manejo inadecuado de
residuos sólidos les causa estrés, ira, el 62.3% de los pobladores han discutido con sus vecinos
respecto a la eliminación de residuos sólidos; sugiriendo realicen programas de limpieza
pública y de separación de los residuos sólidos.
Fuente de información: Fecha: 2014 Autor(es): Arteaga Vásquez, Roycer Saul y Ponciano
Merino, Blanca Tatiana
Implicancia del manejo inadecuado de los residuos sólidos domiciliarios en la salud de los
pobladores del sector I de Urrunaga del distrito de José Leonardo Ortiz-Chiclayo
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/584/Arteaga%20%20-
%20%20Ponciano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
En la composición de residuos se observa que el 72.71% de los residuos son orgánicos, 14.25%
inorgánicos aprovechables y el 13.05% no aprovechables. La gran cantidad de residuos de
sobras de comida en el estudio (15.53%) puede deberse a un aumento en la cantidad de
comida que se cocina en el hogar, un almacenamiento inadecuado, exceso de alimento
preparado y/o demasía en la cantidad de alimentos comprados. La menor proporción de
residuos inorgánicos aprovechables puede explicarse por una menor capacidad de adquisición
familiar, esta situación contrasta con lo ocurrido en varias ciudades en el mundo donde el
mayor consumo de comida y productos de primera necesidad vía internet y por entrega a
domicilio ha ocasionado un aumento de residuos de empaques.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2309-
04132021000200022&lang=es
En nuestro país se tenía que la generación per cápita promedio de residuos sólidos
domiciliarios era de 0.53 kg/hab/día, según el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos del Perú
del año 1998 (DIGESA, 1998), dato que se espera se encuentre en constante crecimiento
debido a la tasa de crecimiento poblacional, así como el incremento en el poder adquisitivo de
las personas en la última década.
Ortiz Mestanza, W. L. (2016). Características físicas de los residuos sólidos domiciliarios y su
relación con factores socioeconómicos en el Perú.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/2714/Q70-O7-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Fuentes et al. (como se citó en Barboza y Julón, 2017) nos dice que: “Son aquellos generados
durante las actividades realizadas en el domicilio, las cuales están constituidas por restos,
alimentos, periódico, papel, botellas, cartón, pañales descartables y otros similares”. (p. 43)
Esta cita nos permitirá tener una idea clara de lo que son los residuos domiciliarios, para partir
de este punto poder introducirnos en nuestro trabajo de investigación y así comprender mejor
de donde proviene la generación del residuo de cartón. Barboza, K. B. y Julón, J. L. (2017).
Fuente de información: Gestión de los Residuos Sólidos y el Impacto Ambiental en el Pueblo
Joven 9 octubre – Chiclayo, 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio
Institucional- Universidad Señor de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4140/Barboza%20%20Julon
%20.pdf?sequence=1
Uribe y Sánchez (como se citó en Ramón y Moreno, 2018) nos señala que:
almacenamiento”. (p. 2)
Si bien el papel y cartón son unos de los principales contaminantes por su gran
empleabilidad que tienen estos dos en diversas labores cotidianas, dichos materiales
no tardan mucho en degradarse a diferencia de los otros que existen, puesto que solo
https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3213
Uribe y Sánchez (como se citó en Ramón y Moreno, 2018) nos señala que: “Uno de los grandes
contaminantes es el uso de papel y cartón el cual es utilizado en muchos de los procesos y
actividades de la vida cotidiana; especialmente la industria alimenticia ha sido la preferida por
este tipo de material para su conservación y almacenamiento”. (p. 2)Si bien el papel y cartón
son unos de los principales contaminantes por su gran empleabilidad que tienen estos dos en
diversas labores cotidianas, dichos materiales no tardan mucho en degradarse a diferencia de
los otros que existen, puesto que solo tarda 1 año en descomponerse. Asimismo, la demanda
que estos poseen es debido al o útil que son principalmente para conservar o almacenar
diferentes tipos de alimentos, como también sirven para otros objetos.
https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3213
19)Falta de cultura de reciclaje del cartón (causa):
“Se sabe que para la fabricación de los productos derivados del papel se requiere insumos
naturales / vírgenes e insumos reciclados, siendo este segundo muy escaso en nuestro país,
dado que no tenemos la costumbre de reciclar y/o reutilizar los desechos de papel y cartón
que genera la sociedad”. (Mendoza et al., 2018, p. 175)Esto nos manifiesta que, para fabricar
nuevos productos derivados del papel, se necesita de residuos reciclados de papel y cartón. No
obstante, en el Perú, no existe la cultura de reciclar o reusar los desechos que producimos día
a día, por lo cual, se necesita importar estos materiales reciclados desde el exterior, cuando
tranquilamente se podría obtener en nuestro país si se aplicara un buen reciclaje. Mendoza, J.,
Rivadeneyra, A. R. y Torres, G. W. (2018). Comercialización de papeles y cartones reciclados en
Lima Metropolitana para empresas productoras de papel [Tesis de pregrado, Universidad
Tecnológica Del Perú]. Repositorio Institucional de la UTP.
https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/2978
La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, con asistencia técnica brindada por el
Ministerio del Ambiente (Minam), elaboró un plan de acción detallado para atender
urgentemente la recolección de residuos sólidos en dicha comuna. La iniciativa conjunta,
incluye el diseño de rutas y transporte, así como otras actividades necesarias para atender la
problemática ambiental. La Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz continuará brindado
el servicio de limpieza pública con 6 compactadoras e insumos, asimismo, viene gestionando el
mantenimiento de 4 compactadoras que actualmente están inoperativas, además con la
asistencia técnica del Minam, la Municipalidad viene evaluando la adquisición de vehículos
recolectores a través del mecanismo IOARR (Inversiones de Optimización, de Ampliación
Marginal, de Rehabilitación y de Reposición).