Operaciones y Supply Chain Management Sesión 09 - 10
Operaciones y Supply Chain Management Sesión 09 - 10
MANAGEMENT
MBA. MSc. Ing. Eduardo Ortiz
26 de Julio 2022
EL CURSO
Sábado • Introducción al Curso Sábado • Gerencia de Martes • Gestión de la Innovación
25/06 • Macrotendencias en 02/07 Operaciones 19/07 • Diseño de Proceso
Operaciones Post COVID • Diseño de Producto • Diseño de Planta
Sesión • Uso de la Operaciones Sesión • Trabajo de Investigación Sesión • Trabajo de Investigación
01 y 02 para competir 03 y 04 05 y 06 • Control de Lectura N°1
• Examen final
Lunes 06/08
5.1 PLANIFICACIÓN DE DEMANDA
Novena Sesión
Planeación de la Demanda
“Un economista es un experto que mañana sabrá por qué las cosas que
predijo ayer no sucedieron hoy”
-Evan Esar
-Winston Churchill
Para que planificar la demanda?
Regalos
Remates y Descuentos
Productos vencidos
Producto no disponible
Cuotas restringidas
Reparto de escasez
Fallas de servicio
Error de Pronóstico
Desperdicio de Capacidad
Desperdicio de Transporte Malas decisiones de negocio
Desperdicio en la Distribución Replanificación
Altos costos de manufactura Apagar incendios
Altos inventarios Poca credibilidad
Resultado de un correcto procesos de Planeación?
• Seleccionar aspectos que se deben pronosticar (pronóstico por familia, grupo, ítem)
2
• Obtener el pronóstico
6
Planeación de la Demanda
Horizontes de pronostico
❑ Pronóstico a Corto Comprende un periodo de hasta tres meses, generalmente se usa para la
Plazo programación de la producción, asignación de tareas y planificación de
personal.
❑ Pronóstico a Comprende un periodo entre tres meses y tres años. Se utiliza para planificación
Mediano Plazo de ventas, presupuesto, política de inventarios, entre otros.
Patrones de comportamiento
Evaluación de Pronóstico
Evaluación de Pronóstico
El EPMA se calcula con la diferencia del valor absoluto entre la demanda real con la
demanda prevista expresado en porcentaje, lo cual facilita su manejo.
Métodos Cualitativos
Los métodos cualitativos son aquellos basados en factores subjetivos tales como: intuición, experiencia, opiniones y
emociones de la persona que toma las decisiones
✓ Jurado de Opinión Ejecutiva: técnica de predicción que agrupa las opiniones de directivos y
expertos de alto nivel para estimar la demanda de cierto producto
Métodos Cualitativos
✓ Propuesta de personal de ventas: Cada vendedor por zona estima su demanda futura y se
totaliza en una previsión global.
✓ Estudio de Mercado: Esta técnica se basa en las opiniones de los consumidores sobre un
producto, que además de predecir la demanda del producto también ayuda a mejorar el
diseño y funcionalidad del producto de acuerdo a lo indicado por los compradores
potenciales.
Planeación de la Demanda
Métodos Cuantitativos
Los métodos cuantitativos utilizan modelos matemáticos para predecir la demanda futura. Se pueden dividir en dos
tipos: modelos de series de tiempo y modelos causales
Multiplicamos el periodo 3 (el más reciente) por 50%, el periodo 2 (el intermedio 2)
por 30% y el periodo 1 (el más lejano) por 20%. El resultado de cada producto lo
sumamos y obtuvimos 139. Para pronosticar el siguiente periodo, multiplicamos la
demanda real (la que obtuvimos, no la pronosticada) del periodo 4 por 50%, la del
periodo 3 por 30% y la demanda del 2 por 20%.
Planeación de la Demanda
Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo
Los pronósticos de producción desarrollados con series de tiempo, hacen uso de los
datos del pasado para predecir el comportamiento de la demanda en el futuro.
La formula es:
Planeación de la Demanda
Métodos Cuantitativos: Series de Tiempo
Con este método se agrega una constante de suavización delta (δ), cuya función es
reducir el error que ocurre entre la demanda real y el pronóstico.
Planeación de la Demanda
Planeación de la Demanda
Planeación de la Demanda
Special Actions
6
Demand Insight Increasing
Territorio N
Canal 2
Canal 1
Canal N
LOC 2
LOC 1
LOC N
Locaciones
Planeación de la Demanda
.
.
SKU 2
SKU 1
SKU N
Depósito
Sem 1
Sem 3
Sem 5
Sem 7
Sem 9
Sem 11
Sem 13
Sem 15
Sem 17
Sem 19
SKU
Sem 21
Sem 23
Sem 25
Sem 28
Sem 30
Sem 32
Sem 34
Sem 36
Sem 38
Sem 40
Sem 42
Sem 44
DETAIL COMBO
Sem 46
Canal
Sem 48
Sem 50
Sem 52
Sem 1
Sem 3
Estructura de Model Combo
Estadística a Nivel:
Sem 5
Sem 7
Sem 9
Sem 11
Sem 13
Sem 15
o
Sem 17
País-Territorio-Locación-Canal-SKU
Sem 19
Sem 21
Territori
Sem 23
Sem 25
Sem 27
Sem 29
Sem 31
Planeación de la Demanda
Considerar información de
mercado que afectó el
histórico
Planeación Operativa (Semanal) Planeación Operativa (Diaria)
Generar pronóstico
Generar y publicar programas Actualizar y publicar Generar con inventario en
estadístico semanal con
de producción programas de producción piso y recetas
proporciones por días
Exportar el pronóstico
Generar el pronóstico Construir las órdenes de Exportar órdenes de
operativo y los estadístico
semanal carga y transporte producción y recetas
para el stock de seguridad
Planeación de la Demanda
Venta Hist. (C30L) Proyección (C30L) Precio Medio (USD) Asertividad (%) Vol Est. (C30L)
CASO REAL: ECUADOR – Guayaquil Norte
Venta Hist. (C30L) Proyección (C30L) Precio Medio (USD) Asertividad (%) Vol Est. (C30L)
CASO REAL: ECUADOR – Autoservicios Quito
Venta Hist. (C30L) Proyección (C30L) Precio Medio (USD) Asertividad (%) Vol Est. (C30L)
CASO REAL: ECUADOR – Guayaquil Sur / Carbonatada
Venta Hist. (C30L) Proyección (C30L) Precio Medio (USD) Asertividad (%) Vol Est. (C30L)
CASO REAL: ECUADOR – Guayaquil Sur / Sporade Tropical 475ml
Venta Hist. (C30L) Proyección (C30L) Precio Medio (USD) Asertividad (%) Vol Est. (C30L)
PREGUNTAS
5.2 GESTIÓN DE INVENTARIOS
Décima Sesión
Antecedente
• Disponibilidad de producto
• Porcentaje de falta de inventario
• Porcentaje de pedidos completados
• Tasa de cumplimiento de artículos
• Daño del producto
• Número de devoluciones, o valor.
Elementos de una Cadena de Abastecimiento
Estrategias de Fabricación
LEAD TIME
DESIGN TO
DISEÑO COMPRA MANUFACTURA ENSAMBLAJE ENTREGA
ORDER
LEAD TIME
MAKE TO
STOCK MANUFACTURA ENSAMBLAJE ENTREGA
ORDER
LEAD TIME
ASSEMBLE
MANUFACTURA STOCK ENSAMBLAJE ENTREGA
TO ORDER
LEAD TIME
MAKE TO
MANUFACTURA ENSAMBLAJE STOCK ENTREGA
STOCK
Concepto de Inventarios
✓ Características:
▪ Pertinente a los fines de la Bolsa Saco
empresa
▪ Valor de realización
▪ Tránsito directo Display Isotanque
✓ Recurso Ocioso
Concepto de Inventarios
Se crea el inventario cuando el volumen de materiales que se recibe es mayor al que se distribuye,
por lo tanto el mismo se agota cuando su distribución o demanda es superior al suministro.
Stock de Seguridad Stock físico para cubrir variaciones en la demandad por encima de los tiempos de ciclo
Stock de tránsito Stock físico que se esta moviendo entre los puntos de suministro, manufactura y venta
TIPOS DE STOCK
Stock en control de calidad Stock físico bloqueado que está siendo evaluado para su disponibilidad
Stock de ciclo Stock físico considerado para cubrir el secuenciamiento de los programas de producción
Stock en proceso Stock que está esperando algún proceso de transformación adicional no disponible para la venta
Stock de anticipación Stock físico adicional que cubrirá acciones tácticas planeadas de corto plazo
Modelos de Reposición de Inventarios: Antecedentes
Que busca Comercial…? Servicio – disponibilidad – tener todo mucho y en todo momento
Que busca Producción…? Reducir el corto de producción, con lotes de producción altos y tirajes largos
QUE HACEMOS….?????
Modelos de Reposición de Inventarios: Antecedentes
…Pero también…
El inventario esconde problemas operativos
El inventarios lo conforma también un stock de seguridad lento que soporta una producción lente, problemas de
calidad y distribución ineficiente.
El inventario ocasionalmente es el activo mas grande de la compañía y como tal, tiene un impacto relevante en los
costos.
…LA MEJOR FORMA DE REDUCIR LOS INVENTARIOS ES DESCOMPONER LOS STOCKS POR COMPONENTES Y
POR ROLES…..SI NO TIENE UN ROL, ENTONCES HAY QUE DESHACERCE DE EL…
Objetivos de la Gestión de Inventario
Si tenemos tres productos con NS: 0.90; 0.95;0.85, entonces la probabilidad de atender el pedido en forma
completa será: 0.90* 0.95*0.85 = 0.7267
➢ Costo de Obsolescencia
Objetivos de la Gestión de Inventario
➢ Por su función
Es la cantidad de bienes que una empresa acumula Cantidad de bienes que se requieren mantener para
cuando produce más de sus requerimientos en una poder sostener la actividad de un proceso para un
temporada baja, para mejorar su capacidad de período de actividad o ciclo específico, por ejemplo:
atención en su temporada alta. (Helados – Gaseosas) Lote de producción, ciclo comercial, etc (Panetones)
Cuando se mantiene dos procesos contiguos con La cantidad de bienes que se encuentran avanzando
distinta tasa de producción, las que no permiten que el en la cadena de valor, han sido solicitado pero que
flujo se sincronice, se hace necesario tener en aún no han sido recepcionados.
inventarios una cantidad de bienes entre ambos
procesos para hacer que estos actúen fluidamente
(Helados – Autos)
➢ Inventario de Seguridad
Cantidad de bienes que se mantiene en almacén para prevenir el desabastecimiento, por causas asignadas al
proveedor en el tiempo de aprovisionamiento o variaciones de la demanda.
Teoría de Inventarios
Stock de anticipación
Stock de ciclo
✓ Costos de abastecimiento
✓ Costos de producción
✓ Costos de transporte
Directriz
Demanda independiente
Se dice que un ítem es de demanda independiente cuando su demanda no tiene correlación con la
demanda de otros items. Ejemplo: productos acabados, piezas de recambio…
Demanda dependiente
Se dice que un ítem es de demanda dependiente cuando su demanda depende o está derivada de
la demanda de otros ítems a través de la estructura definida en la lista de materiales. Ejemplo:
materias primas, semielaborados, materiales de acondicionado…
Demanda
Característica Demanda Independiente
Dependiente
Stocks de Seguridad
PERIODO FIJO
Inventarios necesarios para evitar la rotura de
stock, es una de las políticas que tiene que Q
tomar la empresa
✓ Perecibilidad T T T
Teoría de Inventarios
Stock de seguridad
…el periodo de incertidumbre es el período que debe ser cubierto por el stock de seguridad…
Modelo de Reposición
Todos los medios o elementos de producción de que dispone una firma pueden considerarse “inventariables”
Inventarios son elementos físicos que contribuyen o se convierten en parte integrante de lo que fabrica una empresa.
Materias primas (insumos), Componentes, Suministros, Materiales generales, Productos en proceso (WIP)
➢ Los inventarios con demanda dependiente no están sujetos a las condiciones de mercado. Dependen de componentes de
mas alto nivel dentro del programa maestro de producción.
➢ La gran diferencia en la gestión es que TODOS LOS ITEMS SON NECESARIOS PARA la producción, NO ES
APLICABLE EL CONCEPTO DEL ABC VISTO PARA DEMANDA INDEPENDIENTE
1. Inventario
o Ordenar la parte correcta 1. Programación Maestra
o Ordenarla en la cantidad correcta 2. Lista de Materiales (BOM)
o Ordenarla a tiempo 3. Registros de inventarios
2. Prioridades 4. Planeamiento de la Capacidad
o Ordenarla con la fecha correcta de entrega 5. Compras
o Conservar valida la fecha 6. Control de piso del taller
NO
¿Viable?
SI
EL OBJETIVO DE UN MODEL DE REPOSICIÓN
Ordenes de Compra Ordenes de Trabajo
➢ ¿CUÁNTO DEBO PEDIR?
Inventario Control de Piso ➢ ¿CUÁNDO DEBO PEDIR?
PRODUCCIÓN
MODELO DE REPOSICIÓN DE INVENTARIO
¿CUÁNTO DEBO PEDIR?
TAMAÑO DE
ORDEN
DIAS
EN UN SISTEMA IDEAL
CUAL ES EL RIESGO?
SE PIDE SOLO LO QUE SE VA A CONSUMIR
PLANIFICAIÓN DE INVENTARIOS
¿CUÁLES SON LOS INDICADORES DE GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS?
➢ Días de Inventario
➢ Inventario de ciclo
➢ Costo de Ordenamiento
✓ Costo incurrido por generar un pedido de
reposición
✓ Es un costo fijo, independiente de la cantidad
solicitada
✓ Soles por O/C
➢ Costo de Mantenimiento
✓ Costo incurrido en generar inventarios, asociado
al valor del dinero o inversión en bienes para
sostener el flujo
✓ Inversión en seguro para proteger los activos
✓ Costo de oportunidad perdida
➢ Costo de Almacenamiento
✓ Costo incurrido para habilitar el espacio físico
adecuado para custodiar los bienes y controlar
el flujo
✓ Es un costo fijo asociado a la capacidad (S/. x
m3 o TM)
OPORTUNIDADES EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA POLÍTICA DE INVENTARIO?
DIFICULTAD DE
ABASECER
ALTA
MEDIA
DIFICULTAD DE
ABASECER
1. LOTE MINIMO DE COMPRA
3. FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO
3. FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO
4. TIEMPO DE ENTREGA
3. FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO
4. TIEMPO DE ENTREGA
3. FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO
4. TIEMPO DE ENTREGA
4. TIEMPO DE ENTREGA
3. FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO
4. TIEMPO DE ENTREGA
3. FRECUENCIA DE ABASTECIMIENTO
4. TIEMPO DE ENTREGA
• El límite máximo está conformado por la suma del limite mínimo y el stock de ciclo.
• Para hallar el stock del ciclo es el máximo entre la frecuencia de distribución y el lote mínimo de compra expresado en días.
Frecuencia de abastecimiento
OPORTUNIDADES EN LA GESTIÓN DE INVENTARIOS
EJEMPLO: AJEMEX – PLANTA PUEBLA
Transit Order
Total Shelf
Source Consumption Lead Lead Minimun Freq of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio ABC Lead Minimun Lot Life Min Max Prom
(LOC/IMP) per Month- Time Time Lot (DIFC) Supply compliance
Time (Days)
Prom (USD) (Days) (Days)
71336 PREFORMA DE 54 GRS CRISTALPZ
(CUELLO
SMI
1881) Nacional Preforma 630,072 $ 51,753 A 12 5 17 800,000 38 180 3 80% 6 44 25
Transit Order
Total Shelf
Source Consumption Lead Lead Minimun Freq of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio ABC Lead Minimun Lot Life Min Max Prom
(LOC/IMP) per Month- Time Time Lot (DIFC) Supply compliance
Time (Days)
Prom (USD) (Days) (Days)
71336 PREFORMA DE 54 GRS CRISTALPZ
(CUELLO
SMI
1881) Nacional Preforma 630,072 $ 51,753 A 6 5 11 800,000 38 180 3 80% 4 42 23
Transit Order
Total Shelf
Source Consumption Lead Lead Minimun Freq of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio ABC Lead Minimun Lot Life Min Max Prom
(LOC/IMP) per Month- Time Time Lot (DIFC) Supply compliance
Time (Days)
Prom (USD) (Days) (Days)
71336 PREFORMA DE 54 GRS CRISTALPZ
(CUELLO
SMI
1881) Nacional Preforma 630,072 $ 51,753 A 6 5 11 800,000 38 180 3 95% 3 41 22
Transit Order
Total Shelf
Source Consumption Lead Lead Minimun Freq of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio ABC Lead Minimun Lot Life Min Max Prom
(LOC/IMP) per Month- Time Time Lot (DIFC) Supply compliance
Time (Days)
Prom (USD) (Days) (Days)
71336 PREFORMA DE 54 GRS CRISTALPZ
(CUELLO
SMI
1881) Nacional Preforma 630,072 $ 51,753 A 6 5 11 400,000 19 180 3 95% 3 22 12
Transit Order
Total Shelf
Source Consumption Lead Lead Minimun Freq of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio ABC Lead Minimun Lot Life Min Max Prom
(LOC/IMP) per Month- Time Time Lot (DIFC) Supply compliance
Time (Days)
Prom (USD) (Days) (Days)
42552 EMULSION CITRUS PUNCH SC107145
KGS (CITRUS)
IFF Nacional Emulsión 8,064 $ 34,019 A 30 5 35 25,000 93 180 10 80% 12 105 59
33679 ESENCIA DE ENERGY HY-082-570-1
KGS(VOLT
GIVAUDAN
YELLOW) Nacional Emulsión 3,828 $ 45,260 A 5 30 35 4,500 35 180 10 80% 12 48 30
66,624
45,082
USD
111,706
Transit Order
Total Shelf
Source Consumption Lead Lead Minimun Freq of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio ABC Lead Minimun Lot Life Min Max Prom
(LOC/IMP) per Month- Time Time Lot (DIFC) Supply compliance
Time (Days)
Prom (USD) (Days) (Days)
42552 EMULSION CITRUS PUNCH SC107145
KGS (CITRUS)
IFF Nacional Emulsión 8,064 $ 34,019 A 20 5 25 10,000 37 180 10 95% 6 43 25
33679 ESENCIA DE ENERGY HY-082-570-1
KGS(VOLT
GIVAUDAN
YELLOW) Nacional Emulsión 3,828 $ 45,260 A 20 5 25 2,000 16 180 10 95% 6 22 14
28,181
21,252
USD 49,432
Transit Order
Consumption Total
Source Lead Lead Shelf Life Frequency of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio per Month- Lead Minimun Lot Min Max Prom
(LOC/IMP) Time Time (Days) Supply compliance
Prom (USD) Time
(Days) (Days)
44453 CONCENTRADO BASE PARA BEBIDA JARABEADA
KGCARBONATADA
ATIC COLA
IMPORTADO
BG-MX-1BASE DE BEBIDA 2,756 $ 745,516 6 40 46 50 180 30 100% 9 39 24
Transit Order
Consumption Total
Source Lead Lead Shelf Life Frequency of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio per Month- Lead Minimun Lot Min Max Prom
(LOC/IMP) Time Time (Days) Supply compliance
Prom (USD) Time
(Days) (Days)
44453 CONCENTRADO BASE PARA BEBIDA JARABEADA
KGCARBONATADA
ATIC COLA
IMPORTADO
BG-MX-1BASE DE BEBIDA 2,756 $ 745,516 6 15 21 50 180 30 100% 4 34 19
Transit Order
Consumption Total
Source Lead Lead Shelf Life Frequency of Supplier
Cod Raw Material Description UM Supplier Family Promedio per Month- Lead Minimun Lot Min Max Prom
(LOC/IMP) Time Time (Days) Supply compliance
Prom (USD) Time
(Days) (Days)
44453 CONCENTRADO BASE PARA BEBIDA JARABEADA
KGCARBONATADA
ATIC COLA
IMPORTADO
BG-MX-1BASE DE BEBIDA 2,756 $ 745,516 6 15 21 50 180 15 100% 4 19 12
Estrategia de Capacidad
➢ Los recursos (y su capacidad) que manejan las empresas vienen dados en un diseño previo.
➢ El diseño y dimensionamiento previo de los recursos, busca conseguir la capacidad deseada (a mediano y largo
plazo). Es uno de los aspectos críticos de la estrategia de operaciones y se le llama planificación estratégica de la
capacidad.
➢ Qué tipo y grado de especialización de los recursos requerimos. Por ejemplo, si conviene que las fábricas se
especialicen por tipo de producto o por tipo de cliente.
110
Sistema de Operaciones
Estrategia de Capacidad
➢ Las decisiones sobre capacidad tienen un impacto muy alto en la estrategia competitiva de una empresa. Son
decisiones a largo plazo que suelen requerir inversiones importantes.
Primero, el directivo debe traducir la estrategia competitiva o de negocio a una serie de requerimientos
agregados sobre la capacidad del sistema, como son el nivel de servicio, utilización objetivo de la capacidad y el
grado de descentralización y especialización.
En paralelo, debemos entender los diferentes tipos de capacidad a los que podemos optar (propia o
subcontratada) y los costes asociados al uso de cada tipo.
En función de los requerimientos y las opciones, finalmente, entramos en el diseño de la capacidad
propiamente. Primero están las decisiones de dimensionamiento luego las decisiones de localización y
especialización.
111
Sistema de Operaciones
Estrategia de Capacidad
▪ Las compañías suelen tener que priorizar una de las siguientes opciones a la hora de competir:
▫ Calidad de respuesta, es decir, dar un nivel de servicio alto.
▫ Flexibilidad de volúmenes o flexibilidad en la variedad de productos, lo cual implica tener alta
variabilidad de la demanda y del servicio.
▫ Eficacia y coste, lo que obliga a tener una alta utilización de los recurso.
112
Sistema de Operaciones
Estrategia de Capacidad
▪ El equilibrio entre rapidez de respuesta, amplitud de oferta y eficiencia en costes se puede plantear con la ley de
las utilizaciones. “Si aumentamos la utilización de un sistema de colas, las esperas de los clientes crecerán y la
consistencia del servicio decrecerá de forma sobre proporcional. Este fenómeno será más acentuado cuanto
mayor sea la variabilidad en la demanda y/o en los tiempos de servicio”.
▪ La ley también puede aplicarse a las diferentes estrategias operativas de una compañía si asimilamos las
dimensiones de la curva a cada tipo de estrategia:
▫ Competir en capacidad de respuesta (y consistencia) es equivalente a tener pocas esperas.
▫ Competir en amplitud de gama de producto (flexibilidad en volúmenes) equivale a aumentar la
variabilidad del sistema en general.
▫ Competir en coste equivale a tener una alta utilización de los recursos.
Sistema de Operaciones
Estrategia de Capacidad
ECONOMÍAS DE LA CAPACIDAD: ESCALA, POOLING Y EXPERIENCIA
▪ Desde un punto de vista operativo (no contable), podemos hablar de 2 grandes partidas de costes relacionadas con
la capacidad productiva. La importancia relativa de cada uno de estos costes depende de las alternativas que se
utilizan para aumentar la capacidad.
▫ Inversiones y otros costes fijos de establecimiento (set-up). Son todos aquellos costes (y tiempos) incurridos
para conseguir que la capacidad esté disponible y operativa.
▫ Costes de operación: Todos aquellos costes derivados de utilizar la capacidad instalada o subcontratada.
Interesa diferenciar estos costes de operación en función de si son más o menos fijos, lo que depende del
tipo de la capacidad utilizada.
114
Sistema de Operaciones
• El tiempo de flujo (TF) es el tiempo que el ítem demora en fluir desde un punto de inicio hasta punto de llegada en
el sistema.
• Esta información varia por tipo de ítem y por estado del sistema.
• También es importante conocer el trabajo en curso en el proceso (WIP) esto quiere decir los ítem que se
encuentran en proceso entre esos 2 puntos de medición.
Para poder evitar los tiempos de demora , colas , etc. debemos conocer como son los procesos.
El principal componente del tiempo de flujo son las esperas , que viene tan importante en el servicio al cliente que
se convierte en una ventaja competitiva.
Sistema de Operaciones
1.-Tiempo de ejecución o de proceso: es el tiempo que demora en procesar elaborar un ítem con la configuración del
sistema.
3.-Tiempo de set-up o preparación : tiempo necesario para producir ítem de diferentes tipos
4.-Tiempo de lote : tiempo de espera asociado a la necesidad de agrupar ítem en lotes para ser procesados y
transportados conjuntamente.
6.-Tiempos de esperas por interferencia : tiempo que el sistema demora en procesar la demanda
Es importante conocer como se comporta un sistema de operaciones en referencia a los tiempos de flujo.
Es importante saber la relación entre el tiempo de flujo(TF) , el trabajo en curso (WIP ) y la tasa de producción (TP).
Ley de Little
Aplica para diferentes sistemas de operaciones siempre que el comportamiento medio del sistema en intervalos de
tiempo significativos y coherentes.
(curvas input/output) b) Buscar fuentes de demanda alternativa para cubrir los periodos valle.
seguimiento de la evolución El planificador puede moverse bajo 2 situaciones extremas, producir a un ritmo
temporal de los ítem dentro de un constante o buscar alternativas de capacidad flexible para adaptarse a la demanda ,
las llegadas o la demanda (input) y a) Trabajar como empleados a tiempo parcial, turnos extras o subcontratar recursos
, por otro, las salidas o ítems b) Buscar trabajadores o recursos multifuncionales
procesados (output).
c) Buscar acuerdos comerciales
Ley de utilizaciones
Si la variabilidad aleatoria ocasiona esperas antes de que un sistema llegue a su capacidad máxima, los ítem tardaran mas
en ser procesados.
Los ítem que permanezcan mas tiempo en el sistema implica que para el mismo WIP, la tasa de producción será menor.
Lo que indica que la variabilidad aleatoria reduce para un WIP o nivel de esperas determinado la TP que se alcanza.
Las esperas por interferencia , aunque en promedio podamos tener capacidad de sobra, es imposible asegurar que
en intervalos pequeños no tengamos desajustes puntuales de capacidad que generen colas.
No se predicen exactamente.
Sistema de Operaciones
Teoría de colas
La teoría de las colas es la disciplina de la dirección de operaciones que ofrece modelos estadísticos para calcular
indicadores de desempeño del sistema como las esperas o las colas medias o el porcentaje de clientes que esperarán ,
mas de un numero de minutos.
Un sistema de colas queda especificado por los elementos y sus características que se describen a continuación:
Teoría de colas
La ley de la utilización nos alerta del peligro de saturar los No podemos cambiar el hecho de que la
recursos, se debe encontrar el equilibrio entre los 2 siguientes variabilidad afecte al rendimiento, pero si se puede
extremos: incidir en como influirá en el mismo, recurriendo a
1.- El coste de los recursos es alto, lo habitual es que se tienda 3 tipos fundamentales de colchones:
Teoría de Colas
El nivel de servicio ofrecido no solo depende del nivel objetivo de los indicadores del sistema, sino también como los cliente
perciben las esperas.
Reflexiones finales
La ventaja competitiva mas importante es la mejora de los tiempo de flujo, mejorar el servicio y a ahorrar los costes.
2.- Enfocarse en un primer grupo de esperas producidas por ineficiencias evitables sin incurrir en gasto
3.- Luego en esperas que son planificadas que se derivan de como la empresa ha diseñado su planificación
4.- Luego en aquellas que vienen dadas por la variabilidad “aleatoria”, pero que en el fondo se generan internamente
5.- Finalmente, puede entonces plantearse también una reflexión sobre hasta que punto su estrategia y oferta comercial
es consistente en los tiempo de flujo y costes que necesita para competir.
PREGUNTAS