Modelo VARK : sistemas de representación
Desarrollado por: Neil Fleming y Colleen Mills
Neil Fleming y Colleen Mills desarrollaron un instrumento para determinar la
preferencia de los alumnos al procesar la información desde el punto de vista
sensorial. Los autores no hablan de fortalezas, sino de preferencias sensoriales.
Descripción del modelo:
Los autores consideran que las personas reciben información constantemente a
través de los sentidos y que el cerebro selecciona parte de esa información e
ignora el resto. Las personas seleccionan la información a la que le prestan
atención en función de sus intereses, pero también influye cómo se recibe la
información. Si, por ejemplo, después de una excursión se le pide a un grupo de
alumnos que describan alguno de los lugares que visitaron, probablemente cada
uno de ellos hablará de cosas distintas. No puede recordarse todo lo que pasa,
sino parte de lo que sucede en el entorno. Algunos se fijan más en la información
visual, otros en la auditiva y otros en la que se recibe a través de los demás
sentidos, o de la lectura y escritura.
Su modelo toma el nombre de VARK por las siglas en inglés de las modalidades
sensoriales que identificaron: (presione sobre cada uno para obtener información
adicional).
(en inglés visual)
(en inglés auditory)
(en inglés read/write)
(en inglés kinesthetic)
Fleming y Bonwell consideraron importante que los alumnos pudieran identificar
sus preferencias en cuanto al sistema de representación utilizado.
Para esto, desarrollaron un cuestionario a fin de identificar la modalidad
dominante, el cuestionario consta de una serie de preguntas de opción múltiple,
haciendo alusión a los cuatro sistemas de representación.
Muchos individuos presentan una preferencia en alguna modalidad, pero también
hay individuos que son multimodales, es decir que procesan la información en más
de una forma. A estos estudiantes se les facilita el aprendizaje y tienen mayores
posibilidades de éxito que los demás, ya que son capaces de procesar la
información de cualquier manera que se les presente.
Ya que se han estudiado las características generales de los alumnos y los
maestros según la modalidad sensorial, es conveniente estudiar algunos
comportamientos generales de acuerdo al sistema de representación preferido:
conducta,aprendizaje,lectura,ortografía,memoria,imaginación,almacenamie
nto de la información,
períodos de inactividad,
comunicación,
distracción.
Sugerencias prácticas para el salón de clase:
A continuación se proporcionan sugerencias para cada estilo.
Estrategias de enseñanza para el estilo visual
Uso de:
instrucciones escritas,
mapas conceptuales,
diagramas, modelos, cuadros sinópticos,
animaciones computacionales,
videos, transparencias, fotografías e ilustraciones.
Estrategias de enseñanza para el estilo auditivo
Uso de:
instrucciones verbales,
repetir sonidos parecidos,
audiocasettes,
debates, discusiones y confrontaciones,
lluvia de ideas,
leer el mismo texto con distinta reflexión,
lectura guiada y comentada.
Estrategias de enseñanza para el estilo lectura/escritura
Uso de:
escritos de un minuto,
composiciones literarias, diarios, bitácoras y reportes,
elaboración resúmenes, reseñas y síntesis de textos,
revisión de textos de los compañeros.
Estrategias de enseñanza para el estilo quinésico o kinestésico
Uso de:
juego de roles y dramatizaciones,
dinámicas grupales que requieran sentarse y pararse,
el pizarrón para resolver problemas,
manipulación de objetos para explicación de fenómenos,
gestos para acompañar las instrucciones orales.
(Lozano, 2000)
Sin embargo es importante mencionar, que como en el caso de otros modelos de
estilos de aprendizaje, lo ideal es utilizar una combinación de estrategias de
manera que puedan complementarse con otro estilo adicional al que domina en el
estudiante.
¿Por qué es importante que el maestro conozca las modalidades sensoriales
dominantes de sus alumnos y que ellos mismos las conozcan?
Primero porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto
más se utilicen.
Segundo porque los sistemas de representación no son neutros. Cada uno
tiene sus propias características.
4MAT Systema (sistema de formato)
Desarrollado por: Bernice McCarthy en 1987.
Es un modelo de estilos de aprendizaje basado en parte en la propuesta hecha
por David Kolb, en los años 70's pero con un mayor enfoque sobre el
funcionamiento cerebral y sus hemisferios. También retomó algunos elementos del
modelo de Briggs y Myers.
Descripción del modelo:
McCarthy (citado en Guild y Garger, 1998) estudió los diferentes estilos de
aprendizaje y la teoría de los hemisferios cerebrales para desarrollar su sistema.
Definió, al igual que Kolb, cuatro estilos de aprendizaje (utiliza el mismo
cuestionario de Kolb) y los relacionó con las diferencias en cada hemisferio
cerebral dominante. Su modelo es un ciclo de instrucción que consta de ocho
pasos.
Aunque actualmente las investigaciones acerca del cerebro están mucho más
avanzadas que cuando McCarthy utilizó los datos para elaborar su teoría, ésta es
un buen ejemplo de cómo la investigación del cerebro ayuda a explicar los
diferentes estilos de aprendizaje. A ella le interesaba principalmente la relación
entre la lateralidad y la especialización de ciertas tareas.
De manera general, los hemisferios cerebrales se especializan en las siguientes
funciones:
Izquierdo
Derecho
Opera mejor por medio de la estructura y la secuencia. Prefiere el lenguaje, es
secuencial, examina los elementos, tiene sentido del número. Trabaja para
analizar información.
Opera de manera no estructurada, comprende imágenes, busca patrones, crea
metáforas, es simultáneo. Busca sintetizar y consolidar información.
McCarthy numera los cuatro cuadrantes que corresponden a los cuatro perfiles,
iniciando con el cuadrante uno y en dirección a las manecillas del reloj.
Vale la pena recordar que para Kolb los cuadrantes funcionaban de la siguiente
manera:
Cuadrante I, tipo I
Personas que perciben a través de la experiencia concreta y procesan a través de
la observación reflexiva
Cuadrante 2, tipo II
Personas que perciben a través de la conceptualización abstracta y procesan a
través de la observación reflexiva
Cuadrante 3, tipo III
Personas que perciben a través de la conceptualización abstracta y procesan a
través de la experimentación activa
Cuadrante 4, tipo IV
Personas que perciben a través de la experiencia concreta y procesan a través de
la experimentación activa
Para McCarthy los estilos tienen las siguientes características:
Cuadrante I, tipo I: Imaginativos
Cuadrante 2, tipo II: Analíticos
Cuadrante 3, tipo III: Sentido común
Cuadrante 4, tipo IV: Dinámicos
Los cuatro estilos de aprendizaje tienen igual valor, cada uno tiene sus fuerzas y
debilidades. El hecho de que un estilo predomine sobre los otros tres, sólo
significa que bajo esa situación la gente se siente más cómoda y con mejor
disposición para aprender.
(Santos, 2000)
El modelo de 4MAT está conceptualizado como un ciclo natural del aprendizaje. A
fin de que las personas puedan aprender de manera óptima, es necesario que
atraviesan los cuatro cuadrantes con sus dos modos (izquierdo/derecho). Iniciando
con el cuadrante 1 y siguiendo estos ocho pasos secuenciales, cualquier
contenido o proceso puede ser enseñado.
McCarthy establece que lo primero es el significado personal que se le da al
aprendizaje, así como la motivación. Posteriormente es la adquisición de nuevo
conocimiento y conceptos, seguida por una aplicación práctica. Finalmente está la
síntesis y la extensión.
(Santos, 2000)
“Utilizando esta secuencia cualquier estilo de aprendizaje tiene la oportunidad de
brillar una parte del tiempo. Todos los alumnos serán capaces de desarrollar sus
habilidades naturales cuando estén trabajando con su área fuerte y tendrán
también oportunidad de desarrollar otras áreas al trabajar con sus compañeros.
Para que un alumno pueda aprender de manera exitosa, necesita también
experiencia en otros estilos de aprendizaje. Todas estas habilidades juntas
formarán un ciclo natural del aprendizaje” (McCarthy, 1997, citado en Guild y
Garger, 1998, pp. 111).
Sugerencias prácticas para el salón de clase:
Pero, ¿qué es lo que sucede en la mayoría de los colegios? ¿Se promueve acaso
el ciclo de aprendizaje con estos ocho pasos?
McCarthy cree que lo habitualmente los colegios dan énfasis sólo a las áreas de
adquisición del conocimiento (cuadrante izquierdo, tipo II) y a aplicaciones
generales (cuadrante izquierdo, tipo III).
Para poder dar una respuesta a esta necesidad, McCarthy crea una serie de
lecciones que ayudan a los maestros a planear sus clases. En términos generales,
dichas lecciones consisten en los siguientes pasos:
Cuadrante I: crear una experiencia y luego ofrecer una forma que los alumnos
puedan analizarla y experimentarla personalmente.
Cuadrante II: los estudiantes integran la experiencia y siguen analizándola en
forma más conceptual, desarrollando nuevos conceptos.
Cuadrante III: los estudiantes practican con lo que se les ha enseñado, luego
hacen aplicaciones prácticas en forma personal.
Cuadrante IV: los estudiantes sintetizan buscando algo relevante y original, luego
buscan aplicar lo que han aprendido a circunstancias más complejas.
Ejemplos:
A continuación encontrará algunos diagramas que ejemplifican la planeación de
una clase.