Reciclaje Auditores FSSC 22000:2005
Reciclaje Auditores FSSC 22000:2005
OBJETIVO
- Revisar las técnicas de auditoría enfocadas a la
gestión de inocuidad de alimentos y auditoría de
proceso.
- Fortalecer las habilidades para comprobar la
efectividad y adecuación del SGIA
- Profundizar en las técnicas de auditoría aplicada
a SGIA, como auditor interno basado en la
norma ISO 19011:2011.
AENORformación 1
CONTENIDO
1. Introducción
2. Revisión de los criterios para la interpretación de
los requerimientos del esquema FSSC 22000
(ISO 22000:2005 + ISO 22002-1:2009)
3. Reciclando en las actividades de auditorías
internas según la norma ISO 19011:2011.
4. Casos de aplicación y lineamientos para las
auditorias.
MÓDULO I
INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN DE LA INOCUIDAD
DE LOS ALIMENTOS - GLOBAL
AENORformación 2
Cadena alimentaria: Ejemplo
PRODUCTORES AGRÍCOLAS
PRODUCTORES DE DROGAS
REGLAMENTARIAS
VETERINARIAS
PROD. DE ALIMENTOS
PRIMARIOS PRODUCCIÓN DE INGREDIENTES Y
ADITIVOS
FABRICANTES DE INSTALACIONES
FABRICANTES DE ALIMENTOS II Y EQUIPOS
FABRICANTES DE AGENTES DE
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
COMERCIANTES MAYORISTAS
FABRICANTES DE MATERIALES DE
EMPAQUE
COMERCIANTES MINORISTAS Y
SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
CONSUMIDORES
Evolución de la
inocuidad
Evolución de la Inocuidad
Años
AENORformación 3
PRINCIPALES ESTANDARES GLOBALES EN INOCUIDAD
DE LOS ALIMENTOS RECONOCIDOS POR GFSI
AENORformación 4
Alcance
• El sistema está desarrollado para la certificación de sistemas de
seguridad alimentaria de los fabricantes de alimentos que
procesen o fabriquen productos de origen animal, productos
vegetales perecederos, productos con una duración de
almacenamiento larga y (otros) ingredientes alimenticios como
aditivos, vitaminas y cultivos biológicos.
• ¿Qué normas debo utilizar para cumplir la FSSC 22000?
La norma FSSC se basa en las actuales normas internacionales
ISO 22000 y ISO 22002-1. junto con los requisitos adicionales de
la FSSC 22000. Estos requisitos adicionales se pueden encontrar
en los documentos del sistema FSSC que se pueden descargar
gratuitamente desde www.fssc22000.com.
• ES INTERNACIONAL , INDEPENDIENTE, sin fines de lucro
ISO/TS 22002-1:2009
• El 16.03.12 la British Standards Institute (BSI), encargado de
desarrollar el PAS 220:2008, ha puesto fuera de circulación y
reemplazada por la ISO/TS 22002-1. El esquema de la certificación
FSCC 22000 aprueba la nueva norma ISO/TS 22002-1.
• Los requisitos técnicos que se encuentran en ISO 22002-1 son
similiares a las PAS 220.
• La ISO 22000, en su sección 7.2.3, exige explícitamente la aplicación
de programas de requisitos previos, y proporciona una lista de temas
a considerar, pero no especifica qué debería incluir un PPR (ISO
22002-1:2009 especifica estos PPR para los procesos de fabricación
de alimentos e ingredientes alimentarios).
AENORformación 5
PAS 220:2008 vs ISO/TS 22002-1:2009
1. Alcance 1. Objeto
2. Referencias Normativas 2. Referencias Normativas.
3. Términos y Definiciones 3. Términos y Definiciones.
4. Construcción y distribución de edificios. 4. Construcción y layout de edificios.
5. Distribución de las instalaciones y áreas 5. Layout instalaciones y espacios de
de trabajo trabajo.
6. Servicios: aire, agua y energía eléctrica. 6. Servicios (aire, agua, energía).
7. Manejo de Residuos. 7. Eliminación de residuos.
8. Adecuación de equipos y 8. Adecuación de equipos, limpieza y
mantenimiento. mantenimiento.
9. Manejo de materiales comprados y 9. Gestión de los materiales
servicios. comprados.
10.Medidas para la prevención de 10.Prevención de contaminación
contaminación cruzada. cruzada.
AENORformación 6
GESTIÓN DE LA
INOCUIDAD
PRINCIPIOS
HACCP
PROGRAMAS DE
PRERREQUISITOS
COMUNICACIÓN INTERACTIVA
AENORformación 7
• Construcción y Distribución
de Edificios e Instalaciones Gestión de Materiales
relacionadas . comprados, los suministros,
• Distribución de los locales, y manipulación de Productos
áreas de trabajo e
instalaciones para empleados.
Medidas para prevenir
• Suministro de Agua, Aire,
contaminación cruzada
Energía y Otros Servicios. Limpieza y Desinfección
• Servicios de Apoyo, inc. Control de Plagas
Eliminación de Desechos y
Aguas Residuales Higiene del Personal
• Idoneidad de los Equipos y Otros
accesibilidad
SISTEMA HACCP
Identificar
Peligros
Establecer
Alimento
Inocuo
AENORformación 8
Gestión del Sistema
Ciclo de Gestión PHVA - PDCA
Actuar
Planear Verificar
Hacer
Sistema de Gestión de la
Inocuidad de los Alimentos (SGIA)
AENORformación 9
MÓDULO II
AENORformación 10
Antecedentes ISO/TS 22002-1:2009
“Los programas de prerequisitos en la
seguridad alimentaria – Parte 1: elaboración de
alimentos”
Esta especificación técnica ISO establece los requisitos para los
programas de prerequisitos necesarios para realizar productos
seguros y proporcionar alimentos que sean inocuos para el
consumo humano. Está destinado a ser usado en conjunto con y
para apoyar a las normas ISO 22000, que describe los requisitos
para un sistema de gestión de inocuidad alimentaria.
AENORformación 11
4. Construcción y layout de los
edificios
“Los edificios deben estar diseñados, construidos y
mantenidosde manera adecuada a la naturaleza de las
operaciones”
AENORformación 12
4. Construcción y layout de los
edificios
4.1 Ubicación del Establecimiento
La planta debe estar ubicada y mantenida de forma
para evitar la contaminación y permitir la producción
segura.
Límites de la fabrica claramente definidos.
Áreas externas en buenas condiciones.
Áreas cercanas a los edificios de elaboración y
almacenamiento – Limpias y despejadas.
Adecuado drenaje
Accesos controlados.
AENORformación 13
5. Layout de instalaciones y espacios
de trabajo
5.2 Diseño interno, disposición y patrones de tráfico
Los edificios deberán contar con espacio suficiente
para permitir un flujo lógico de materiales, productos
y personas a través del proceso de producción.
AENORformación 14
5. Layout de instalaciones y espacios
de trabajo
5.3 Estructuras internas y accesorios
· Las paredes y los pisos deberán ser lavables y fáciles de
limpiar, según corresponda a los riesgos de inocuidad de
los alimentos asociados con la producción de empaques
de alimentos.
· Se deberá evitar el agua estancada en las zonas donde se
puede afectar la inocuidad de los alimentos.
AENORformación 15
5. Layout de instalaciones y espacios
de trabajo
5.3 Estructuras internas y accesorios
• Las puertas con apertura externa, ventanas,
ventiladores de techo y ventiladores de áreas de
producción y almacenamiento deberán estar
cerradas o protegidas (por ejemplo, pantallas de
insectos, cortinas de aire).
AENORformación 16
5. Layout de instalaciones y espacios
de trabajo
5.5 Instalaciones de Laboratorios
• Diseñados y localizados y operados
para prevenir contaminación del
personal, planta y productos.
• No deben abrirse directamente en
áreas productivas.
AENORformación 17
5. Layout de instalaciones y espacios
de trabajo
5.7 Almacenamiento
• Las instalaciones utilizadas para almacenar materias
primas, materiales intermedios, productos químicos o
empaques de alimentos terminados deberá proporcionar
protección contra el polvo, la condensación, los desagües,
los residuos y otras fuentes de contaminación.
• Las áreas de almacenamiento interno
deberán estar secas y bien ventiladas.
En caso necesario se deberá aplicar
monitoreo de control de temperatura
y humedad.
AENORformación 18
5. Layout de instalaciones y espacios
de trabajo
5.7 Almacenamiento
• Todas las materias primas, materiales intermedios,
productos químicos y empaque terminado de
alimentos , no deberán almacenarse en el piso y con
suficiente distancia de las paredes para permitir
inspección.
• Las áreas de almacenamiento deberán estar diseñadas
para permitir el mantenimiento y limpieza, para evitar
la contaminación y deterioro.
AENORformación 19
6. Servicios: aire, agua, energía
6.2 Suministro de agua
• El suministro de agua potable o agua de un tratamiento
adecuado para evitar la contaminación deberá ser
suficiente para satisfacer las necesidades de los procesos
de producción de empaque para alimentos.
• La fabrica de alimentos deberá establecer los requisitos
para el agua (incluyendo el hielo o vapor), utilizada para el
contacto directo del empacado de alimentos o limpieza y
enconsecuencia deberá controlar su monitoreo.
AENORformación 20
6. Servicios: aire, agua, energía
6.3 Químicos para calderas o sistemas de
calentamiento
• Aprobados para ser usado como aditivos para
caldera en la industria de alimentos.
• Aprobados para ser usado en agua para consumo
humano.
• Alamacenamiento separado y seguro.
AENORformación 21
6. Servicios: aire, agua, energía
6.4 Calidad del aire y ventilación.
• Deberá ser controlada la calidad del suministro de aire
para evitar la contaminación microbiológica.
NOTA: Los empaques de alimentos tales como papel y cartón
podría potencialmente apoyar al crecimiento
microbiológico si los controles adecuados no están
Establecidos.
• Los sistemas de ventilación deberán estar diseñados y
construidos de manera que el aire no fluya de zonas
contaminadas a áreas limpias. Los sistemas de
ventilación deberán estar accesibles
para la limpieza, cambio de filtro y
mantenimiento.
AENORformación 22
6. Servicios: aire, agua, energia
6.5 Aire comprimido y otros gases
• El aceite usado de los compresores deberá ser de
grado alimentario siempre que haya posibilidad de
contaminación hacia el empaque
• Los requisitos para la filtración, incluyendo humedad
y microbiología deberá ser evaluada. Se deberá
aplicar medidas de control y vigilancia según lo
determinado por la evaluación.
NOTA: La intensidad de la
iluminación debe ser adecuada
a la naturaleza de la operación.
AENORformación 23
7. Eliminación de residuos
“Debe haber sistemas adecuados para la identificación,
recolección, agrupamiento y la eliminación de residuos de
manera de prevenir la contaminación de productos y áreas
productivas ”
7. Eliminación de residuos
7.2 Contenedoress para residuos
Los recipientes para residuos deberán:
a) claramente identificados para los fines
previstos;
b) ubicados en un área designada;
c) construido de un material
impermeable que pueda ser fácil de
limpiar;
d) cerrados cuando no esté en uso
inmediato y bajo llave si son peligrosos.
AENORformación 24
7. Eliminación de residuos
7.3 Gestión y eliminación de residuos
• Se deberán tomar medidas para la segregación,
almacenamiento y eliminación de residuos.
• Los desechos no deberán acumularse en las áreas de
producción o almacenamiento.
7. Eliminación de residuos
7.3 Gestión y eliminación de residuos.
• Contenedores y compactadoras se deben utilizar de forma
que se reduzca el riesgo al mínimo.
• Destrucción de productos, etiquetas o material de
embalaje designado como residuo.
• Destrucción por terceros aprobados.
• Se deben mantener registros de la destrucción.
.
AENORformación 25
7. Eliminación de residuos
7.4 Drenajes
• Los drenajes deberán estar diseñados,
construidos y situados para evitar la
contaminación.
• Capacidad de drenajse suficiente para
eliminar el flujo de carga esperado.
• Los drenajes no deben pasar sobre
líneas de proceso.
• No deben fluir de una zona
contaminada a una zona limpia.
AENORformación 26
8. Idoneidad, limpieza y mantenimiento
de equipos
8.2 Diseño higiénico
Todas las partes del equipo que entren en contacto con
los empaques de alimentos deberán diseñarse y
fabricarse para facilitar la limpieza y mantenimiento.
AENORformación 27
8. Idoneidad, limpieza y mantenimiento
de equipos
8.3 Superficies en contacto con el producto
• Las superficies en contacto con el embalaje deberán
ser construidos de materiales adecuadas para el uso
previsto, para evitar contaminación.
AENORformación 28
8. Idoneidad, limpieza y mantenimiento
de equipos
8.5 Mantenimiento preventivo y correctivo
• Se deberá tener un programa de mantenimiento
preventivo en el lugar
• El programa de mantenimiento preventivo deberá
incluir todo el equipo utilizado para monitorear y
controlar los peligros de inocuidad alimentaria.
NOTA: Ejemplos estos de equipos incluyen pantallas y
filtros (incluidos los filtros de aire), los imanes,
detectores de metal y detectores de rayos-X
AENORformación 29
8. Idoneidad, limpieza y mantenimiento
de equipos
8.5 Mantenimiento preventivo y correctivo…
• Los arreglos temporales no deberán comprometer
la inocuidad alimentaria del empacado de alimentos.
La solicitud de sustitución por una reparación
permanente se deberá incluir en el programa de
mantenimiento.
• El procedimiento para la liberación de equipos de
mantenimiento para volver a
la producción deberá
incluir la limpieza e
inspección previa a su uso.
AENORformación 30
9. Gestión de los materiales comprados
9.2 Selección y manejo de proveedores
Debe haber un proceso definido para la selección,
aprobación y monitoreo de los proveedores, que
Incluya lo siguiente:
• Proceso basado en un análisis de riesgos
• Evaluación de la capacidad delproveedor de cumplir las
especificaciones
• Descripción de cómo será laevaluación.
• Seguimiento del desempeño del proveedor.
AENORformación 31
10. Medidas para la prevención de la
contaminación cruzada
“Deben establecerse programas para prevenir, controlar y
detectar contaminación. Deben incluirse medidas para prevenir
la contaminaciñon física, por alérgenos y microbiológica”
AENORformación 32
10. Medidas para la prevención de la
contaminación cruzada
10.3 Gestión de alérgenos
Se deben declarar los alérgenos presentes en el
producto (por formulación o por contaminación
cruzada):
• Declración en la etiqueta del producto o
documentación anexa según corresponda.
• Protección de productos contra la contaminaciñon
cruzada no intencionada.
• Reprocesos de productos con alérgenos:
En productos que contengan los mismos alérgenos
Procesos donde se destruya o remueva el alérgeno.
AENORformación 33
10. Medidas para la prevención de la
contaminación cruzada
10.4 Contaminación química
• Los materiales de embalaje (por ejemplo, tarimas)
deberán ser de un material adecuado y estar
limpios, secos y libre de productos químicos que
podría contaminar el empacado de alimentos
(tales como insecticidas, fungicidas, pesticidas u
otros productos químicos).
NOTA En algunos casos, el tratamiento de las tarimas
puede ser necesario para cumplir con los requisitos
normativos o del cliente.
AENORformación 34
11. Limpieza y sanitización
“Deben establecerse programas de limpieza y sanitización para
garantizar que los equipos y el ambiente se mantienen en
condiciones higiénicas. Los programas se deben monitorear para
verificar su adecuación y eficacia”
11.2 Agentes y herramientas de limpieza y sanitización
11.3 Programa de limpieza y sanitización.
11.4 Sistemas CIP
11.5 Seguimiento de la eficacia
del Saneamiento..
AENORformación 35
11. Limpieza y sanitización
11.2 Agentes y herramientas de limpieza…
• Las herramientas para la limpieza deben ser de diseño
higiénico y mantenerse en condiciones que no
represente una fuente potencial de contaminación.
AENORformación 36
11. Limpieza y sanitización
11.4 Sistemas CIP
• Sistemas CIP, separado de líneas de proceso.
• Definir y monitorear parámetros del CIP:
concentración, tiempo de contacto, temperatura,
químicos usados, etc.
AENORformación 37
12. Control de Plagas
“Se deben implementar procedmientos de higiene, limpieza e
inspección de materiales entrantes y vigilancia para evitar la
creación de un entorno propicio para la actividad de la plaga”
AENORformación 38
12. Control de Plagas
12.3 Prevención de acceso
• Correctas exclusiones
• Agujeros, desagües, etc. sellados
• Puertas, ventanas, otras aberturas diseñadas para
minimizar la entrada de plagas
AENORformación 39
13. Higiene del personal e instalaciones
“Las normas de higiene del personal deben estar
documentadas y deben ser adoptadas por todas las
personas, incluso las que visiten la fábrica. Estas deben
determinarse según el riesgo de contaminación”
AENORformación 40
13. Higiene del Personal e Instalaciones
13.2 Vestuarios y baños
De acuerdo con su tamaño y la complejidad, la
organización de la fabricación del empaque de
alimentos deberá:
a) proporcionar un número adecuado y la ubicación
de los medios de lavado, secado y cuando sea
necesario, desinfección de manos (incluyendo
lavabos, abastecimiento de agua caliente y fría o
de temperatura controlada, jabón o desinfectante);
b) proporcionar un número adecuado y la ubicación
de los inodoros de diseño higiénico, cada uno con
lavamanos y las instalaciones de secado;
AENORformación 41
13. Higiene del Personal e Instalaciones
13.3 Comedores y áreas designadas para comer
Los comedores para el personal y las áreas designadas
para la conservación de los alimentos y el consumo
deben estar situados y manejados apropiadamente
para evitar la contaminación de las áreas de
producción.
AENORformación 42
13. Higiene del Personal e Instalaciones
13.4 Ropa protectora y de trabajo
• No deben tener botones, bolsillos externos por
encima de la cintura.
• Proteger el cabello, barbas y bigotes
(al menos que un análisis de
Riesgo indique lo contrario)
• Guantes: limpios y buenas
condiciones. Evitar usar guante
de latex.
• Calzados: cerrados y material absorbente.
AENORformación 43
13. Higiene del Personal e Instalaciones
13.6 Enfermedades y heridas
• Sistema de reportes de enfermedades: diarrea,
vómitos, fiebre, lesiones de la piel, supuraciones de
oído, ojo, nariz, etc.
• Personal con sospechas o confirmación de estar
enfermas, deben estar impedidos de maipular
alimentos o materiales de contacto con alimentos.
AENORformación 44
13. Higiene del Personal e Instalaciones
13.8 Comportamiento del personal
Una política documentada deberá describir los
comportamientos necesarios del personal en zonas
de producción y almacenamiento. La política deberá
cubrir como mínimo:
14. Reprocesos
AENORformación 45
14. Reproceso
14.2 Almacenamiento, identificación y trazabilidad.
· El retrabajo almacenado deben estar separados y
protegidos contra la contaminación.
14. Reproceso
14.3 Uso del reproceso
· Cuando el retrabajo se incorpore de nuevo al proceso
de producción, la cantidad aceptable, tipo y
condiciones de uso del re trabajo deberá ser
especificado. Se deberá definir el método incluyendo
cualquier etapa necesaria del retrabajo .
AENORformación 46
14. Reproceso
14.3 Uso del reproceso
· Los registros de validación se deberán mantener para
demostrar que la conformidad con los requisitos
reglamentarios y del cliente se mantiene siguiendo el
proceso de reproceso especificado.
AENORformación 47
15. Procedimientos de Retiro
AENORformación 48
16. Almacenamiento y transporte
16.2 Requisitos de Almacenamiento
· Se deberá llevar un control efectivo de las
condiciones de temperatura, almacenamiento,
humedad y otras condiciones ambientales, cuando
sea requerido por las especificaciones de empaque
de alimentos o almacenamiento.
AENORformación 49
16. Almacenamiento y transporte
AENORformación 50
17. Información del producto y
advertencias al consumidor
·
Cuando el empaque de alimentos se imprimen con
información de inocuidad alimentaria, se deberán
tener medidas efectivas para prevenir errores de
imprenta y verificar que la información cumpla con los
requisitos reglamentarios del cliente.
NOTA la información de inocuidad alimentaria
incluye (pero no se limita) listas de ingredientes,
declaraciones de alérgenos, códigos de
identificación e instrucciones de uso.
AENORformación 51
18. Defensa del alimento,
biovigilancia y bioterrorismo
AENORformación 52
18. Defensa del alimento, biovigilancia y
bioterrorismo
18.2 Controles de Acceso
· Las zonas potencialmente sensibles (por ejemplo, las
áreas de producción, servicios) dentro del establecimiento
deberán estar identificadas, asignados y sometidas a
control de acceso.
NOTA Cuando sea posible, el acceso deberá estar físicamente
restringido por el uso de cerraduras, llave de tarjeta
electrónica o sistemas alternativos.
AENORformación 53
22000 : 2005
22000:2005
INTERPRETACIÓN DE SUS
REQUISITOS
AENORformación 54
Estructura de la Norma ISO 22000:2005
3. Términos y
4. Sistema de Gestión de la Inocuidad
Definiciones de los Alimentos - SGIA
2. Referencias 5. Responsabilidad
Normativas de la Dirección
ISO
1. Objeto y Campo 22000 6. Gestión de los
de Aplicación
Recursos
AENORformación 55
Estructura de la Norma
4.1 Requisitos
Generales
4.Sistema de
Gestión de la
Inocuidad de
22000 Alimentos
4.2 Requisitos de la
Documentación
4. Sistema de Gestión
• EDIM SGIA
• Alcance del SGIA
• Controlar los Peligros para IA
• Comunicación en la Cadena
• Comunicación en la
Organización
• Evaluación y Actualización
• Control de Procesos Externos
AENORformación 56
• Alcance debe indicar categorías de productos,
procesos y sedes
• Incluye control de procesos subcontratados
• Cambios en documentos deben ser revisados
respecto a sus efectos en la seguridad alimentaria.
4. Sistema de Gestión
• La documentación incluye:
–Política de Inocuidad y Objetivos,
–Procedimientos y Registros
solicitados por ISO 22000
–Otros necesarios por la
Organización
• Control de Documentos
• Control de Registros
AENORformación 57
Procedimientos Mandatorios
ISO 22000:2005
ISO 9001:2008
1. Control de Documentos
1. Control de Documentos
2. Control de Registros
2. Control de Registros
3. Auditorias Internas
3. Auditorias Internas
4. Control de Productos No
4. Control de Productos No Conformes
Conformes
5. Acciones Correctivas
5. Acciones Correctivas
6. Preparación y Respuesta Ante
6. Acciones Preventivas emergencias
7. Retiro del Mercado
8. Programas de Prerrequisitos
9. Programas de Prerrequisitos
Operacionales
10.Plan HACCP
5.6 Comunicación
AENORformación 58
5. Responsabilidad de la Dirección
5. Responsabilidad de la Dirección
AENORformación 59
5. Responsabilidad de la Dirección
5. Responsabilidad de la Dirección
• Definidas y Comunicadas
• Todos deben informar de problemas con el SGIA
• Quién inicia y registra acciones
AENORformación 60
5. Responsabilidad de la Dirección
• Dirige el Equipo
• Asegura la formación y educación permanente
del Equipo
• Establece, Implementa y Mantiene el SGIA
• Informa a la Dirección del Desempeño del SGIA
5. Responsabilidad de la Dirección
5.6 Comunicación
• Comunicación Externa: Proveedores, Clientes,
Consumidores, Autoridades Legales y Reglamentarias
Sobre los peligros para la inocuidad y su control
• Comunicación Interna: Equipo HACCP, Alta Dirección,
Todo el Personal.
Sobre Cambios que puedan afectar la Inocuidad
AENORformación 61
Comunicaciones sobre peligros de Inocuidad
5. Responsabilidad de la Dirección
5.7 Preparación y Respuesta Ante Emergencia
AENORformación 62
Preparación y respuestas a Emergencias
• Situaciones razonables esperables:
Ejm: Sismos, incendios, falta de electricidad, falta de
agua, bloqueo de carreteras
5. Responsabilidad de la Dirección
5.8 Revisión por la Dirección
Datos de Entrada: Decisiones
• Verificación (MB, Inspecciones) • Aseguramiento IA
• Cambios al SGIA • Mejoras
• Emergencias • Recursos
• Retiros de mercado • Revisión de Política
• Actualización del SGIA • Revisión de Objetivos
• Comunicaciones, inc. reclamos
• Auditorias
AENORformación 63
Estructura de la Norma
6.1 Provisión de Recursos
6. Gestión de los
Recursos 6.2 Recursos Humanos
22000
6.3 Infraestructura
• PROPORCIONAR LOS
RECURSOS NECESARIOS PARA:
Establecer
Implementar
Mantener y
Actualizar
• EL SGIA
AENORformación 64
6. Gestión de los Recursos
AENORformación 65
6.2 Recursos Humanos
6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación
La organización debe:
AENORformación 66
6. Gestión de los Recursos
6.3 Infraestructura:
Establecer y Mantener
• Edificios,
• Equipos de proceso
• Áreas circundantes
• Servicios de Agua, Energía, etc
• Servicios de Soporte.
AENORformación 67
6. Gestión de los Recursos
6.4 Ambiente de Trabajo
Establecer, Gestionar y Mantener. Por ejemplo
• Medidas para prevenir contaminación cruzada
• Requerimientos de espacio de trabajo
• Uso de uniformes de protección
• Disponibilidad y ubicación de sanitarios
Estructura de la Norma
7.1 Generalidades
7. Planificación y
7.3 Fases preliminares para realizar el
Realización de
análisis de peligros
Productos Inocuos
22000
7.4 Análisis de peligros
AENORformación 68
7. Planificación y Realización de Productos
Inocuos
7.1 Generalidades
Plan
PPR´s PPRO´s
HACCP
AENORformación 69
7. Planificación y Realización de
Productos Inocuos
7.2 Programas de Prerrequisitos
Cuando se establecen se DEBE considerar y utilizar:
• Requisitos Legales y reglamentarios
• Requisitos del Cliente
• Directrices reconocidas
• Principios y Códigos de Práctica del CODEX ALIMENTARIUS
• Normas Nacionales, Internacionales o del Sector
DOCUMENTAR como se gestionan los PPRs
AENORformación 70
7.2 Programas Prerrequisito (PPR´s)
AENORformación 71
7.3 Pasos Preliminares para el Análisis de Peligros
AENORformación 72
7.3.3.1 Materia prima, ingredientes y
materiales en contacto con el producto
•Materias primas
Identificar:
•Ingredientes Requisitos legales y
•Ingredientes reglamentarios de
•Aditivos inocuidad aplicables a
ellos y sus
•Aditivos componentes
•Material
•Material de envase
•Aditivos
AENORformación 73
7.3.3.2 Características de los productos finales
AENORformación 74
Según ISO 22000:2005
7.3 Diagramas de flujo, etapas del proceso
Diagramas de flujo
Deben incluir, según sea apropiado, lo siguiente:
La secuencia e interacción de todas las etapas en la operación;
los procesos contratados externamente y el trabajo subcontratado;
los puntos donde se introduce en el flujo la materia prima, los ingredientes y
los productos intermedios;
los puntos en que se efectúan el re-trabajo y el reciclado;
los puntos de salida o retiro del proceso de los productos finales, los
productos intermedios, los derivados y los desechos.
AENORformación 75
7.3.5.2 Descripción de las etapas
del proceso y las medidas de control
AENORformación 76
7. Planificación y Realización de Productos
Inocuos
7.4 Análisis de Peligros
7.4.2 Identificación de peligros y determinación de los
niveles aceptables
7.4.3 Evaluación de peligros
Cada peligro para la inocuidad identificado (véase
7.4.2) debe ser evaluado para determinar si su
eliminación o reducción a niveles aceptables es
esencial para la producción de un alimento inocuo,
y si es necesario su control para permitir que se
cumplan los niveles aceptables definidos.
AENORformación 77
7.4.3 Evaluación de los peligros
Cada peligro para la inocuidad identificado debe ser evaluado para
determinar:
si su eliminación o reducción a niveles aceptables es
esencial para la producción de un alimento inocuo, y
si es necesario su control para permitir que se cumplan los
niveles aceptables definidos.
Cada peligro para la inocuidad debe evaluarse de acuerdo con:
AENORformación 78
7.4.3 Evaluación de los peligros
Puede concluirse del Análisis de peligros que no será
necesario controlar un peligro.
Esto puede ocurrir cuando, por ejemplo, la introducción u
ocurrencia de un peligro para la salud cumple el nivel
aceptable definido sin mayor intervención de la
organización.
Es el caso en que se haya implementado controles
eficaces en otras etapas en la cadena alimentaria y la
introducción u ocurrencia dentro de la organización resulta
improbable, o tan poco probable, que el nivel aceptable se
cumplirá de todos modos.
Probabilidad de ocurrencia
Bajo las condiciones actuales es muy probable que ocurra; ocurrió
Alta
al menos una vez en los últimos seis meses
Bajo las condiciones actuales es probable que ocurra; pero no se
Media
ha presentado en los últimos seis meses.
Bajo las condiciones actuales no es probable que ocurra; no se ha
Baja
presentado en el último año
AENORformación 79
CLASIFICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL PELIGRO PARA LA
SALUD
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
DETERMINACIÓN DE NIVELES ACEPTABLES
Requisitos legales
Requisitos del cliente
Experiencias
Uso previsto por el cliente
AENORformación 80
7. Planificación y Realización de Productos
Inocuos
7.4 Análisis de Peligros
7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control
Sobre la base de la evaluación de los peligros
indicada en 7.4.3, se debe seleccionar una
apropiada combinación de medidas de control, la
cual sea capaz de prevenir, eliminar o reducir
estos peligros para la inocuidad a los niveles
aceptables definidos.
QUÍMICOS
FISICOS
AENORformación 81
7. Planificación y Realización de Productos
Inocuos
7.4 Análisis de Peligros
Evaluar el Peligro
NO
¿Es esencial eliminar No se necesitan
o reducir el Peligro? Medidas de Control
Validación de M. de C.
Categorización de la
M. De Control
AENORformación 82
7. Planificación y Realización de Productos Inocuos
7.5 PPR Operativo u operacionnal
Deben documentarse y deben incluir la siguiente información
para cada programa:
a) Peligro de inocuidad a controlar
b) Medida de control
c) Procedimiento de Seguimiento
d) Correcciones y acciones correctivas si no esta bajo control
e) Responsabilidades y autoridades
f) Registro de seguimiento
AENORformación 83
PROGRAMAS PRERREQUISITOS OPERACIONALES
Para simplificar las cosas, definimos que un PPRO se refiere
al entorno muy cercano del alimento y también, en menor
medida, al alimento en sí.
AENORformación 84
Ejemplos posibles de PPRO´s
Aplicables a diversos procesos:
Temperatura de almacenamiento
Tiempo de almacenamiento
Congelamiento
Envasado al vacío
Envasado en atmósfera modificada
Irradiación
Desecación
Preservación por medios químicos
Detección de metales
AENORformación 85
Ejemplo: Categorización de medidas de control
• Las medidas de control evaluadas de acuerdo a los criterios
establecidos en la NTP ISO22000, respondiendo a las siguientes
preguntas:
CRITERIOS RESPUESTA
¿La medida de control ha sido diseñada para eliminar o reducir a un Sí
nivel aceptable un peligro específico para la inocuidad de los
alimentos?
¿Existe alguna medida de control posterior, en el proceso, que elimine No
o reduzca el peligro identificado?
¿Es factible realizar un monitoreo y tomar una acción correctiva de Sí
manera rápida?
De obtener exactamente las respuestas definidas para cada criterio, se
podría manejar la medida de control dentro del plan HACCP. De presentar
al menos una respuesta diferente se procederá a evaluarla de acuerdo a
otros criterios.
AENORformación 86
CRITERIO Peso ALTO (6) MEDIO (3) BAJO (1)
Estructura de la Norma
7.6 Establecimiento del plan HACCP
AENORformación 87
7. Planificación y Realización de Productos
Inocuos
7.6 Plan HACCP
a) Peligro de inocuidad a controlar en el PCC
b) Medida de control
c) Límite Crítico
d) Procedimiento de Seguimiento
e) Correcciones y acciones correctivas si no esta bajo control
f) Responsabilidades y autoridades
g) Registro de seguimiento
7.6.2 Para cada peligro que tiene que ser controlado mediante el plan HACCP, se
debe identificar los PCC´s para las medidas de control identificadas
AENORformación 88
7.6.3 Determinación de límites críticos
para los Puntos de Control Críticos
Se debe establecer límites críticos para asegurar que el nivel
aceptable de los peligros para la inocuidad identificados en el
producto final, no es excedido.
Los límites críticos deben ser mensurables.
Se debe documentar la razón o razones que fundamentan la
elección de los límites críticos.
Los límites críticos basados en datos subjetivos (tales como la
inspección visual del producto, procesos, manipulación, etc.) deben
sustentarse mediante instrucciones o especificaciones, educación
y formación.
AENORformación 89
7.6.5 Acciones cuando los resultados del
seguimiento exceden los límites críticos
Objetivo: que no salga al mercado producto no inocuo
Las acciones deben estar especificadas en el Plan HACCP
Deben asegurar que
se identifica la causa de la no conformidad
los parámetros controlados se han puesto bajo control
se prevenga la no conformidad
Debe establecerse y mantenerse procedimientos documentados
para el manejo de productos potencialmente no inocuos con el fin
de asegurar que no hayan sido liberados sin previa evaluación.
AENORformación 90
7. Planificación y Realización de Productos
Inocuos
7.8 Planificación de la Verificación
Confirmar que:
• PPR implementados
• Actualización de información para análisis de
peligros
• PPRO y Plan HACCP implementados y eficaces
• Nivel del Peligro dentro de niveles aceptables
• Otros procedimientos requeridos implementados y
eficaces
AENORformación 91
7.8 Planificación de la Verificación
El resultado de esta planificación debe estar en un formato
adecuado para los métodos de operación de la organización.
Se debe registrar los resultados de la verificación y ser
comunicados al equipo de inocuidad de los alimentos.
Debe proporcionarse los resultados de la verificación para
permitir el análisis de los resultados de las actividades de
verificación
Si la verificación del sistema está basada en el ensayo de
muestras del producto final, y cuando estas muestras presentan
no conformidad con el nivel aceptable de peligros para la
inocuidad, los lotes de productos afectados deben manipularse
como potencialmente no inocuos.
AENORformación 92
7.9 Sistema de trazabilidad
La organización debe establecer y aplicar un sistema de
trazabilidad que permita la identificación de los lotes de
productos y su relación con:
los registros de lotes de materia prima,
los registros de procesamiento y
los registros de distribución.
El sistema de trazabilidad debe permitir identificar el material
que llega de los proveedores inmediatos y la ruta inicial de
distribución del producto final.
AENORformación 93
DISEÑO DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD
Consideraciones generales de diseño
Dentro del contexto de un sistema de gestión
Antes de elegir un diseño, se debe equilibrar diversos
requisitos, factibilidad técnica y aceptabilidad económica
Cada elemento debe ser considerado y justificado
individualmente respecto a los objetivos a ser alcanzados
• Correcciones
• Acciones Correctivas
• Manejo de Productos Potencialmente NO INOCUOS
Control
Evaluación
Disposición
• Retiros del Mercado
AENORformación 94
CONTROL DE NO CONFORMIDAD: EJEMPLOS
Correcciones
Acciones Correctivas
Manejo de Productos potencialmente inseguros
Recuperación
UNA CORRECCIÓN
Puede ser por ejemplo:
Reprocesamiento
Procesamiento posterior y/o
Eliminación de las consecuencias adversas de la no
conformidad
Disposición para otro uso
Etiquetado específico.
AENORformación 95
ACCIÓN CORRECTIVA
CONTROL DE NO CONFORMIDAD
INCUMPLIMIENTO DE
LÍMITES CRÍTICOS
•Separación e ACCIÓN
CORRECCIÓN
identificación
de productos CORRECTIVA
•Evaluación y
MANEJO DE PPI Liberación o
disposición
RECUPERACIÓN DE
PRODUCTOS DEL MERCADO
AENORformación 96
MANEJO DE PRODUCTOS POTENCIALMENTE
INSEGUROS
*Reprocesamiento
DISPOSICIÓN
*Procesamiento adicional
*Destrucción y disposición como
residuo
RECUPERACIÓN En el caso que los productos se
encuentren en el mercado
7.10.1 Correcciones
Los productos fabricados bajo condiciones en las cuales se ha excedido los
límites críticos, son productos potencialmente no inocuos y deben ser
manipulados de acuerdo con 7.10.3.
Los productos fabricados bajo condiciones en las cuales no se ha cumplido los
PPR(s) operacionales se deben evaluar con respecto a la causa o causas de la
no conformidad y a las consecuencias derivadas en términos de inocuidad y
deben, cuando sea necesario, manipularse de acuerdo con 7.10.3 (Manipulación
de productos potencialmente no inocuos). Se debe registrar la evaluación.
Todas las correcciones (acciones para eliminar una no conformidad detectada)
deben ser aprobadas por las personas responsables, y deben registrarse junto
con la información sobre la naturaleza de la no conformidad, sus causas y
consecuencias, incluyendo la información necesaria con fines de trazabilidad
relacionada con los lotes no conformes.
AENORformación 97
7.10.2 Acciones Correctivas
Los datos derivados del seguimiento de los PPR´s operacionales y los PCC´s
deben ser evaluados por personas designadas que tengan los conocimientos
suficientes y la autoridad para iniciar acciones correctivas.
Las acciones correctivas deben iniciarse cuando se exceden los límites críticos
o no se cumplen los PPR´s operacionales.
V H
AENORformación 98
7.10.3 Manipulación de productos potencialmente
no inocuos
La organización debe manipular los productos no conformes tomando
acciones para prevenir el ingreso del producto no conforme en la cadena
alimentaria, a menos que sea posible asegurar que:
los peligros para la inocuidad en cuestión, han sido reducidos a
los niveles aceptables definidos,
los peligros para la inocuidad en cuestión serán reducidos a los
niveles aceptables identificados antes de su ingreso en la cadena
alimentaria, o
a pesar de la no conformidad, el producto todavía cumple el nivel
o los niveles aceptables definidos en lo concerniente a los
peligros para la inocuidad.
Se debe documentar los controles y las acciones derivadas, así como
la autorización para tratar los productos potencialmente no inocuos.
AENORformación 99
7.10.3.2 Evaluación para la liberación
Cada lote de producto afectado por la no conformidad debe ser liberado
como inocuo solamente cuando se aplique cualquiera de las condiciones
siguientes:
otra evidencia aparte del sistema de seguimiento demuestra que
las medidas de control han sido eficaces;
la evidencia muestra que el efecto combinado de las medidas de
control para ese producto en particular cumple con el desempeño
previsto (por ejemplo, niveles aceptables identificados de acuerdo
con 7.4.2);
los resultados del muestreo, análisis y de otras actividades de
verificación demuestran que el lote de productos afectado cumple
con los niveles aceptables identificados para los peligros para la
inocuidad en cuestión.
AENORformación 100
7.10.4 Retiro del mercado
Para permitir y facilitar que se retire del mercado de manera completa y a
tiempo los lotes de productos finales que han sido identificados como no
inocuos:
a) la alta dirección debe designar al personal que tenga la autoridad
para iniciar un retiro del mercado y al personal responsable de
ejecutarlo, y
b)la organización debe establecer y mantener un procedimiento
documentado para:
+ notificar a las partes interesadas pertinentes (por ejemplo:
autoridades legales y reglamentarias, clientes y consumidores),
+ la manipulación de productos retirados del mercado así como los
lotes de productos afectados aún existentes, y
+ la secuencia de acciones a tomar.
AENORformación 101
Estructura de la Norma
8.1 Generalidades
8.5 Mejora
8.1 Generalidades
• Validar las medidas de control
• Verificar el SGIA
• Mejorar el SGIA
AENORformación 102
Términos para recordar
Vigilancia Verificación
El acto de ejecutar una ✈Después de la operación
secuencia planeada de ✈La aplicación de métodos,
observaciones o de procedimientos, pruebas y
Validación mediciones de parámetros otras evaluaciones,
✈Antes de la operación de control para evaluar si además de la vigilancia,
✈La obtención de pruebas
una medida de control se para determinar si una
que demuestren que una encuentra o no bajo control. medida de control está o
medida de control o Las actividades de vigilancia ha estado funcionando de
combinación de medidas de se centran habitualmente en la manera prevista7
control, si se aplica mediciones realizadas en
✈Demuestra y documenta
debidamente, es capaz de “tiempo real” y en el
que
controlar el peligro con un funcionamiento de una
medida de control El monitoreo funciona
resultado especificado
específica.
AENORformación 103
8.2 Validación de las combinaciones de medidas de
control
Si el resultado de la validación muestra que uno o ambos elementos anteriormente
mencionados no pueden ser confirmados, las medidas de control y sus
combinaciones deben ser modificadas y evaluadas nuevamente (véase 7.4.4).
Las modificaciones pueden incluir:
cambios en las medidas de control, por ejemplo:
+ Cambios en los parámetros de proceso,
+ Cambios en la rigurosidad; y
+ Cambios en parámetros y rigurosidad
uno o varios cambios en:
+ materia prima,
+ tecnologías de fabricación,
+ características del producto terminado,
+ métodos de distribución, y
+ uso previsto del producto final.
AENORformación 104
8.3 Control del seguimiento y la medición
La organización debe proporcionar evidencia de que los métodos y el equipo de
seguimiento y medición especificados son adecuados para asegurar el
desempeño de los procedimientos de seguimiento y medición.
Cuando sea necesario asegurar resultados válidos, el equipo y los métodos de
medición utilizados deben:
a) Calibrarse o verificarse a intervalos especificados, o antes de su uso,
comparándolos con patrones de medición trazables a patrones de
medición nacionales o internacionales; cuando no existan estos
patrones, debe registrarse la base utilizada para la calibración o la
verificación,
b)Ajustarse o reajustarse según sea necesario,
c) Identificarse para poder determinar su estado de calibración,
d)Protegerse de ajustes que pudieran invalidar el resultado de la
medición.
e) Protegerse de daños y deterioro.
AENORformación 105
8. Validación, Verificación y Mejora
8.4 Verificación del SGIA
• Auditorias Internas
• Evaluación de los resultados individuales de
verificación
• Análisis de los resultados de las actividades
de verificación
AENORformación 106
8. Validación, Verificación y Mejora del Sistema
de Gestión de la inocuidad de los alimentos
8.4 Verificación del sistema de gestión de la inocuidad de
los alimentos
b) Se ha implementado y actualizado de manera eficaz.
Se debe planificar un programa de auditorías
considerando la importancia de los procesos y las áreas
a auditar, así como cualquier acción de actualización
resultante de auditorías anteriores Se debe definir los
criterios, el alcance, la frecuencia y la metodología de
auditoría.
AENORformación 107
8.4.2 Evaluación individual de los resultados de
verificación
Deben incluir, pero no limitarse a la revisión de:
a) Los procedimientos existentes y los canales de
comunicación
b) Las conclusiones del análisis de peligros los
PPR(s) operacionales establecidos y el plan
HACCP
c) Los PPR(s) y
d) La eficacia de la gestión de los recursos humanos y
de las actividades de formación.
AENORformación 108
8.4.3 Análisis de los resultados de las actividades
de verificación
AENORformación 109
8. Validación, Verificación y Mejora
8.5 Mejora
La comunicación,
La revisión por la dirección,
La auditoría interna,
La evaluación individual de los resultados de la verificación,
El análisis de los resultados de las actividades de verificación,
La validación de las combinaciones de las medidas de control,
Las acciones correctivas y
La actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
AENORformación 110
8.5.2 Actualización del sistema de gestión
de la inocuidad de los alimentos
Las actividades de evaluación y actualización se deben basar en:
a) Los elementos de entrada de la comunicación, tanto externa
como interna,
b) Los elementos de entrada de cualquier otra información relativa a
la idoneidad, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos,
c) El producto del análisis de los resultados de las actividades de
verificación, y
d) Los resultados de la revisión por la dirección.
Se debe registrar e informar, de manera apropiada, las actividades de
actualización del sistema, como información de entrada para la revisión por
la dirección.
MÓDULO III
AUDITORIAS DE SISTEMAS DE
GESTIÓN basado en la norma
ISO 19011:2011
AENORformación 111
Esta norma Internacional no establece requisitos, sino que
proporciona orientación sobre la gestión de un programa
de auditoría, sobre la planificación y realización de una
auditoría del sistema de gestión, así como sobre la
competencia y evaluación de un auditor y un equipo
auditor.
Las organizaciones pueden operar mas de un sistema de
gestión formal. Para simplificar la Legibilidad de esta norma
internacional, se prefiere de forma singular «Sistema de
Gestión», pero el lector puede adaptar la implementación e la
orientación de su propia situación particular. Esto tambien
aplica al uso de «persona» y «persona», «auditor» y
«auditores».
AENORformación 112
I.- OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
AENORformación 113
VERIFICACIÓN Y AUDITORÍA
VERIFICACIÓN (BPM o HACCP) AUDITORÍA (Basada en ISO)
Elementos Básicos:
a. Contar con un Plan y Programa
b. Contar con un comité o equipo establecido.
c. Contar con procedimientos
d. Contar con Registros.
AENORformación 114
GESTION DE UN PROGRAMA DE AUDITORIAS
Planificar: Ejemplos
• Objetivos , responsabilidades, • Auditorias internas para
recursos , procedimientos cubrir el sistema de
Hacer : gestión
• Ejecutar el Programa
• Auditorias de segunda
Verificar :
parte , para proveedores
• Seguimiento y revisión del
Programa
de productos críticos
Actuar : • Auditorias de tercera parte
Mejorar el programa de auditoria para otorgar y mantener la
certificación
DEFINICIONES
AENORformación 115
AUDITORÍA
“Proceso sistemático, independiente y
documentado para obtener evidencias de la
Auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el
fin de determinar la extensión en que se cumplen
los criterios de auditoria”,
para determinar si:
Las actividades y los resultados referentes a la
calidad/Inocuidad cumplen con las disposiciones
establecidas
Son aplicadas de manera efectiva
Son adecuadas para alcanzar los objetivos.
AENORformación 116
No conformidad: Incumplimiento de un requisito
especificado.
Auditor: Persona calificada para efectuar la auditoría de
calidad
Auditado: Organización o persona que es auditada
Cliente: Organización o persona que solicita la auditoría
Equipo auditor: Uno o mas auditores que llevan a
cabo una auditoria con el apoyo si es necesario de
expertos técnicos.
AENORformación 117
Proceso de Auditoría
Lo que se ve
EVIDENCIAS CRITERIO
HALLAZGOS
CONFORMIDADES NO CONFORMIDADES
Mayores / Menores
Oportunidades de mejora
Observaciones
Objetivos de la Auditoría
• Determinar Conformidad.
• Determinar Funcionamiento.
• Determinar Efectividad.
• Proveer Oportunidad de Mejora.
• Asegurar Cumplimiento de Requisitos Legales
ó Regulatorios.
AENORformación 118
Objetivo
Especificaciones del cliente
Normas, Leyes y reglamentos Procesos :
Manual de Calidad Estratégicos
Procedimientos Operacionales
Plan de Calidad Soporte
Plan HACCP
Objetivos y
metas
Requisitos de Calidad e Inocuidad
Lo que se quiere
lograr
Tipos de Auditoría
Auditoría 1ra. Parte:
- Efectuada por la propia organización.
- Autoexamen
- Mayor alcance y profundidad
Auditoría 2da. Parte:
- Realizada por el cliente
- Provee confianza y garantía en la organización
- Procedimientos pertinentes
Auditoría 3ra. Parte:
- Efectuada por entidades certificadoras
- Muestra parcial del Sistema
- Independencia, prestigio
AENORformación 119
Otros Tipos de Auditoría
Auditoría de Suficiencia
Evaluación del contenido del Manual de Calidad,
Procedimientos y otros documentos para verificar
si cumplen las demandas de la Norma
Auditoría de Cumplimiento
Auditar las actividades para asegurar que se
ejecutan de acuerdo con el Manual de Calidad y
los procedimientos.
Comprobar que realmente se hace lo que se dice.
Total o parcial
AENORformación 120
Certificación
- Reconocimiento por parte de una empresa
independiente de la vigencia y eficacia de un
Sistema de Gestión de (Calidad, Inocuidad…).
- Tiempo Validez
- Auditorías de Certificación y Auditoría de
Seguimiento
- Auditoría de Pre-certificación.
ORGANISMO ACREDITADOR
Acreditación
ORGANISMO CERTIFICADOR
Certificación
ORGANIZACIÓN
AENORformación 121
Criterios de Auditoría
Ejemplos
• Leyes y Reglamentos
• Normas Internacionales: ISO 9001,ISO
22000, FSSC 22000,CODEX, BRC, IFS;
Global Gap, otros
• Directrices de la casa matriz
• Requisitos/Procedimientos del Cliente
• Etc.
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA
AENORformación 122
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA
a. Integridad : Conducta ética
b. Presentación imparcial (informar con veracidad:
hallazgos, conclusiones)
d. Debido cuidado profesional (diligencia y juicio al
auditar)
c. Confidencialidad.
e. Independencia (de las actividades a auditar, de
conflicto de intereses, objetividad)
f. Enfoque basado en la evidencia (toda evidencia es
verificable, basado en muestras, muestreo apropiado)
Integridad
• Fundamento de la profesionalidad
La Confianza
La discreción
Presentación imparcial
• La obligación de informar con veracidad y exactitud
Hallazgos
Conclusiones e
Informes de auditoría
• Reflejan la veracidad y exactitud de las actividades
• Se informa de obstáculos significativos
AENORformación 123
Debido cuidado profesional
• La aplicación de la diligencia y juicio al auditar
• Proceden los auditores con el debido cuidado a:
La importancia de la tarea desempeñada
La confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoría
Por otras partes interesadas
• Un factor importante es tener la competencia necesaria
Independencia
• La base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las
conclusiones de la auditoría
Son independientes de la actividad que es auditada
Están libres de sesgo y conflicto de intereses
Mantiene una actitud objetiva: Se asegura de que los hallazgos
y conclusiones de la auditoría estén basados en evidencias
AENORformación 124
Regla ISO 9000
Calificación de auditores
Auditor
Persona con la competencia para llevar a cabo un
proceso de auditoria.
Roles
Auditor Líder, Auditor, Experto, Auditor en formación
Competencia:
Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar
conocimientos y habilidades.
- Educación
- Entrenamiento
- Experiencia
- Atributos personales
AENORformación 125
Funciones y responsabilidades del Auditor Líder
Planificación: Identificar necesidad de recursos,
programar auditoría y asignar tareas a los
auditores.
AENORformación 126
Funciones y responsabilidades del Auditor
Ejecutar el programa de auditoría, buscando
evidencias objetivas de acuerdo al alcance
acordado
Registrar fallos e incidencias
Comunicar evidencias y no conformidades
Presentar al Auditor Líder recomendaciones
para categorizar las no conformidades
Trabajar con responsabilidad y cumplir el
código de conducta
AENORformación 127
COMPETENCIAS
AENORformación 128
Conocimientos y habilidades
1. Principios, procedimientos y técnicas de
auditoria.
2. Documentos de gestión y referencia.
3. Situaciones en la Organización.
4. Leyes, reglamentos y otros requisitos
aplicables.
Concepto de Competencia
Competencias
Atributos personal
AENORformación 129
UN BUEN AUDITOR
Paciente Buen escuchador
Tenaz Honesto
Cortés Comunicativo
Amigable
Integro pero profesional
AENORformación 130
Características Personales
No Deseables:
•Agresivo •No saber planear
•Árbitro •Poco comunicativo
•Autoritario •Poco profesional
•Deshonesto •Poco razonable
•Desorganizado •Polémico
•Fácil de influenciar •Terco
•Indeciso
•Inmaduro
•Manipulador
Casos Especiales
- Auditados agresivos
- Auditados tímidos
- Muestras preparadas
- Reacciones emocionales
AENORformación 131
Establecimiento de los Criterios de Evaluación del Auditor
( IS0 19011: 2011 )
✈Los criterios deberían ser cualitativos (tales como haber demostrado el
comportamiento personal, los conocimientos o el desempeño de las habilidades, en
la formación o en el lugar de trabajo) y cuantitativos
✈tales como los años de experiencia laboral y de educación, el número de auditorías
realizadas, las horas de formación en Auditorias
Selección del método apropiado de evaluación del auditor
AENORformación 132
ETAPAS DE LA AUDITORÍA
PLANEACIÓN
EJECUCIÓN
INFORME
SEGUIMIENTO
PLANEACIÓN
AENORformación 133
Actividades
típicas de
auditoria
Inicio de la auditoría
Revisión de la Documentación
Preparación de actividades de auditoría in situ
Realización de actividades de auditoría in situ
Preparación, aprobación y distribución del informe de la
auditoría
Finalización de la auditoría
Realización de las actividades de seguimiento de la
auditoría.
“El grado de aplicación de lo dispuesto en la norma depende
de los alcances y complejidad de la auditoría”
AENORformación 134
INICIO DE LA AUDITORÍA
AENORformación 135
2. Criterios de Auditoría:
Referencia ante las cuales se determina la
conformidad; puede incluir políticas,
procedimientos, normas, leyes y reglamentos,
requisitos del sistema de gestión, requisitos
contractuales o códigos de conducta aplicables
(alcance y criterios de auditoria a definirse entre el
cliente y líder del equipo auditor )
3. Viabilidad de la Auditoría:
Depende de la información suficiente y apropiada
para su planificación, cooperación adecuada del
auditado, tiempo y recursos adecuados.
AENORformación 136
Expertos técnicos si los conocimientos ni
habilidades no son cubiertos por los miembros
del equipo auditor.
REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
Previo a las actividades de la auditoría in situ o inicio de
actividades in Situ para determinar la conformidad del sistema
según la documentación con los criterios de la auditoría:
AENORformación 137
PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
IN SITU
AENORformación 138
LISTA DE VERIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN
• Las listas de verificación son útiles en una auditoría, como ayuda memoria
PROPÓSITO
ASPECTOS IMPORTANTES
Las listas deben ser específicas para el Sistema de Gestión de la calidad
, inocuidad , etc a ser auditado
Preparadas a partir de documentos del Sistema de Gestión.
AENORformación 139
LISTAS DE VERIFICACIÓN
Formato:
Deje espacio para notas
Permita espacios para control de tiempo y registro
Referencia a los criterios de la auditoría
Referencie los documentos del Sistema
Referencia a los registros.
AENORformación 140
LISTA DE VERIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN
Área(s) a ser auditadas
Requisitos del Sistema de Gestión C Evidencia
de la Calidad/Inocuidad NC
NA
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE
AUDITORÍA IN SITU
1. Realización de la reunión de apertura
En la dirección del auditado y con aquellos
responsables de las funciones a auditar (si es
apropiado)
Propósito:
Confirmar plan de Auditoría
Proporcionar un breve resumen de cómo llevar a cabo
las actividades de auditoría
Confirmar canales de comunicación
Proporcionar al auditado la oportunidad de realizar
preguntas
AENORformación 141
2. Comunicación durante la auditoría
AENORformación 142
3. Recopilación y Verificación de la Información
Se debería recopilar información
Por muestreo apropiado y verificarse
Información pertinente para los objetivos, el alcance,
criterios, incluyendo información interrelacionada
entre funciones actividades y procesos.
La Información que es verificable puede constituir
evidencia de auditoria.
La evidencia de la auditoria se basa en muestras de
información
AENORformación 143
REVISIÓN DE HALLAZGOS
Auditoría
EVIDENCIAS CRITERIO
Lo que se ve Estándar de
referencia (ISO
22000, codex)
HALLAZGOS
CONFORMIDADES NO CONFORMIDADES
Mayores / Menores
Oportunidades de mejora
Observaciones
AENORformación 144
NO CONFORMIDADES
AENORformación 145
5. Preparación de las conclusiones de la
auditoría
AENORformación 146
PREPARACIÓN, APROBACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
INFORME DE LA AUDITORÍA
• Plan de auditoría
• Resumen del proceso de auditoría
• Confirmación de cumplimiento de objetivos de
auditoría
• Áreas no cubiertas aunque no estén dentro del
alcance de la auditoría
• Opiniones divergentes sin resolver entre el equipo
auditor y auditado
AENORformación 147
Puede incluir o hacer referencia a :
AENORformación 148
FINALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA
INFORME
INFORMACION MINIMA QUE
Informe Evaluación Nro. 01-01
DEBERIA CONTENER EL Equipo Evaluador:
INFORME DE AUDITORÍA
J. Pérez
Identificación del Equipo J Ruiz,
Auditor l. Vásquez
Resultados
No conformidades
Observaciones “Los hallazgos deben ser
Firma del Evaluador Líder redactados de modo que lo
entienda el auditado”
AENORformación 149
REGISTROS
• Algunos de los registros que se mantienen:
• Plan de Auditoria
• Informe de auditoria
• SACs
• Lista de verificación
• Otros : CV de auditores
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE
SEGUIMIENTO DE LA AUDITORÍA **
AENORformación 150
TALLER
Formar equipos de auditores
Elaborar el Plan de auditoria
Elaborar la lista de verificación
Tiempo: 45 minutos.
Ciclo PHVA
• Planear La Auditoría
-Definir alcance
-Preparación de Auditoría
-Programa de Auditoría
• Hacer la Auditoría
-Consideraciones para auditar
-Pasos para Auditar
-Técnicas de verificación
AENORformación 151
Ciclo PHVA
• Verificar la Auditoría
-Verificar los registros
-Técnicas de Verificación
• Actuar la Auditoría
-Como se Reportan las diferencias
-No Conformidades
-Seguimiento de la Acción Correctiva
ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
INICIO DE LA AUDITORÍA
TERMINACIÓN DE LA AUDITORÍA
SEGUIMIENTO
AENORformación 152
Visión General del Proceso desde la recopilación de Información
hasta las conclusiones de la Auditoría ISO 19011
Fuentes de Información
Recopilación mediante un
muestreo apropiado y verificación
Evidencia de la Auditoría
Evaluación frente a los criterios
de auditoria
Hallazgos de la auditoría
Revisión
Conclusiones de la Auditoría
• Examen de documentos
• Entrevistas con responsables
• Examen de registros
• Observación
• Cruce de información
AENORformación 153
Evidencias
Entrevistas
Examen de
Documentos
Observación de Observación de
Instalaciones Actividades
Análisis del producto /
servicio
Preguntas de Auditoría
-Preguntas abiertas, comienzan con
*Qué?
*Cómo?
*Quién?
*Cuándo?
*Dónde?
*Porqué?
-Preguntas de investigación
-Preguntas críticas
-Preguntas puntuales
-Preguntas neutrales y objetivas
-Preguntas de comprensión
AENORformación 154
Técnicas para la Entrevista
• Quién - Responsabilidad
• Qué - Información
• Por qué - Entendimiento
• Dónde - Sedes, lugares
• Cuándo - Secuencia
• Cómo - Proceso
• Muéstreme - Evidencia
• Qué pasa si… - Perfección
✈ las entrevistas deberían mantenerse con personas de los niveles y funciones apropiados que desempeñan
actividades o tareas dentro del alcance de la auditoría;
✈ las entrevistas normalmente deberían llevarse a cabo durante la jornada de trabajo normal y, cuando sea
posible, en el lugar de trabajo normal de la persona entrevistada;
✈ intentar que la persona entrevistada esté a gusto antes de la entrevista y durante la misma;
✈ las entrevistas pueden iniciarse preguntando a las personas que describan su trabajo;
✈ selección cuidadosa del tipo de pregunta utilizado (por ejemplo, preguntas abiertas, cerradas, inductivas);
AENORformación 155
Evidencias objetivas
• Registros de la empresa
• Correspondencia
• Protocolos de ensayo
• Lista de verificación
• Datos en Computadoras
• Ficheros
• Planos, dibujos
Durante la Auditoría
Evalue al sistema y no a las personas!
Recopile ejemplos!
AENORformación 156
Que se audita?
No a las
personas!
Al Sistema!
TECNICAS DE AUDITORÍA
• Entrevista
• Muestreo
• Rastreo
• Comprobación
AENORformación 157
Técnicas de Auditoría
• Tamaño de la muestra
• Selección de la muestra
AENORformación 158
CONSEJOS PARA LA CONDUCCIÓN
DE AUDITORIAS
ACTITUDES A TOMAR EN EL
TRANSCURSO DE LA AUDITORÍA
• Permanecer seguro
• Administrar el tiempo adecuadamente
• No dejarse conducir o engañar
• Ser detallista y eficiente
• Evitar apartarse del tema
• Evitar saturarse
• No Ser sarcástico
AENORformación 159
ACTITUDES A TOMAR EN EL
TRANSCURSO DE LA AUDITORÍA
• Pregunte
• Escuche
• Observe
• Piense
• Evalúe
• Registre
• Ser controvertido
• Ser negativo e indisciplinado
• Ser crítico
• Caer en disputas
• Discutir personalidades
• Comprar al auditado
AENORformación 160
ERRORES
en el Proceso de Auditoría
1. Selección de Auditores no competentes
2. Falta de Planificación de la Auditoria
3. Falta de Preparación para la Auditoria
4. Colocar como meta “0” no conformidades
5. Inadecuada redacción de las No Conformidades
6. Acciones correctivas No implementadas
NO CONFORMIDADES MAS
COMUNES
AENORformación 161
Herramientas para el Auditado
• La preparación previa a la Auditoría
ES VITAL
• Que espera el auditor
• Mantener comunicación fluida con el auditor para conocer
su requerimientos
• Requerir la lista de verificación que usara el auditor
• Solicitar la lista del personal que tendrá que entrevistar ,
documentos a revisar (periodos)
Conclusiones de la auditoría:
Necesidad de acciones correctivas, preventivas, o de
mejora
Acciones realizadas por el auditado en tiempo acordado y
no se consideran parte de la auditoría.
Verificar si se implementó la acción correctiva y su eficacia.
Esta verificación puede ser parte de un auditoría posterior.
El programa de auditoría puede especificar el seguimiento
por parte de los miembros del equipo auditor.
Tener cuidado para mantener la independencia en las
actividades de auditoría posteriores.
AENORformación 162
TRATAMIENTO DE UNA NO CONFORMIDAD:
La Acción emprendida respecto a una entidad
no conforme con el propósito de resolver la no
Conformidad :
CORRECCIÓN VS ACCIÓN CORRECTIVA
Corrección : ejemplo: Reproceso
Acción para eliminar una No Conformidad detectada
Acción Correctiva:
Acción para eliminar la causa de la No Conformidad, defecto u otra
situación no deseable existente con el propósito de evitar que vuelva a
ocurrir.
Medida Correctiva: Acción que hay que adoptar cuando los
resultados de la vigilancia de los PCC indican perdida en el Control del
Proceso (CODEX PGH, REV 04, 2003)
ACCIONES CORRECTIVAS
Procedimiento:
Revisar la NC incluyendo las quejas
Determinar las causas de las NC
Evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurar
que las NC vuelvan a ocurrir
Determinar e implementar las AC
Registrar los resultados de las AC
Revisar la eficacia de las AC tomadas
AENORformación 163
ACCIONES CORRECTIVAS (ISO 9001 , 22000)
ACCIÓN CORRECTIVA
CAUSA EFECTO
NO
CONFORMIDAD
PROBLEMA
AENORformación 164
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS ACCIONES
CORRECTIVAS
Se verifica la
Se verifica la eficacia de las
Se detecta la No
Implementación acciones
Conformidad
de las Acciones correctivas
Correctivas
Investigar
Período de tiempo de la
causas y aplicación de la AC para
proponer evaluar si la NC se
Acciones vuelve a presentar
Correctivas
AENORformación 165
“La Acción Correctiva es eficaz cuando
luego de un período de implementación
la No Conformidad no se vuelve a
presentar (Requiere de un tiempo para
su Evaluación)”
EJERCICIO:
1. No tienen un Programa de Auditorias Internas,
ni procedimiento de Auditorias
2. No tienen definido un Equipo de Auditores
Internos
3. No tiene definido UN AUDITOR LIDER
4. No Tienen calificados Auditores por
competencias.
5. No realizan Auditorias internas periódicamente,
NO cumplen Programa
AENORformación 166
6. Falta de programas de entrenamiento y sensibilización
a Auditores y a toda la Organización respecto a
Auditorias
AENORformación 167
TALLER :
Finalización de Auditoría in
situ
MUCHAS GRACIAS
AENORformación 168