[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Manual de Derecho Ambiental

Manual de Derecho Ambiental
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas19 páginas

Manual de Derecho Ambiental

Manual de Derecho Ambiental
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL

Y de la Conservación y Explotación Racional de los Recursos Naturales


1. LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Ley General del Ambiente N°25675, es una ley nacional sancionada en noviembre del
2002 que establece presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y
adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.
- OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
El artículo 2 establece los 11 objetivos de la ley:
1. Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la
calidad de los recursos ambientales, en la realización de actividades antrópicas
(actividades vinculadas con los seres humanos)
2. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras
3. Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión
4. Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales
5. Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos
6. Asegurar la conservación de la diversidad biológica
7. Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan
sobre el ambiente para posibilidad la sustentabilidad ecológica, económica y social
del desarrollo
8. Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental
9. Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la
población a la misma
10. Establecer un sistema de coordinación entre diferentes jurisdicciones, para
implementar políticas ambientales y regionales
11. Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de
riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales
y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental

Principios de la política ambiental (cómo se interpreta y aplica): artículo. 4


1. Congruencia: el modo de aplicación de esta ley a nivel provincial o municipal no
puede oponerse a esta ley nacional, en caso contrario prevalece esta ley sobre
cualquier tipo de legislación que se le oponga
2. Prevención: las fuentes y causas de problemas ambientales se deben atender
con prioridad y de manera integrada, tratando de impedir posibles daños en el
ambiente
3. Precautorio: en caso de peligro de daño grave o irreversible esta ley faculta aun
con desinformación o certeza científica de adoptar medidas para impedir la
degradación del medio ambiente
4. Equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental deben
cuidar del uso y goce del ambiente teniendo en cuenta a las generaciones
presentes y futuras
5. Progresividad: progresividad para la adaptación de las medidas que puedan
implementarse, sean interinas o finales, obligando a adaptarlo en un cronograma
de objetivos
6. Responsabilidad: quién genere efectos degradantes ambientalmente, sea en la
actualidad o a futuro, es el responsable de las acciones preventivas y correctivas
para su recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad que correspondan
7. Subsidiaridad: el Estado nacional y la administración pública con sus diferentes
jerarquías tienen la obligación de colaborar, y de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los individuos (particulares) en la
preservación y conservación del ambiente.
8. Sustentabilidad: el desarrollo tanto económico como social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deben realizarse mediante una gestión
apropiada sin comprometer a las presentes y futuras generaciones
9. Solidaridad: la Nación y las provincias son responsables en prevención y la
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos negativos de su propio
accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos
10. Cooperación: los recursos naturales y sistemas ecológicos compartidos deben
ser utilizados equitativamente y de forma racional, el tratamiento y mitigación de
las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados de
forma conjunta

- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL


1. Ordenamiento ambiental del territorio
Gestión de los recursos mediante una coordinación jurisdiccional entre los
municipios y las provincias, la ciudad autónoma de buenos aires y la nación,
considerando los intereses de los distintos sectores y sus aspectos políticos,
físicos, sociales, culturales, económicos, etc.
2. Evaluación del impacto ambiental
Evaluación de toda obra o actividad en el territorio de la Nación que sea
susceptible de degradar el Ambiente, previo a su ejecución, con un fin de
prevención del mismo.
3. Sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas
4. Educación ambiental
Sistema para generar concientización en los ciudadanos a fin de propender a la
preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible.
5. Sistema de diagnóstico e información ambiental
Obligación de las autoridades competentes de brindar información sobre la
calidad ambiental y las actividades antrópicas y posibilidad de los ciudadanos
de participar en la toma de decisiones sobre actividades que puedan afectar al
ambiente.
6. Régimen económico de promoción del desarrollo sustentable

2. AMPARO AMBIENTAL
El amparo ambiental procede contra todo acto, hecho u omisión de órganos o agentes
del Estado Nacional o sus entes autárquicos y descentralizados o de particulares que,
en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, los derechos y garantías reconocidos por la Constitución
Nacional, un tratado o una ley.
- CASO SIRI Y KOT
La acción de amparo en el derecho argentino es una creación de los fallos Siri y
Kot. En el fallo Siri se reconoce el perjuicio en el ejercicio de los derechos
emanados por la CN cuando el impedimento arbitrario a su pleno ejercicio
proviene de la autoridad pública y el caso Kot se da cuando este perjuicio sobre el
ejercicio de los derechos constitucionales provenga de actos de un particular.

- REFORMA CONSTITUCIONAL 1994


Antes de la reforma de 1994, la acción de amparo estaba inmersa dentro del art.
33 de la CN, los llamados derechos no enumerados. Este artículo dice que aunque
la CN enumera ciertos derechos, eso no significa que no existan otros derechos
que también son importantes (como el derecho al ambiente sano, ahora
receptado expresamente en el artículo 41). Esos derechos no escritos son válidos
porque provienen del principio de soberanía popular, que significa que el poder
reside en el pueblo y su forma de gobierno es republicana.
Antes de la reforma de 1994, existía la Ley de Amparo 16.986 (1966), que limitaba
la posibilidad de usar el amparo en casos de intereses colectivos. Para presentar
un amparo, había que demostrar que el problema afectaba directamente los
derechos de la persona.
Esto cambió en el caso Kattan c/ Poder Ejecutivo: al enterarse por los medios que
el gobierno autorizó a un grupo japonés a pescar 14 toninas, una especie en
peligro, se presentó una demanda. El juez Oscar Ganzon Funes ordenó suspender
la pesca, argumentando que los ciudadanos tienen derecho a proteger el ambiente
y su hábitat, lo que les permite llevar casos de interés ambiental a la justicia.
Tras esto, la reforma constitucional de 1994 amplia la legitimación procesal para
interponer acción de amparo, siendo ya no solamente el damnificado directo por
el hecho dañoso, sino también “el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a fines ambientales” y así también el AFECTADO, siendo entendido
este como TODOS LOS CIUDADANOS, ya que toda persona podrá solicitar,
mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño
ambiental colectivo. La diferencia entre el damnificado y el afectado es que el
damnificado podrá solicitar además indemnización. Además amplia los derechos
tutelados ya que ahora no son solo los que emergen de la CN, sino también de
otros tratados y leyes.

- Ley General del Ambiente


Artículo 30: Frente al daño ambiental colectivo, pueden pedir la recomposición del
ambiente el afectado, el Defensor del Pueblo, ONGs (sin distinción entre
asociaciones y fundaciones) ambientales y el Estado. El damnificado directo
también puede pedir indemnización. Si uno presenta la demanda, los demás
pueden intervenir como terceros. Cualquier persona puede solicitar, vía amparo, la
cesación de actividades que dañen el ambiente.
Artículo 31: Establece la responsabilidad solidaria de los culpables del daño.
Artículo 32: La competencia judicial ambiental sigue las reglas comunes, sin
restricciones. Las medidas precautorias (urgentes) pueden dictarse en cualquier
momento, incluso sin audiencia de la otra parte y sin pedido de parte (de oficio).
Requieren verosimilitud del derecho, peligro en la demora y el otorgamiento de
contra cautela.
Artículo 33: La sentencia tiene efecto general (erga omnes), salvo si se rechaza
por falta de pruebas.
Las medidas cautelares se mantienen hasta que sean levantadas o hasta la
sentencia final.

3. RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL


- RESPONSABILIDAD CIVIL
Art 28 ley 25675→ el que cause daño ambiental será objetivamente responsable
de su restablecimiento al estado anterior de su producción.
Características propias de responsabilidad civil por daño ambiental según Valls:
1. Objetiva: No importa si hubo intención o no, quien cause el daño debe
repararlo.
2. Real: Se responsabiliza al dueño de la cosa o sustancia que causó el daño.
3. Difusa: El daño afecta a muchas personas, no solo a un individuo en particular.
4. Colectiva y solidaria: Si varias personas causan daño, todas son responsables
por igual.
5. Supraindividual: El ambiente es un bien común, y su protección es para todos,
no solo para una persona.

Tipos de daños:
● Emergente: Costos de limpieza, destrucción del paisaje, contaminación de
suelos.
● Lucro cesante: Pérdida de oportunidades económicas, como el turismo o la
pesca.
● Daños morales: Molestias, enfermedades o sufrimiento causados por la
contaminación.

Reparación del daño:


Se busca siempre volver las cosas al estado original antes del daño. Si no es
posible, se establece una compensación económica administrada por el
Fondo de Compensación Ambiental.

En el Código Civil y Comercial (CCyC):


 Artículo 1710: Toda persona tiene el deber de prevenir el daño, evitando causar daño
injustificado, tomando medidas de buena fe para evitarlo o reducirlo, y no
agravándolo si ya ocurrió.
 Artículos 1711-1715: La acción preventiva procede cuando es previsible que un daño
ocurra, continúe o se agrave. Pueden reclamar quienes demuestren un interés
razonable, y la sentencia puede imponer obligaciones de dar, hacer o no hacer.
 Artículos 1716-1736: Existe el deber de reparar el daño cuando se viola la obligación
de no dañar a otro. La responsabilidad se basa en criterios objetivos, y quien reclama
debe probar la causalidad.
 Artículos 1737-1748: El daño implica lesión de un derecho o interés legítimo, y la
indemnización cubre el patrimonio, lucro cesante y pérdida de chances. La reparación
debe ser plena, devolviendo la situación al estado anterior, ya sea en dinero o
especie.
 Artículos 1749-1752: El responsable es quien incumple una obligación o causa daño
injustificado. En casos de pluralidad, la responsabilidad es solidaria.
 Responsabilidad en la cadena agroalimentaria: La responsabilidad en la cadena
agroalimentaria es solidaria, lo que significa que todos los actores, como fabricantes o
importadores de alimentos, son responsables de los daños que puedan causar. Se
prioriza la prevención, para evitar daños antes de que ocurran, asegurando que los
productos alimentarios sean seguros a lo largo de toda la cadena de producción y
distribución.
 Responsabilidad por residuos peligrosos: La ley considera a los residuos peligrosos
como cosas riesgosas, y el generador de estos residuos es responsable de su manejo
seguro. Si causan daño, el generador debe probar que no fue su culpa para evitar
sanciones.
 Sanciones: Pueden incluir multas, suspensión de actividades, o incluso la clausura de
instalaciones.
 PRESCRIPCIÓN: Los daños ambientales tardan en manifestarse, por lo que la
prescripción (el plazo para reclamar: 5 AÑOS) empieza cuando se toma conocimiento
del daño, no necesariamente cuando ocurrió. Este enfoque busca equilibrar el
desarrollo económico con la protección del ambiente, y garantizar que quien causa un
daño pague por ello.

4. CONTAMINACIÓN URBANA
El Código Civil y Comercial establece que la contaminación urbana no debe superar la
tolerancia normal. Los jueces pueden ordenar que se elimine la causa de la molestia o
que se detenga, además de indemnizar por los daños. Para tomar esta decisión,
deben considerar el uso legítimo de la propiedad, la prioridad en su uso, el interés
general y las necesidades de la producción. Las relaciones de vecindad están
reguladas por estas normas, complementando las leyes administrativas de cada lugar.

- CONTAMINACIÓN AUDITIVA
Es el EXCESO de sonido que altera las condiciones ambientales normales en una
determinada zona y degrada la calidad de vida de los habitantes de esa zona. Es
un ruido entendido como sonido excesivo y molesto, provocado por la actividad
humana. Puede haber ruido urbano o industrial.
 Ruido urbano: interviene el tránsito de automóviles, colectivos, subtes,
trenes, aviones, de vecindad, etc. Actividades comerciales (discotecas,
panaderías, etc.)
 Ruido industrial: se origina en el funcionamiento de las maquinarias de las
industrias y toda actividad que tenga relación con ellas. Se caracteriza por
presentar niveles de presión acústica relativamente elevados, con carácter
impulsivo o ruidos de alta intensidad y corta duración.

Una solución podría ser los paneles acústicos en el interior de las viviendas.

NORMATIVA

La ley 13.512 de propiedad horizontal determina que los propietarios u


ocupantes de un departamento tienen prohibido “perturbar con ruidos, o de
cualquier otra manera, la tranquilidad de los vecinos” e impone la sanción de
20 días de arresto o multas. Esto está ratificado en la mayoría de los
reglamentos de los consorcios de propiedad horizontal.
- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
La contaminación atmosférica es la presencia de sustancias en el aire que pueden
ser peligrosas para la salud de personas y seres vivos. Si esas sustancias causan
enfermedades graves o muerte, se consideran contaminantes.
 Emisión: es la cantidad de contaminantes liberados al aire desde una
fuente en un tiempo específico.
 Inmisión: es la concentración de contaminantes que llega al suelo.
La cantidad total de contaminantes depende de lo que se emite y de los procesos
naturales que eliminan esos contaminantes (como lluvia, suelo y vegetación).
Para reducir la contaminación, es necesario controlar tanto las emisiones como los
niveles de contaminantes en distintos lugares.
El monitoreo es la medición regular de estos contaminantes para conocer cómo
cambian en el tiempo y en diferentes áreas.

Las fuentes de contaminación atmosférica pueden ser:


 Biogénicas: Naturales, como vegetación y volcanes.
 Antropogénicas: Causadas por el ser humano, y pueden ser:
o Fijas: Industrias, calefacción doméstica, tratamiento de residuos.
o Móviles: Autos, aviones, barcos y maquinaria.
Tipos de contaminantes del aire:
 Externos: Dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de
nitrógeno y azufre, y ozono. Provienen principalmente de la quema de combustibles
fósiles.
 Internos: Tabaco, materiales de construcción, productos de limpieza y muebles.
Aunque puede haber contaminación natural (volcanes, incendios forestales), la
mayor parte proviene de actividades humanas, como la industria y el uso de
combustibles fósiles.

NORMATIVA
La Ley 20.284 se encarga de proteger los recursos del aire. Establece:
 Parámetros de calidad del aire: Define qué niveles de contaminantes son aceptables
para proteger la salud y el medio ambiente.
 Registro catastral de fuentes contaminantes: Crea un registro donde se deben
inscribir las fuentes de contaminación, como fábricas o instalaciones que emiten
contaminantes.
 Sanciones: Establece castigos para quienes no cumplan con la ley.
Esta ley es de adhesión, lo que significa que puede ser adoptada por otras
jurisdicciones. Fue sancionada en 1973, pero hasta ahora no se ha reglamentado.

- CONTAMINACIÓN VISUAL
Es todo aquello que afecta o perturba la visualización de determinada zona o
rompe la estética del paisaje. Se produce generalmente por instalaciones
industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio. Las
causas pueden ser vallas publicitarias, tráfico aéreo, cableados o redes de tv por
cable, tendidos de redes eléctricas, pararrayos, basurales o vertederos, grafitis,
edificios nuevos que causan distorsiones paisajísticas o aquellos deteriorados por
no tener mantenimiento, etc. Las consecuencias pueden derivar en accidentes
ocasionados por obstrucción visual al caminar o conducir, trastornos de atención,
alteraciones del sistema nervioso, estrés por saturación de elementos y colores,
dolor de cabeza, mal humor, etc.

- CONTAMINACIÓN NATURAL CON CENIZAS VOLCÁNICAS


Acarrea problemáticas sociales y económicas para quienes viven cerca en la zona
volcánica (falta de energía y agua, cobertura de carreteras con cenizas que afecta
el tránsito, la visualidad e incluso el respirar), se suma el impacto
medioambiental, con especies animales y vegetales en peligro a causa de la
exposición constante a la lluvia de gases y cenizas.

- CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Cada vez son más los estudios que apuntan hacia una posible relación entre la
contaminación electromagnética y diversos efectos adversos y posteriores
enfermedades del hombre como cefaleas, insomnios, alteraciones del
comportamiento, depresión, ansiedad, leucemia infantil, cáncer, enfermedades de
Alzheimer, alergias, abortos prematuros, malformaciones congénitas. En animales
de laboratorio quedó demostrada la incidencia de las ondas electromagnéticas en
el aumento de tumores. El principal argumento de las compañías eléctricas es
afirmar que no se ha demostrado su peligrosidad. Sin embargo, es imprescindible
atender al “principio precautorio”, cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la ausencia de información o certeza científica NO deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del Ambiente.

- LLUVIA ACIDA
La lluvia ácida ocurre cuando las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de
nitrógeno (NOx), provenientes principalmente de fábricas, vehículos y plantas de
energía, reaccionan en la atmósfera con agua, oxígeno y otros químicos para
formar ácidos. Esto contamina ríos, lagos y suelos, afectando ecosistemas
acuáticos y terrestres, y dañando la vegetación.

- QUEMA DE PASTIZALES
La quema de pastizales libera grandes cantidades de gases contaminantes, como
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx),
contribuyendo al cambio climático y a la degradación del suelo. Además, destruye
hábitats naturales y afecta la biodiversidad de las regiones quemadas.

5. RESIDUOS PELIGROSOS
La ley 24.501 considera peligroso cualquier residuo que pueda causar daño a los seres
vivos o contaminar el suelo, el agua, el aire o el ambiente en general. Quedan
excluidos de esta ley los residuos domiciliarios, los radioactivos y los derivados de
operaciones de buques (tienen su propia regulación)
La ley regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final
de los residuos peligrosos en jurisdicción nacional, en provincias que hayan adherido
a la ley o cuando el transporte de dichos residuos atraviese varias jurisdicciones.
También aplica si los residuos pueden afectar más allá de los límites provinciales.
Está prohibida la importación de residuos peligrosos, incluyendo los nucleares, desde
otros países hacia el territorio argentino.
Artículo 41 CN: “Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.”
La autoridad de aplicación lleva un registro nacional de generadores y operadores de
residuos peligrosos, y otorga un certificado ambiental que garantiza el cumplimiento
de las normas para el manejo, transporte y disposición final de estos residuos. Este
certificado es obligatorio para habilitar industrias y actividades relacionadas con
residuos peligrosos.

- Ley 24.051 reglamentada por Decreto 831/93


La Ley 24.051, reglamentada por el Decreto 831/93, es la norma vigente por
excelencia en la gestión de residuos peligrosos en Argentina. Esta norma es mixta,
ya que regula cuestiones de carácter federal (en lo civil y penal) y local (en lo
administrativo). De los 24 distritos en Argentina, 17 adhirieron a esta normativa,
aunque algunos lo hicieron solo a la ley y dictaron su propia reglamentación, otros
adhirieron a la normativa y a la reglamentación. La provincia de Buenos Aires, por
ejemplo, implementó su propia reglamentación basada en los lineamientos de la
Ley 24.051.

- Ley 25.612 de Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de


Servicio
En 2002, el Congreso Nacional sancionó la Ley 25.612 de "Presupuestos Mínimos
de Gestión de Residuos Peligrosos", que buscaba reemplazar a la Ley 24.051. Sin
embargo, en su promulgación, el Poder Ejecutivo la vetó parcialmente,
especialmente en los artículos relativos a las sanciones penales. A fin de no dejar
sin sanciones penales la regulación de los residuos peligrosos, se modificó el
primer párrafo del artículo 60 de la Ley 25.612, el cual derogaba la Ley 24.051.
Como resultado, ambas leyes tratan el mismo tema pero presentan
contradicciones. La Ley 25.612 nunca fue reglamentada, principalmente debido a
la oposición de los gobiernos provinciales. Además, muchos de sus artículos no son
operativos, generando una situación de superposición normativa sin una solución
clara.

- Generadores de residuos peligrosos


Un generador de residuos peligrosos es cualquier persona (humana o jurídica) o
empresa que, como resultado de sus actividades, produce este tipo de residuos.
Pueden haber también generadores eventuales, personas que, eventualmente con
algún accionar, resulten generadoras de un residuo peligroso (que no lo sean
continuamente en función de la actividad a la que se dedican, por ejemplo,
fábricas de productos químicos u hospitales). El generador es responsable por
cualquier daño causado por esos residuos desde el momento en que los produce
hasta su disposición final ("de la cuna a la tumba"). No puede eximirse de esta
responsabilidad, salvo si el residuo adquiere mayor peligrosidad debido a un
tratamiento defectuoso, en ese caso la planta de tratamiento será responsable.
El generador debe inscribirse en el Registro Nacional de generadores de residuos
peligrosos, presentando una declaración jurada con información sobre los
residuos, cantidad generada, procesos, y métodos de manejo.
Además, el generador debe:
 Reducir la cantidad de residuos peligrosos.
 Separar correctamente los residuos y no mezclarlos si son incompatibles.
 Envasar, etiquetar y fechar los residuos correctamente.

 Una planta de tratamiento de residuos peligrosos se encarga de modificar las


características físicas, químicas o biológicas de los residuos para:
1. eliminar sus propiedades peligrosas,
2. recuperar energía o materiales,
3. reducir su peligrosidad o
4. hacerlos más seguros para su transporte o disposición final.
Una planta de disposición final es un lugar especialmente acondicionado para el
depósito permanente de residuos peligrosos, asegurando que cumpla con estrictas
medidas de seguridad ambiental.
Proyectos:
A. Plantas existentes: La inscripción en el registro y el certificado ambiental autorizan
su funcionamiento. Si se niega, se anulan todas las autorizaciones previas.
B. Nuevas plantas: La inscripción solo aprueba la construcción. Tras finalizar las obras,
se otorga el certificado ambiental que permite su funcionamiento. Estas autorizaciones
son renovables por un máximo de 10 años, con renovación anual del certificado. Se
debe llevar un registro permanente de operaciones, que se conservará incluso si la
planta se cierra.
C. Cierre de planta: El titular debe presentar un plan de cierre con 90 días de
anticipación. La autoridad lo aprobará o rechazará en 30 días. El plan debe incluir:
o Cubrir el sitio con vegetación.
o Monitoreo de aguas subterráneas por al menos 5 años.
o Descontaminar equipos que no queden dentro del área de disposición.

- Generadores de residuos hospitalarios o patogénicos


Los residuos patogénicos son aquellos que pueden contener agentes infecciosos o
peligrosos para la salud humana y el medio ambiente. Provienen principalmente
de actividades médicas y de laboratorio, e incluyen:
 Cultivos de laboratorio: Muestras de bacterias, virus u otros
microorganismos utilizados en investigaciones.
 Restos de sangre y derivados: Sangre, plasma o productos sanguíneos
descartados.
 Residuos orgánicos del quirófano: Restos de tejidos humanos, órganos o
partes del cuerpo extraídas durante cirugías.
 Restos de animales usados en investigación médica: Cuerpos o partes de
animales que fueron utilizados en estudios o pruebas científicas.
 Materiales desechables contaminados: Algodones, gasas, vendas y
jeringas usadas que han estado en contacto con fluidos corporales o
agentes infecciosos.
 Agentes quimioterápicos: Medicamentos y productos químicos utilizados
en tratamientos de quimioterapia, que son tóxicos y deben ser manejados
con cuidado.
Estos residuos requieren un manejo y disposición especial para evitar la
propagación de enfermedades o contaminación ambiental.

- Transportistas de residuos peligrosos


Son los encargados de recibir los residuos peligrosos de los generadores, y
transportarlos hasta la planta de tratamiento o disposición final.
Manifiesto de Transporte:
 Los residuos peligrosos solo pueden ser recibidos del generador si están
acompañados de un manifiesto, que actúa como hoja de ruta
 Este manifiesto debe indicar la planta de tratamiento o disposición final
autorizada a la que se entregarán los residuos.
Registro Nacional:
Los transportistas deben estar inscritos en el Registro Nacional de Generadores y
Operadores de Residuos Peligrosos, y proporcionar:
 Datos identificatorios de la empresa transportista.
 Tipos de residuos que se van a transportar.
 Listado de vehículos y equipos que se utilizarán, incluyendo aquellos
destinados a emergencias.
 Pruebas de capacitación para manejar situaciones de emergencia.
 Póliza de seguros que cubra daños o garantías suficientes.
Prohibiciones:
 No pueden mezclar residuos peligrosos con no peligrosos ni con otros
residuos peligrosos que sean incompatibles.
 No pueden transportar residuos si el envase es defectuoso.
Responsabilidad:
Los transportistas son considerados responsables de manera objetiva, actuando
como "guardianes" de los residuos peligrosos. Esto significa que son responsables
por los daños que puedan causar durante el transporte, conforme a la legislación
aplicable.
La autoridad de aplicación puede solicitar documentación o información adicional
según lo considere necesario.

- Sanciones
Las sanciones por infracciones relacionadas con residuos peligrosos incluyen:
o Apercibimiento
o Multa
o Suspensión de la inscripción en el registro (de 30 días a 1 año)
o Cancelación de la inscripción en el registro
Estas sanciones son independientes de cualquier responsabilidad civil o penal y se
aplican tras un sumario que garantiza el derecho de defensa. Las sanciones se
basan en la gravedad de la infracción y el daño causado. El plazo para imponer
sanciones prescribe a los 5 años desde la infracción.
Si el infractor es una persona jurídica, los responsables (directivos,
administradores o gerentes) serán personal y solidariamente responsables. La
autoridad de aplicación es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable a
nivel nacional, o la autoridad provincial correspondiente en jurisdicciones que
hayan adherido.

- Ley 25.612 sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de


Servicios
La Ley 25.612 establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la
gestión de residuos generados por procesos industriales y actividades de servicio
en todo el territorio nacional. La ley se reglamenta a través del Decreto
1343/2002.
Definiciones Clave:
 Proceso industrial: Actividades que transforman materias primas en
productos finales mediante métodos industriales.
 Actividad de servicio: Actividades que, aunque no son industriales,
generan residuos similares en riesgo, como los servicios públicos.
 Residuo industrial: Elementos, sustancias u objetos generados por
procesos industriales o actividades de servicio que no pueden ser
utilizados por su generador.

- Ley 25.570 de Presupuestos Mínimos para la Eliminación y Gestión de los PCBs


La Ley 25.670 establece disposiciones para la gestión y eliminación de PCBs
(bifenilos policlorados), sustancias tóxicas que representan un grave riesgo para
la salud y el medio ambiente, siendo potencialmente cancerígenas.
 Se prohíbe la instalación de equipos que contengan PCBs en todo el país.
Autoridad de Aplicación:
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el organismo
encargado de implementar la ley, con responsabilidades que incluyen:
o Realizar estudios de riesgo y auditorías ambientales en caso de
contaminación.
o Coordinar estudios epidemiológicos con el área de salud para detectar y
prevenir daños a la salud en poblaciones en riesgo.
o Informar a los residentes de áreas afectadas sobre los resultados de
informes ambientales y las medidas aplicadas.
o Asesorar a jurisdicciones locales en el control y fiscalización de la gestión
de PCBs.
Obligaciones del Poseedor:
o Los poseedores de equipos que contengan PCBs deben gestionarlos
adecuadamente y no pueden reponer PCBs, debiendo reemplazarlos por
fluidos no tóxicos.
o Deben inscribirse en un registro y presentar una declaración jurada que
incluya:
 Identificación de equipos y recipientes que contengan PCBs.
 Registro interno de actividades relacionadas.
 Adecuación de los equipos y lugares de almacenamiento.
 Medidas para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Ante cualquier indicio de fuga o pérdida de PCBs, se deben implementar


medidas correctivas para minimizar daños y prevenir incidentes futuros.
Se considera que los PCBs y los equipos que los contienen son riesgosos, y
cualquier daño causado se equipara al daño por residuos peligrosos.

Infracciones y Sanciones:
Las infracciones a la ley son reprimidas por la autoridad local mediante un sumario
que respete el derecho de defensa. Las sanciones pueden ser:
 Apercibimiento.
 Multas que oscilan entre 10 y 1000 sueldos mínimos, con duplicación en
caso de reincidencia.
 Inhabilitación, clausura y otras sanciones, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal del infractor.

- Ley 27.279: Gestión de Envases de Fitosanitarios


La Ley 27.279 se ocupa de los envases vacíos de fitosanitarios, que son productos
químicos usados en la agricultura para proteger las plantas de plagas y
enfermedades. Estos envases pueden ser peligrosos, por eso es fundamental
gestionarlos de manera segura para proteger la salud de las personas y el medio
ambiente.
Objetivos Principales de la Ley
 Proteger la salud pública: Asegurarse de que los envases vacíos no
representen un riesgo para las personas.
 Proteger el medio ambiente: Evitar que los productos químicos
contaminen el entorno.
 Recuperar materiales: Asegurar que los materiales recuperados de los
envases se manejen de manera que no causen daño.

 La ley establece las siguientes definiciones:


 Aplicador: toda persona física o jurídica como público privada que
aplica o libera al ambiente productos fitosanitarios
 Comercializador: toda persona física o jurídica que comercializa
productos fitosanitarios.
 Gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios:
 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT): es una instalación que se
usa para recepcionar, acondicionar, juntar y derivar los envases vacíos de
fitosanitarios a los canales de valorización o disposición final y que
cumplen con las condiciones y requisitos de seguridad que las
autoridades competentes dispongan.
 Mejor Práctica de Gestión Disponible: La MPGD es una guía para manejar
los envases de fitosanitarios de la mejor manera posible, considerando
las particularidades de cada lugar y asegurándose de que los métodos
sean efectivos, económicos, beneficiosos para la comunidad y
respetuosos con el medio ambiente.
 Operador: toda persona física o jurídica autorizada por las autoridades
competentes para modificar las características físicas y o de composición
química de cualquier envase vacío de fitosanitario, de modo tal que se
eliminen sus propiedades nocivas cómo se recupera energía y recursos
materiales, o se obtenga un residuo menos tóxico o se lo haga susceptible
de recuperación lo más seguro para su transporte o disposición final.
 Registrante: toda persona física o jurídica que haya obtenido el certificado
de uso y comercialización de un Fitosanitario debidamente inscrito en
SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)
 Transportista autorizado: Es una persona o empresa que tiene la
autorización de las autoridades competentes para transportar envases
vacíos de fitosanitarios desde el Centro de Almacenamiento Transitorio
(CAT) hacia el operador o desde la industria, cumpliendo con los requisitos
de seguridad establecidos.
 Usuario: Es cualquier persona o entidad que compra productos
fitosanitarios para actividades agrícolas y, como resultado, genera y posee
envases vacíos de estos productos.

- Proceso de Gestión Integral de Envases Vacíos


1. De los usuarios a los CAT: los usuarios (quienes compran y utilizan
fitosanitarios) deben vaciar completamente los envases, clasificar los tipos de
envases y luego llevarlos a un CAT. Los usuarios son responsables de reducir
residuos y entregar los envases vacíos.
2. De los CAT a los operadores: Los CAT reciben los envases y deben clasificarlos
y almacenarlos adecuadamente. Después, estos envases son enviados a
operadores que los reciclan o eliminan. Los CAT son responsables de asegurar
que los envases se manejen de forma segura y cumpliendo con la normativa.
3. Del operador a la reinserción en producción: Los operadores procesan los
envases vacíos y los preparan para ser reutilizados en otros procesos
productivos. Los operadores deben garantizar que los envases se conviertan
en materiales seguros para su uso posterior.
Hay dos tipos de envases vacíos: los que pueden ser procesados para reducir
residuos y los que no pueden ser procesados debido a sus características.
Ambos deben ser entregados en lugares autorizados.

- Orden de Jerarquía de Opciones


1. Prevención en la Generación: evitar que se produzcan envases vacíos
desde el inicio, diseñando productos que generen menos residuos o
que sean más fáciles de gestionar.
2. Reutilización: Usar los envases vacíos nuevamente para el mismo
propósito o para otros usos. Sin embargo, esto solo se permite si está
regulado por la normativa.
3. Reciclado: Procesar los envases vacíos para convertirlos en nuevos
materiales que puedan ser utilizados en la fabricación de otros
productos.
4. Valorización: Transformar los envases vacíos en energía o en otros
recursos útiles a través de métodos específicos, antes de considerar su
disposición final.
5. Disposición Final: Cuando no se puede evitar, reutilizar, reciclar o
valorizar, los envases deben ser eliminados de manera segura en un
lugar designado, como un vertedero.
La jerarquía prioriza la prevención y la reutilización antes de pasar al reciclaje y la
valorización, siendo la disposición final la última opción cuando no hay
alternativas.
- Prohibiciones
 Está prohibido abandonar, quemar o enterrar los envases vacíos de
fitosanitarios.
 No se puede usar material recuperado para hacer productos que puedan
ser riesgosos para la salud o el medio ambiente.

6. RESIDUOS DOMICILIARIOS
Los residuos domiciliarios son aquellos que se generan como consecuencia de la
actividad humana. Se denomina residuo domiciliario a aquellos elementos, objetos o
sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de
actividades humanas, son desechados y/o abandonados.
 Ley 25.916 de Gestión integral de residuos domiciliarios
Esta norma es de presupuestos mínimos y abarca a los de origen residencial, urbano,
comercial, con excepción de aquellos que se encuentren reglamentados por normas
específicas, como los residuos peligrosos de la ley 24.051 o a de residuos nucleares
25.018. Esta norma es reglamentaria del art. 41 de la CN. La ley denomina gestión
integral de residuos domiciliarios al conjunto de actividades interdependientes y
complementarías entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de
residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población. La gestión integral comprende las siguientes etapas: generación,
disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición
final. Serán las autoridades de cada provincia y de la Ciudad de Bs. As las responsables
de la gestión integral de residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, y deberán
establecer las normas complementarias necesarias para su cumplimiento efectivo.
Deberán garantizar que los residuos domiciliaros sean recolectados y transportados a
los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos
negativos, además determinar la metodología y frecuencia con que se hará la
recolección, la cual deberá ser adecuada a la cantidad de residuos generados y a las
características ambientales y geográficas de su jurisdicción.
 Ley 1.854 de la Ciudad de Buenos Aires
Establece un conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la
gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente
adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes.
“Basura Cero”: principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos
sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un
conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la
separación selectiva, la recuperación y el reciclado. Comprende generación,
disposición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y
transferencia, manejo y aprovechamiento, con el objeto de garantizar la reducción
progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos a través del reciclado y la
minimización de la generación de residuos sólidos urbanos.
Promueve la reducción de la generación de basura y la utilización de productos más
duraderos o reutilizables, la separación y el reciclaje de productos susceptibles de
serlo, la separación y el compostaje y/o biodigestión de residuos orgánicos, y la
promoción de medidas tendientes al reemplazo gradual de envases descartables por
retornables y la separación de los embalajes y envases para ser recolectados por
separado a cuenta y cargo de las empresas que los utilizan. Los residuos sólidos
urbanos deben ser colocados en bolsas biodegradables.
 Ley 13.592 de la Provincia de Buenos Aires
Fija los procedimientos de gestión de los residuos sólidos urbanos, define los RSU y la
gestión integral de estos.
 Residuos Sólidos Urbanos: son aquellos elementos, objetos o sustancias
generados y desechados producto de actividades realizadas en los núcleos
urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico,
comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los
residuos domiciliarios.
 Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: conjunto de operaciones que
tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y
tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y
económicamente factible y socialmente aceptable.
Por ley 13.868 de la Provincia de Buenos Aires se prohíbe en su territorio el uso de
bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional, utilizados y
entregados por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para
transporte de productos o mercaderías,
7. RECICLADO
 Aparatos eléctricos y electrónicos
 Neumáticos
 Aceite vegetal usado
 Plásticos
 Papel y cartón
 Metales
 Vidrio
 Pilas y baterías
 Residuos orgánicos
8. CONVENCIONES INTERNACIONALES
 Convenio Marco sobre Cambio Climático
 Protocolo de Kioto
 Alternativas para enfrentar el cambio climático y el calentamiento global
9. CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO Y LA PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACIÓN
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes ya que es
el sostén de vida vegetal y animal, de ahí la necesidad de mantener su productividad,
para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio
entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.
Del suelo obtenemos todos los productos de origen vegetal, algunos sirven como
alimento y otros permiten la alimentación de los animales, de los que obtenemos
nutrientes y productos como ropa, calzado, y diversas cosas.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: materia
parental, clima, topografía, organismos vivos y tiempo y de cuatro componentes:
material mineral, material orgánico, agua y aire.
Está compuesto por una parte inorgánica o mineral “tierra negra”, que proviene de la
descomposición del subsuelo, por acción de agentes meteorológicos (lluvia, viento,
etc.) y otra parte orgánica “humus”, formada por organismos (plantas, animales) que
se descomponen. Hay cuatro tipos de suelos: arenosos o livianos, arcillosos o fuertes,
calcáreos y húmedos. Cada cultivo necesita cierto tipo de suelo.
 Daños y perjuicios al recurso suelo
El suelo es un recurso natural renovable, pero en la actualidad se ha convertido en un
recurso no renovable por la forma en la que incrementamos la velocidad de
destrucción mientras que la de formación permanece invariable.
 Prohibición de explotación irracional del suelo
La ley 13.246 en su artículo 8 establece que “queda prohibida toda explotación
irracional del suelo que origine su erosión o agotamiento, no obstante cualquier
cláusula en contrario que contengan los contratos respectivos”
 Manejo y conservación del suelo
Algunos de los procesos que influyen en mayor o menor grado en el deterioro de los
suelos son:
A. Deforestación: es el desmonte de terrenos con el fin de utilizarlos para
cultivos, explotaciones madereras o zonas de pastoreo para ganado.
B. Erosión: proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre
de las partículas del suelo por los agentes del intemperismo (la erosión
causada por el agua se llama erosión hídrica y la causada por el viento
erosión eólica)
C. Salinización: deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de
sales solubles que reduce su capacidad productiva.
D. Degradación física: se produce como consecuencia de procesos como
la reducción de permeabilidad, la compactación, la cementación y la
degradación de la estructura.
E. Degradación biológica: consiste en el aumento de la velocidad de
mineralización de la materia orgánica, como consecuencia del
continuo paso del arado.
F. Degradación química: pérdida de nutrientes por lixiviación.
G. Asentamientos humanos: expansión urbana, sustitución de la
cobertura vegetal por cubierta asfáltica, reduce la filtración de agua
afectando la cubierta vegetal aledaña y acelera el proceso de
degradación de suelo.

Para el manejo y conservación del suelo se ofrecen diversas alternativas


como la labranza de conservación, el manejo de residuos orgánicos, la
labranza limitada o agricultura sin labranza.

 Zonificación
Se conoce como “zonificación”, el conjunto de regulaciones jurídicas que permite
establecer qué áreas quedan sometidas al uso ciudadano, cuáles al uso rural, y aún
dentro de ellas, cuáles dirigidas a servir la producción, cuáles al comercio, la residencia
humana o la distracción.
 Desertificación
Es un proceso de degradación del suelo, agua, vegetación y otros recursos, debido a la
erosión hídrica, la cual a su vez se debe en buena parte a la destrucción de la
vegetación. El remedio definitivo es la reconstrucción de la cubierta vegetal
protectora.
10. AGUAS
La ley 25.688 define el recurso agua como aquel que integra el conjunto de cursos y
cuerpos de agua: naturales o artificiales, superficiales y subterráneas, las contenidas
en los acuíferos, ríos subterráneos y las atmosféricas.
 CN sobre el recurso agua
1. Libre navegación de los ríos interiores (artículos 26 y 12)
2. Derecho de todos los habitantes a navegar (artículo 14)
3. Dominio originario de las provincias de los recursos naturales -entre ellos, el
agua- (artículo 124)
4. Facultad de las provincias de celebrar tratados parciales de intereses
económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso
Federal relativos a la exploración de sus ríos (artículo 125)
Cuando la CN no dice nada sobre temas hídricos o del recurso de agua,
compete a los poderes locales, que mantienen el poder no delegado a la
Nación, afianzando el sistema federal.
 Clasificación de aguas
1. Agua de mar: es salada por la concentración de sales minerales disueltas entre
las que predomina el cloruro sódico, se encuentra en océanos y mares. El
océano contiene un 97,25% del total de agua que forma la hidrósfera.
División jurídica del mar:
 Aguas interiores: están hacia adentro en tierra firme
 Mar territorial: franja de agua adyacente a las costas del Estaño
ribereño
 Zona contigua: zona adyacente al mar territorial
 Zona económica exclusiva: zona adyacente al mar territorial donde el
Estado ribereño puede explotar, explorar, conservar y administrar los
recursos naturales
 Altamar: no está sujeta a la soberanía de ningún Estado
2. Ríos: corrientes de agua continuas, que fluyen por un cauce definido y
desembocan en otra corriente.
3. Lacustre: lagos y lagunas. Los lagos son una gran masa de agua, normalmente
dulce, acumulada en depresiones de terreno, formadas en el interior de un
continente y alimentadas por corrientes fluviales. Las lagunas son depósitos
naturales de agua que tienen menor dimensión que el lago y también suelen
ser dulces.
4. Agua subterránea: por ejemplo acuífero
5. Agua pluvial
6. Agua subálvea: agua de un curso que corre por debajo de un cauce

 Clasificación de aguas según el CCCN


1. De dominio público:
A. Mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación
especial
B. Mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros
C. Ríos y sus cauces
D. Playas del mar y riberas internas de los ríos
E. Lagos NAVEGABLES y sus lechos
F. Islas formadas o que se formen en el mar territorial, en cualquier río o
en lagos no navegables (siempre que no pertenezcan a particulares)
G. Calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier obra pública
construida para utilidad o comodidad común
2. De dominio privado
A. Aguas pluviales
B. Aguas que surgen de terrenos de particulares (salvo cuando
constituyen curso de agua por cauces naturales)
C. Lagos NO navegables
D. Vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad
E. Aguas durmientes
 Régimen de gestión de aguas. Ley 25.688
Preservación y uso racional del agua:
El objetivo principal es proteger el recurso hídrico y asegurar su uso sostenible. La ley
busca equilibrar la explotación del agua con la necesidad de preservarla para futuras
generaciones.

Comités de cuencas hídricas interjurisdiccionales:


Estos comités son claves en la gestión de cuencas que atraviesan más de una
jurisdicción. Autorizan o deniegan el uso del agua en situaciones que pueden tener
impactos ambientales significativos.

Distribución de competencias:
La ley respeta las competencias locales en la gestión del agua, salvo en aquellos
aspectos que la Constitución Nacional reserva al Congreso Federal. Esto permite una
gestión más adaptada a las necesidades locales.

Definición amplia del agua:


La ley abarca todas las formas de agua: superficiales, subterráneas, atmosféricas, y en
acuíferos, lo que implica que su protección es integral y no se limita a un tipo
específico de recurso.

Regulación del uso del agua:


Se regula tanto el uso extractivo (como la toma de agua superficial y subterránea)
como las acciones que puedan alterar su calidad, flujo o propiedades físicas, químicas y
biológicas. Esto es crucial para evitar la degradación ambiental.

Impacto ambiental y ciclo hidrológico:


Cualquier acción que altere significativamente el ciclo del agua, incluso la fase
atmosférica del ciclo hidrológico, está regulada, lo que refleja un enfoque preventivo y
de control sobre los impactos ambientales.
11. BOSQUES Y RÉGIMEN FORESTAL
 Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos, Ley 26.331
Define a los bosques nativos como ecosistemas que proporcionan diversidad
biológica y servicios ecosistémicos. La ley busca prevenir la deforestación y promover
la conservación, priorizando áreas de alta biodiversidad y bosques en riesgo.
Además, establece la necesidad de elaborar un inventario de bosques y un registro de
propiedades que posean bosques nativos.
 Recurso Bosques
 Régimen forestal común
El régimen forestal común establece las normas generales para la conservación,
protección y manejo de los bosques. Este régimen incluye:

Definición y Clasificación: Los bosques se clasifican según su tipo (nativos, implantados,


etc.) y se definen por su función ecológica, social y económica.

Derechos y Deberes: Se establece un marco legal que regula los derechos de los
propietarios de tierras con bosques y sus obligaciones para conservar y manejar estos
recursos de manera sostenible.

Autorizaciones: La extracción de recursos forestales requiere autorizaciones


específicas, buscando equilibrar el uso económico con la preservación del ecosistema.
 Forestación y reforestación
 Régimen forestal especial
 Régimen de los bosques fiscales
 Penalidades
12. FAUNA SILVESTRE
 Ley 22.421
 Ley 22.344 CITES
13. RECURSOS VIVOS DEL MAR
 Convención sobre Derecho del Mar
 Régimen federal de pesca. Ley 24.922
 Pesca en el tratado del Río de la plata

También podría gustarte