[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas108 páginas

Tesis Mirella Arias Llaja-Cont2017 2019

TESIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas108 páginas

Tesis Mirella Arias Llaja-Cont2017 2019

TESIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA

PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TESIS

EL FINANCIAMIENTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MYPES DE


SERVICIOS, SALONES DE BELLEZA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO,
LIMA METROPOLITANA, 2016.

PRESENTADO POR LA BACHILLER

MIRELLA ARIAS LLAJA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

CONTADORA PÚBLICA

LIMA, PERÚ

2017
2

DEDICATORIA

A mis padres por su amor y


apoyo incondicional
3

AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi asesor Mg. Julio Calderón
Moquillaza por el apoyo brindado para
la realización del presente trabajo
4

PRÓLOGO

La elaboración de la presente tesis “El financiamiento en el desarrollo económico de

las Mypes de servicios, salones de belleza del distrito de Santiago de Surco, Lima

Metropolitana, 2016” surgió del interés personal de profundizar la influencia que tiene el

financiamiento en el desarrollo de los salones de belleza del distrito de Santiago de Surco.

Durante el transcurso de mi carrera profesional, mostré un interés particular en realizar

este tipo de investigación al mencionado sector de micro y pequeñas empresas debido al

dinamismo en su actividad económica y su presencia en el mercado competitivo.

El presente trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos. En el primer

capítulo, se describe la realidad problemática. Teniendo en cuenta ello, se plantean los

problemas principal y secundarios, los objetivos general y específicos. Asimismo, en este

capítulo se delimita la investigación, se redacta la justificación e importancia del

mencionado trabajo y las limitaciones que se puedan encontrar para su realización.

El segundo capítulo, comprende el marco teórico y conceptual de la tesis. En dicho

capítulo, se redactan la hipótesis general y las específicas, que son las respuestas

tentativas al problema de investigación planteado.

En el tercer capítulo de la tesis, se señala el aspecto metodológico, que comprende el

diseño de la investigación, la población y muestra obtenida mediante la fórmula

estadística y las técnicas que se usaron para la recolección de los datos. En este caso, se

hizo uso de la encuesta por ser la más versátil y confiable para la obtención de

información.

En el capítulo cuarto, se encuentra los resultados obtenidos producto de la recolección

e interpretación de datos, el cual incluye gráficos y tablas estadísticas.

En el quinto y último capítulo se presenta la discusión, las conclusiones,

recomendaciones, las referencias y los apéndices de la investigación realizada.


5

ÍNDICE

a) Título I

b) Dedicatoria II

c) Agradecimiento III IV V

d) Prólogo VIII

e) Índice

f) Lista de tablas

g) Lista de gráficos X XI

h) Resumen XII

i) Abstract

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema 1

1.1. Descripción de la realidad problemática 1

1.2. Formulación del problema 2

1.2.1. Problema Principal 2

1.2.2. Problemas Secundarios 2

1.3. Objetivos de la investigación 3

1.3.1. Objetivo General 3

1.3.2. Objetivos Específicos 3

1.4. Delimitación de la investigación 3

1.4.1. Delimitación Temporal 3

1.4.2. Delimitación Espacial 4

1.4.3. Delimitación Social 4

1.4.4. Delimitación Conceptual 4


6

1.5. Justificación e importancia de la investigación 4

1.6. Limitaciones de la investigación 5

CAPÍTULO II

2.1. Marco teórico y conceptual 6

2.1.1. Antecedentes de la investigación 6

2.1.2. Marco histórico 14

2.1.3. Marco Legal 18

2.1.4. Marco Teórico 19

2.1.5. Marco Conceptual 30

2.2. Hipótesis de la investigación 35

2.2.1. Hipótesis General 35

2.2.2. Hipótesis Específicas 35

CAPÍTULO III

3. Marco metodológico 36

3.1. Método de investigación 36

3.1.1. Diseño de investigación 36

3.1.2. Población y muestra de la investigación 37

3.1.3. Variables de la investigación 39

3.1.4. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos 41

3.1.5. Procedimientos y recolección de datos 41

3.1.6. Técnicas de procesamiento de análisis de datos 42

CAPÍTULO IV

Resultados obtenidos 43
77

CAPÍTULO V

Discusión, conclusiones y recomendaciones 78

REFERENCIAS 82

a) Bibliográficas 82

b) Hemerográficas 83

c) Electrónicas 83

APÉNDICES 85
88

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Frecuencia de encuestados por sector 43

Tabla N° 2: Frecuencia de encuestados por sexo 44

Tabla N° 3: Frecuencia de encuestados por nivel de educación 45

Tabla N° 4: Frecuencia de encuestados por nivel de ingresos 46

Tabla N° 5: Frecuencia P1 47

Tabla N° 6: Frecuencia P2 48

Tabla N° 7: Frecuencia P3 49

Tabla N° 8: Frecuencia P4 50

Tabla N° 9: Frecuencia P5 51

Tabla N° 10: Frecuencia P6 52

Tabla N° 11: Frecuencia P7 53

Tabla N° 12: Frecuencia P8 54

Tabla N° 13: Frecuencia P9 55

Tabla N° 14: Frecuencia P10 56

Tabla N° 15: Frecuencia P11 57

Tabla N° 16: Frecuencia P12 58

Tabla N° 17: Frecuencia P13 59

Tabla N° 18: Frecuencia P14 60

Tabla N° 19: Frecuencia P15 61

Tabla N° 20: Frecuencia P16 62

Tabla N° 21: Frecuencia P17 63

Tabla N° 22: Frecuencia P18 64

Tabla N° 23: Cruce de preguntas 65

Tabla N° 24: Tabla cruzada P1*P10 65


9

Tabla N° 25: Prueba de Chi-cuadrado P1*P10 66

Tabla N° 26: Tabla cruzada P2*P11 67

Tabla N° 27: Prueba de Chi-cuadrado P2*P11 67

Tabla N° 28: Tabla cruzada P3*P10 68

Tabla N° 29: Prueba de Chi-cuadrado P3*P10 68

Tabla N° 30: Tabla cruzada P4*P13 69

Tabla N° 31: Prueba de Chi-cuadrado P4*P13 70

Tabla N° 32: Tabla cruzada P5*P12 71

Tabla N° 33: Prueba de Chi-cuadrado P5*P12 71

Tabla N° 34: Tabla cruzada P6*P12 72

Tabla N° 35: Prueba de Chi-cuadrado P6*P12 72

Tabla N° 36: Tabla cruzada P7*P17 73

Tabla N° 37: Prueba de Chi-cuadrado P7*P17 74

Tabla N° 38: Tabla cruzada P8*P16 75

Tabla N° 39: Prueba de Chi-cuadrado P8*P16 75

Tabla N° 40: Tabla cruzada P9*P14 76

Tabla N° 41: Prueba de Chi-cuadrado P9*P14 76


1

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Frecuencia de encuestados por sector 43

Gráfico N° 2: Frecuencia de encuestados por sexo 44

Gráfico N° 3: Frecuencia de encuestados por nivel de educación 45

Gráfico N° 4: Frecuencia de encuestados por nivel de ingresos 46

Gráfico N° 5: Frecuencia P1 47

Gráfico N° 6: Frecuencia P2 48

Gráfico N° 7: Frecuencia P3 49

Gráfico N° 8: Frecuencia P4 50

Gráfico N° 9: Frecuencia P5 51

Gráfico N° 10: Frecuencia P6 52

Gráfico N° 11: Frecuencia P7 53

Gráfico N° 12: Frecuencia P8 54

Gráfico N° 13: Frecuencia P9 55

Gráfico N° 14: Frecuencia P10 56

Gráfico N° 15: Frecuencia P11 57

Gráfico N° 16: Frecuencia P12 58

Gráfico N° 17: Frecuencia P13 59

Gráfico N° 18: Frecuencia P14 60

Gráfico N° 19: Frecuencia P15 61

Gráfico N° 20: Frecuencia P16 62

Gráfico N° 21: Frecuencia P17 63

Gráfico N° 22: Frecuencia P18 64


11

RESUMEN

La presente tesis titulada “El financiamiento en el desarrollo económico de las mypes

de servicios, salones de belleza del distrito de Santiago de Surco, Lima Metropolitana,

2016” tiene por objetivo principal determinar la influencia del financiamiento en el

desarrollo económico de los salones de belleza.

Se presenta a continuación una investigación no experimental transversal, cuyo diseño

metodológico es descriptivo y su enfoque cuantitativo. Se recolectaron datos de 73

dueños y/o gerentes de los salones de belleza del distrito de Santiago de Surco, quienes

tienen una vasta experiencia como gestores de su propia empresa. La técnica aplicada

para la recolección de datos fue la encuesta y para el procesamiento de los mismos se

utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (edición

IBM® SPSS® Statistics 22).

Como resultado del análisis de los datos, se obtuvo que la falta de financiamiento es

un problema que limita el desarrollo progresivo de las micro y pequeñas empresas en

el mercado competitivo de dicho sector.

Se ha determinado que los salones de belleza debido al dinamismo de su actividad

económica necesitan de financiamiento y asesoría para manejar este recurso

eficientemente con la finalidad de lograr su desarrollo que se verá reflejado en las

cifras de rentabilidad o utilidad.

Palabras clave: salones de belleza, mypes, financiamiento, desarrollo económico


11

ABSTRACT

This thesis entitled "Financing in the economic development of the mypes of services,

beauty salons of the district of Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016" has as

main objective to determine the influence of the financing in the economic

development of the Beauty salons.

A cross - sectional non - experimental investigation is presented, whose

methodological design is descriptive and its quantitative approach. Data were collected

from 73 owners and / or managers of the beauty salons in the district of Santiago de

Surco, who have extensive experience as managers of their own company. The

technique used for data collection was the survey and for the processing of this

information, the statistical program Statistical Package for the Social Sciences (IBM®

SPSS® Statistics 22 edition) was used.

As a result of the analysis of the data, it was obtained that the lack of financing is a

problem that limits the progressive development of micro and small companies in the

competitive market of this sector.

It has been determined that beauty salons due to the dynamism of their economic

activity, need financing and advice to manage this resource efficiently to achieve its

development that will be reflected in profitability or utility.

Keywords: beauty salons, mypes, financing, economic development


1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Descripción de la realidad problemática

Los empresarios de los salones de belleza en el distrito de Santiago de Surco

conforman un grupo amplio y ofrecen una gran diversidad de servicios que

emanan de este tipo de negocio. Muchos de ellos, inician el desarrollo de esta

actividad económica con la apertura de un salón de belleza y lo implementan con

los equipos y/o herramientas necesarias para su adecuado funcionamiento. Todo

ello es financiado con capital propio como los ahorros personales que atesoran, o

con capital de terceros entre los que se encuentran los préstamos de un familiar o

algún amigo cercano.

El principal inconveniente que encuentran los empresarios de las Mypes, es

con respecto a la falta de financiamiento, lo cual es un problema coyuntural que

afecta el adecuado progreso de las operaciones del negocio ya que limita o impide

su desarrollo en el mercado.

El trámite engorroso, el desconocimiento y la informalidad son las causas

principales de dicho problema. Los microempresarios muchas veces no son

aceptados ni calificados por las entidades bancarias para que se les otorgue un

crédito.

Actualmente, las condiciones y requisitos que se solicitan a estos

emprendedores son muy exigentes, tales como títulos de propiedad, garantías

mobiliarias, situación de los estados financieros, entre otros. Otras veces, hay

entidades que ofrecen el crédito, pero a una tasa de interés bastante alta, lo cual

hace inaccesible el financiamiento.


2

Cabe mencionar que existen otras modalidades de financiamiento directo a las

Mypes como las cajas rurales, municipales y los préstamos informales; asimismo,

hay intermediarios financieros que funcionan como banca de segundo piso. Este

es el caso de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).

Con lo que respecta a COFIDE, esta es una entidad que facilita el acceso de

recursos financieros a las Mypes mediante colocaciones de los mismos a través de

otras instituciones, sin embargo, existe desinformación por parte de los usuarios.

Como prueba de ello, según El Departamento de Promoción Empresarial de

COFIDE, solo el 13% de las Mypes utilizan este medio.

Los efectos de la falta de financiamiento de las Mypes, repercute en las

restricciones que estas presentan en el cumplimiento de objetivos, metas,

desarrollo y expansión en el mercado.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿De qué manera el financiamiento influye en el desarrollo económico de

las Mypes de servicios, salones de belleza de Santiago de Surco, Lima

Metropolitana, 2016?

1.2.2 Problemas secundarios

1. ¿En qué medida las condiciones crediticias influyen en el desarrollo

económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de Santiago

de Surco, Lima Metropolitana, 2016?

2. ¿Cómo el costo de capital por los préstamos concedidos afecta en el

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de

Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016?


3

3. ¿De qué manera las políticas gubernamentales influyen en el

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de

Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Determinar de qué manera el financiamiento influye en el desarrollo

económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de Santiago de

Surco, Lima Metropolitana, 2016.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Evaluar en qué medida las condiciones crediticias influyen en el

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de

Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016.

2. Medir cómo el costo de capital por los préstamos concedidos afecta en

el desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza

de Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016.

3. Analizar de qué manera las políticas gubernamentales influyen en el

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de

Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016.

1.4 Delimitación de la investigación

1.4.1 Delimitación Temporal

El presente trabajo de investigación se ejecutó en seis meses, tomando

como referencia la información comprendida dentro del año 2016.


4

1.4.2 Delimitación Espacial

La presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Santiago de

Surco, Lima Metropolitana, tomando los datos de las micro y pequeñas

empresas de servicios, específicamente de los salones de belleza.

1.4.3 Delimitación Social

Esta investigación se ejecutó con el apoyo de 73 micro y pequeños

empresarios de los salones de belleza.

1.4.4 Delimitación Conceptual

Área de conocimiento: Ciencias Económicas y Empresariales

Línea de investigación: Innovación y desarrollo

Disciplina: Contabilidad y Finanzas

1.5 Justificación e importancia de la investigación

La presente tesis es un aporte a la Universidad Ricardo Palma, dado que tiene

como parte de sus fines la investigación científica y la extensión universitaria, en

beneficio del estudiante y el país.

La presente investigación analiza el financiamiento y cómo influye en el

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de Santiago

de Surco, ya que debido a los recientes cambios en los tipos de financiamiento

que existen y la modalidad de los mismos, los empresarios de los salones de

belleza se ven obligados a tomar decisiones relacionadas a ello. Así, el presente

trabajo se justifica en el aspecto económico, ya que sirve de base para la

aplicación más favorable del financiamiento en beneficio de las Mypes y

permitirá mostrar las opciones a las que pueden acceder para el financiamiento y
5

la forma en la que deberían utilizarlo con la finalidad de invertir en el negocio y

generar la rentabilidad que esperan.

En el aspecto social, esta información será beneficiosa para todas aquellas

personas que deseen emprender o expandir su negocio, estableciéndose como

micro y pequeñas empresas del sector de servicios (específicamente salones de

belleza). Además, esta será de utilidad como aporte a otras investigaciones

relacionadas a esta área de conocimiento.

1.6 Limitaciones de la investigación

Una de las limitaciones que se encontró está referida al tiempo, ya que la

investigadora trabaja y estudia; sin embargo, se asignó dentro de sus actividades,

una cantidad de horas diarias para realizar el presente trabajo de investigación.

Otra limitación está referida a los gastos en los que se incurrió, ya que estos han

sido financiados con recursos propios del investigador.


6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1.1 Antecedentes de la investigación

En la tesis de David Estuardo Ixchop Ajtun “Fuentes de financiamiento de

pequeñas empresas del sector confección de la ciudad de Mazatenango”.

Universidad de Quetzaltenango – Guatemala, Setiembre 2014. Para obtener el

grado académico de Licenciado.

Esta investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las fuentes de

financiamiento de la pequeña empresa del sector confección en la ciudad de

Mazatenango, y como objetivos específicos: Conocer qué tipo de financiamiento

interno y externo utilizan los empresarios; definir las necesidades de

financiamiento caracterizando sus requerimientos de forma cuantitativa, así como

conocer el destino de los recursos financieros de créditos obtenidos, además de

interpretar la manera en que los empresarios aplican la planificación en el manejo

de los recursos financieros.

Se utilizó el método descriptivo de investigación cuyos instrumentos fueron

boletas de opinión dirigidas a empresarios y representantes de entidades

financieras que operan en esta ciudad.

Una de las conclusiones a las que arribó el autor fue que la mayoría de

empresarios que participaron en esta investigación afirman que las mayores

dificultades que tuvieron al momento de solicitar un préstamo fueron los trámites

y requisitos que solicitan las financieras, además consideran que las tasas de

intereses que cobran son algunas de las causas por la que no utilizarían préstamos.

El estudio también demuestra que la tasa promedio que cobran las instituciones
7

financieras es de un 20 al 30% anual, sin embargo, el empresario estaría dispuesto

a pagar entre 10% y 12% anual.

El estudio realizado en Guatemala se relaciona con el presente trabajo de

investigación, debido a que se utilizan las mismas variables a ser analizadas. En

este sentido, el estudio manifiesta las dificultades que tienen los empresarios para

solicitar un préstamo considerando entre ellos los trámites y requisitos engorrosos

que solicitan las financieras, siendo ello también observado en el presente trabajo.

En la tesis de Silvia Maritza Gonzáles Combita “La Gestión Financiera y el

acceso a financiamiento de las pymes del sector comercio en la ciudad de

Bogotá”. Universidad Nacional de Colombia, 2014. Para obtener el grado

académico de Maestro.

Esta investigación busca identificar y caracterizar aquellas variables de la gestión

financiera y su asociación con el acceso a financiamiento en las pequeñas y

medianas Empresas (Pymes) del sector comercio en la ciudad de Bogotá. Se

busca indagar en algunas organizaciones como está estructurada la gestión

financiera con el propósito de establecer una posible correlación con el acceso a

financiamiento considerando esta como una de las variables que contribuye en la

generación de mejores oportunidades de crecimiento y distribución del ingreso en

la sociedad. (Sánchez et al, 2003; OCDE, 2013; Meléndez, 2011).

De igual forma se busca caracterizar algunas variables clave dentro de la gestión

financiera que podrían constituirse como marco de referencia para ser utilizadas

por las Pymes de manera que contribuya a una mejor gestión de sus recursos

financieros y sus oportunidades de crecimiento.

Para desarrollar los propósitos de esta investigación se ha seleccionado una

población de 1465 Pymes que reportaron información a la Superintendencia de


8

Sociedades de 2008 a 2013; el tipo de investigación corresponde a un enfoque

cuantitativo, no experimental, longitudinal, exploratorio y correlacional.

La investigación parte en primer lugar de una revisión el estado del arte sobre las

variables de estudio: gestión financiera y el financiamiento, en segundo lugar, se

realiza una exploración de la gestión financiera dentro de las organizaciones y

finalmente se analiza la evidencia recolectada para determinar una relación entre

la gestión financiera y el acceso al financiamiento con el propósito de proponer a

las Pymes lineamientos de mejora en los procesos de gestión financiera.

Se concluye que mientras en las medianas empresas del sector comercio el acceso

a financiamiento a través de capital es bastante reducido, en las pequeñas

empresas el acceso a recursos financieros de mediano y largo plazo es nulo. Esta

situación pone de manifiesto la insuficiencia de recursos orientados a la inversión

lo cual se convierte en un limitante para emprender proyectos a largo plazo que

favorezcan el crecimiento y desarrollo de las empresas.

La investigación de Silvia Maritza Gonzales analiza la situación de

financiamiento a las pequeñas empresas, el cual es objeto de estudio en el

presente trabajo. Asimismo, se encuentra limitaciones en el financiamiento

bastante reducidas o nulas para las pequeñas empresas.

Tesis sobre “Propuesta de un Plan Financiero y su influencia en el

crecimiento sostenible en la Empresa Glamour Salón y Spa de la ciudad de

Trujillo”. Autores: Lazo Balmaceda, Coyre Deba y Moreno Henríquez, Sibelly

Melissa. Universidad Privada Antenor Orrego, Octubre 2013. Para obtener el

título profesional de Contador Público.

El presente trabajo de investigación aplicó el método cuantitativo y diseño

descriptivo, con el propósito de proponer un Plan Financiero para lograr el


9

crecimiento sostenible de la empresa Glamour SALÓN Y SPA de la ciudad de

Trujillo.

En base a este estudio se determinó la confirmación de nuestra hipótesis, la

propuesta de un Plan Financiero incide positivamente en el crecimiento sostenible

de la empresa debido a que éste orienta la generación de rentabilidad en el

periodo de tiempo propuesto; así mismo, ayuda a tomar decisiones acertadas, y a

evaluar la funcionabilidad de cada uno de los procesos.

A través de un diagnóstico del Estado Situacional de la Empresa, se llegó a

determinar que la dificultad más significativa que tiene es la poca demanda de sus

servicios. Esta ha sido la causa principal por la cual la rentabilidad y la

productividad causaron problemas en la gestión financiera y económica en los

últimos periodos. Por este motivo se implementa un nuevo servicio, Suite De

Novia.

También se realizó el análisis vertical y horizontal de los Estados Financieros.

Así mismo se aplicaron ratios de liquidez, de rentabilidad, de endeudamiento y de

rotación. Se efectuó un análisis económico aplicando indicadores como el Valor

Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.

Para hacer posible esta investigación se ha realizado entrevistas, encuestas y

análisis documentario dentro de la empresa. Así mismo han analizado y evaluado

los Estados Financieros para determinar las principales deficiencias e

inconvenientes de la empresa, después de proponer el servicio antes mencionado

se obtiene una alta rentabilidad lo cual es demostrado en el desarrollo de esta

investigación.

Una de las conclusiones a las que arriba el autor es que la empresa debe diseñar

un Plan Financiero tomando un horizonte temporal de tres años, considerando una


1

inversión inicial de S/. 20 658.00, un incremento de la demanda de 23 % y

ofreciendo el servicio de Suite de Novia a un precio de S/. 639.00, con lo cual se

obtienen cifras favorables en ventas acumuladas, exactamente de S/. 1´154

791.40.

Teóricamente si se aplicaría la propuesta del Plan Financiero se apreciaría el

crecimiento sostenible de la Empresa Glamour Salón y Spa según el análisis

financiero arroja un VAN positivo de S/.124 681.00 lo que representa un

incremento de S/.74 225.00 el cual indica que la propuesta genera rentabilidad en

el periodo de tiempo propuesto y sustenta el crecimiento de la empresa.

En esta tesis considerada como antecedente a nuestra investigación, se

propone un plan financiero para el salón de belleza Glamour Salón y Spa, ubicado

en Trujillo, el cual permitirá obtener ciertos criterios en este tipo de empresas, así

como también indicadores de los mismos. Se concluye que un plan financiero

aplicado a la empresa en mención, se obtendría un crecimiento sostenible.

Tesis sobre “Influencia de las fuentes de financiamiento en el desarrollo de

las Mypes del distrito de San José – Lambayeque en el periodo 2010 – 2012”.

Autores: Kong Ramos, Jessica Aracely; Moreno Quilcate, José Miguel.

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Agosto 2014. Para optar el

título profesional de Licenciado en Administración de empresas.

El presente trabajo de investigación se concentra principalmente en determinar la

relación que existe entre las fuentes de financiamiento y el desarrollo de las

MYPES, por lo que su metodología fue de tipo correlacional y el diseño de

investigación de tipo Ex post facto.

Tuvo como sujetos de estudio a 130 gestores de las Mypes y a 4 representantes de

las fuentes de financiamiento que tuvieron mayor participación en el mercado del


1

Distrito de San José, obteniendo resultados medidos a través de encuestas y

entrevistas.

Principalmente se analizó la situación del sector microempresario de San José,

concluyendo que el sector comercial es el de mayor concentración, evidenciado

por las bodegas quienes producto de sus ahorros dieron inicio a sus pequeños

negocios, pero con el afán de desarrollarse y obtener un crecimiento en el tiempo

decidieron optar por otras alternativas para poder financiarse. Se pudo determinar

que una proporción considerable de Mypes han sabido gestionar su

financiamiento reflejado en el aumento de su producción y en el de sus ventas.

Por otro lado, existe una parte de pequeños negocios que no han destinado de

manera correcta su financiamiento, limitando su desarrollo en el tiempo,

básicamente afectado por una deficiente gestión empresarial. Ante esta situación

se recomendó promover actividades de gestión empresarial con el apoyo de

nuevos programas de financiamiento o la reformulación de los ya existentes, que

les permita un correcto direccionamiento del financiamiento contribuyendo en el

desarrollo y crecimiento empresarial de las Mypes.

En este caso, se analiza la influencia de las fuentes de financiamiento en el

desarrollo de las Mypes. Además, el autor nos detalla un problema adicional de

gestión empresarial que existe en las micro y pequeñas empresas del distrito de

San José, ya que se observa un mal uso del financiamiento. La relación de la

mencionada tesis con el trabajo de investigación que se viene realizando radica

sobre la importancia de las fuentes de financiamiento y cómo influye esta en el

desarrollo de las micro y pequeñas empresas.

En la tesis de Winston Miguel Ruiz Cerdán “Financiamiento del capital de

trabajo para contribuir al crecimiento y desarrollo de la micro y pequeñas


1

empresas comerciales en el distrito de Pacasmayo”. Universidad Nacional de

Trujillo, 2014. Para optar el título de Contador Público.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Distrito de Pacasmayo

procurando resolver el siguiente problema principal: ¿En qué medida se da el

Financiamiento para mejorar el capital de trabajo de las micro y pequeñas

empresas del distrito de Pacasmayo? El objetivo general del presente trabajo de

investigación ha sido “analizar el nivel de financiamiento de las entidades No

bancarias y cuál es su incidencia en el desarrollo de las micro y pequeñas

empresas del distrito de Pacasmayo, la hipótesis general que se ha planteado es el

siguiente: Si el financiamiento en el capital de trabajo no es el oportuno, entonces

esto no contribuirá al crecimiento y desarrollo de la Micro y Pequeñas empresas

comerciales del Distrito de Pacasmayo.

Se utilizó métodos y técnicas de encuesta y observación del grado de las políticas

de financiamiento a las Mypes en el distrito de Pacasmayo: “Estos negocios o

empresas han sido creados con la finalidad de solucionar el problema del

desempleo, por parte de las personas que deciden desarrollar su propio negocio o

empresa, pero adquieren un problema de liquidez al cual acuden a un

financiamiento el cual es mayormente a cajas municipales de ahorros y créditos,

cooperativas de ahorros y créditos, ya que estas se especializan en dar créditos a

las Mypes. Durante los últimos años, los cambios en el ambiente de los negocios

han afectado positivamente al desarrollo de las mismas.

El autor arribó a la conclusión que uno de los principales problemas que

enfrentan las micro y pequeñas empresas del distrito de Pacasmayo es el limitado

financiamiento por parte de las entidades bancarias. Entre los obstáculos de las

Mypes para poder acceder al crédito, desde el punto de vista de la demanda, se


1

encuentran el alto costo de crédito, la falta de confianza de los bancos respecto de

los proyectos, el exceso de burocracia de los intermediarios financieros y la

petición de excesivas garantías.

La relación de nuestro trabajo de investigación con el mencionado estudio se

da en la coincidencia de las variables “financiamiento” y “desarrollo y

crecimiento de las Mypes”. En este sentido, el autor analiza dichas variables

determinando que es importante el financiamiento para que las Mypes puedan

alcanzar el crecimiento esperado, sin embargo, acota los obstáculos que a estas se

les presenta para obtener el crédito.

En la tesis de Ronald Daniel Mercado Abanto “El Mercado de valores como

fuente de financiamiento para la micro y pequeña empresa”. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, 2014. Para obtener el grado académico de

Maestro.

El presente trabajo comprende el estudio de una alternativa de financiamiento

para las MYPE, como el Mercado de Valores y todas las opciones que puede

ofrecer, como son los Instrumentos de Corto Plazo. Mediante el análisis teórico y

estudio de un caso práctico de Tiendas EFE S.A. La presente investigación es un

estudio cualitativo, con diseño de investigación transversal y longitudinal.

La finalidad de esta investigación es estudiar los beneficios y desarrollo que

tendrán las MYPE al acercarse al Mercado de Valores, en especial al Alternativo,

como una opción novedosa pero poco usada en nuestro país para el

financiamiento.

El resultado obtenido como producto de la investigación muestra que es posible

que las MYPE obtengan financiamiento a través del Mercado de Valores

mediante la emisión de Instrumentos de Corto Plazo, en tanto se reduzca el riesgo


1

financiero y se diversifique la colocación de instrumentos financieros a emitirse.

Para estos fines, se requiere el marco legal por parte de la Superintendencia del

Mercado de Valores y de la Bolsa de Valores en tanto se regule y permita la

inclusión eficaz de las MYPE en dicho mercado, mediante cambios en el capital

mínimo exigido, niveles de ventas e indicadores de rentabilidad y otros

relacionados.

En esta tesis considerada como antecedente a nuestra investigación, se estudia

básicamente la inclusión de las Mypes en el mercado de valores, lo cual no es

posible a la actualidad debido a los requisitos exigidos. Sin embargo, se ha

considerado esta tesis relacionada al tema de investigación, debido a la relación

que tiene con el problema existente: la falta de financiamiento en las Mypes.

2.1.2 Marco histórico

El nacimiento u origen de este grupo de empresas denominadas Mypes se

encuentra de dos formas distintas. Por un lado, aquellas que se originaron con una

estructura organizacional, es decir ya existía una pequeña gestión de un grupo

de emprendedores enfocados a realizar una actividad social específica.

Por otro lado, también se crearon pequeños negocios de origen familiar que

intentaban mantener la supervivencia en el mercado competitivo, sin una

estructura ni objetivos claros y con ciertas limitaciones en materia de

equipamiento, organización, escala, capacitación, información, etc.

En este sentido, es necesario mencionar a las sociedades colectivas, que son las

formas jurídicas más antiguas que existen. La sociedad colectiva nace en la Edad

Media (año 1400). Al inicio, surge como una comunidad de trabajo en el seno de

la familia, que solo admitía personas ligadas por vínculos de sangre designando a

cada uno de los miembros una tarea respectiva, y posteriormente va creciendo


1

incluyendo a personas extrañas a este grupo familiar ya creado. La confianza que

existía en dicha comunidad era una característica resaltante y personalista de la

sociedad colectiva que marca una diferencia importante con la sociedad

capitalista.

Su desenvolvimiento se dio alrededor del año 1500, cuando los comerciantes

se asociaron y quienes entraban en una sociedad para ejercer el comercio, eran

denominados “ligados por la solidaridad”. Los aportes constituían un patrimonio

distinto y para señalar ésta separación de patrimonios, los juristas afirmaron que

la propia sociedad era un corpus, es decir una persona moral.

Cabe mencionar que el 31 de diciembre de 1600, la Compañía Británica de las

Indias Orientales, obtiene la carta real de manos de Isabel I de Inglaterra, que le

concedió el permiso exclusivo para ejercer el comercio con las Indias

Orientales durante 15 años. Por ello, se considera a este hecho es de gran

trascendencia.

Durante el año 1800, se crearon nuevos inventos que facilitaron el desarrollo

del comercio, tales como la caja registradora inventada por James Ritty o el

primer teléfono inventado por Alexander Graham Bell.

En el año 1939, surge la Segunda Guerra Mundial, y con dicho suceso, la

mayor parte de empresas de Europa fueron destruidas totalmente. Ante dicha

situación, el ministro de economía Dr. Ludwig Erhard implantó un plan conocido

como “economía social de mercado” y fue así como empezaron a crearse

pequeñas empresas.

En el periodo comprendido durante los años 1950 – 1960, se observa un

crecimiento de las Mypes en el sector industrial. Estas empezaron a adquirir


1

importancia dentro de la economía, considerando un modelo de sustitución de

importaciones.

En Francia, durante el año 1966, las empresas industriales crecen aún más,

empleando alguna de ellas a 10 personas. Estas representaban el 42% de

empresas del total.

En el año 1970, surge la modernización en las Mypes, debido a la aparición de

las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para

transmitir datos. Este tipo de intercambio de información trajo mejoras realmente

significativas de los procesos de fabricación en el ámbito privado.

El crecimiento de las Mypes se hizo notable en el año 1980, ya que marcaron

una nueva etapa para este tipo de empresas, permitiendo su resurgimiento y su

revalorización de su importante rol dentro del proceso de crecimiento económico.

En 1987, la microempresa constituye la inmensa mayoría de los

establecimientos productivos, contribuyendo de manera importante a la

generación de empleo. Durante 1987 y 1991 se crearon 34000 nuevos

establecimientos de menor escala.

En el año 1998 se llevó a cabo el primer Foro Internacional de Sociedad de

Caución Mutua y Sistema de Garantía para las MYPE, en la ciudad de Burgos,

España. En la participaron países como: España, Portugal, Brasil, Argentina,

Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, México, República Dominicana;

donde los temas a tratar fueron la convivencia de crear y profundizar, una

corriente de opinión sobre ¿Qué entiende por Mype?, se llegó a la conclusión de

que Mype es la abreviatura que puede utilizar cada estado, identificando a la

micro y pequeña empresa.


1

En el Perú, la evolución de las micro y pequeñas empresas encuentra su

génesis en dos hechos importantes: el primero de ellos se refiere a los ciclos

evolutivos por los que naturalmente va atravesando la economía nacional, tanto

en los períodos de reactivación, como a los de recesión.

La segunda causa para que las MYPES empiecen a tomar fuerza en la

economía nacional es el creciente proceso de migración de los campos a las

ciudades, el mismo que se da entre muchos factores, por la mayor concentración

de la actividad industrial en la capital y las ciudades más grandes (Arequipa,

Trujillo y Chiclayo) y por el crecimiento constante de los movimientos

subversivos en las zonas rurales del país.

El 3 de Julio del año 2003, se publica la Ley N° 28015 – Ley de Promoción y

Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), cuyo objeto es la

promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y

pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y

rentabilidad, así como, la ampliación de mercado interno y su contribución a la

recaudación tributaria.

El 30 de setiembre del 2008 se publica el Decreto Supremo N°007-2008-TR,

cuyo objeto es la promoción, la competitividad, formalización y desarrollo de las

micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado interno y externo de

estas, en el marco del proceso de promoción del empleo, inclusión social y

formalización de la economía para el acceso progresivo al empleo en condiciones

de dignidad y suficiencia.

El 02 de Julio del 2013, el Congreso de la República promulgó la Ley N.º

30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el

desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”. Este tiene entre sus objetivos


1

establecer el marco legal para la promoción de la competitividad, formalización y

el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Durante el año 2016, la mayoría de micro y pequeñas empresas se

formalizaron acogiéndose al Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS),

debido a su simplicidad, ya que les permite el pago de una cuota mensual fijada

en función a sus compras y/o ingresos, con la que se reemplaza el pago de

diversos tributos y no están en la obligación de llevar libros contables.

Durante el reciente evento internacional “APEC 2016”, se alcanzó un acuerdo

que hace referencia al fortalecimiento de las Mypes. Se anunció la aprobación de

la iniciativa de desarrollo de un compendio de metodologías para la

internacionalización de las mismas.

Actualmente, las Mypes según las cifras oficiales del Ministerio del Trabajo y

Promoción del Empleo (MTPE), representan el 98% del total de empresas a nivel

nacional, ocupan el 80.7% de la población económicamente activa (PEA), el

91.8% del empleo del sector privado, 26.7% del mercado ocupacional, 38.5% de

la PEA auto empleada y de 36.5% de trabajadores por cuenta propia no están

calificadas. Sin embargo, es el sector al que en la mayor parte de ocasiones se les

limita el financiamiento necesario para su desarrollo en el mercado competitivo.

2.1.3 Marco legal

Constitución Política del Perú de 1993

Ley N° 28015 (Publicada el 03 de julio de 2003)

Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa

Decreto Supremo N° 009-2003-TR (Publicado el 09 de setiembre de 2003)

Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y

Pequeña Empresa.
1

Decreto Legislativo N° 1086 (Publicado el 28 de junio de 2008)

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al

Empleo Decente.

Decreto Supremo N° 007-2008-TR (Publicado el 30 de septiembre de 2008)

Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al

Empleo Decente, Ley MYPE.

Decreto Supremo N° 008-2008-TR (Publicado el 30 de septiembre de 2008)

Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y

del Acceso al Empleo Decente – Reglamento de la Ley de MYPES.

2.1.4 Marco teórico

Según Van, C. y Wachowicz, J. (2010), “la administración financiera se ocupa

de la adquisición, el financiamiento y la administración de los bienes con alguna

meta global en mente. Así, la función de decisión de la administración financiera

puede desglosarse en tres áreas importantes; decisiones de inversión,

financiamiento y administración de bienes”

Aguirre, A. (1992) define la estructura de financiación como “la consecución

del dinero necesario para el financiamiento de la empresa y quien ha de

facilitarla”

En otras palabras, el financiamiento es la obtención de recursos o medios de

pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital que la empresa

necesita para el cumplimiento de sus fines.


2

A ello podemos agregar, que el recurso financiero es uno de los más importantes

en el caso del desarrollo de las Mypes de servicios (salones de belleza), en la

etapa de pre-operación o durante su etapa operativa o de funcionamiento ya que

deben innovar en sus productos y equipos que utilizan con la finalidad de ofrecer

un mejor servicio que les permita ser competentes y diferenciarse en el mercado.

Para Lerma, A. Martín, A. Castro, A. y otros (2007), “el financiamiento

consiste en proporcionar los recursos financieros necesarios para la puesta en

marcha, desarrollo y gestión de todo proyecto o actividad económica”. Siendo los

recursos económicos obtenidos por esta vía, recuperados durante el plazo y

retribuidos a un tipo de interés fijo o variable previamente establecido.

Cabe destacar en relación a ello que el financiamiento permite a muchos micro y

pequeños empresarios invertir en sus negocios, optando por un comportamiento

más competitivo que es medido por la productividad lograda de dicha unidad

económica de pequeña escala.

Weston, J. y Copeland, T. (1995), definen la estructura de financiamiento

como “la forma en la cual se financian los activos de una empresa”. La estructura

financiera está representada por el lado derecho del balance general, incluyendo

las deudas a corto plazo y las deudas a largo plazo, así como el capital del dueño

o accionistas.

Dicho en otras palabras, es la manera de cómo una entidad puede allegarse de

fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y

progreso.

Para expertos como Damodaran, A. (1999), la estructura financiera debe

contener todas las deudas que impliquen el pago de intereses, sin importar el

plazo de vencimiento de las mismas.


2

En otras palabras, es la combinación de todas las fuentes financieras de la

empresa, sea cual sea su plazo o vencimiento. Sin embargo, hay autores que

consideran relevante darle más importancia a la estructura de los recursos que

financian las operaciones al largo plazo.

En lo que refiere al crecimiento económico, se ha tomado la definición que

aparece en el Diccionario de la Real Académica de la Lengua (XV

edición): “Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.”

Desde sus inicios el término desarrollo ha presentado un enfoque economicista

que ha privilegiado la riqueza material como un indicador. Esto se ha visto

reflejado desde los primeros escritos donde los autores clásicos, aunque no

mencionan la palabra “desarrollo” si hablaban de “riqueza” para referirse a los

estados de progreso de un país y de los individuos ; es decir, se implantó la

ecuación “desarrollo igual a riqueza material”.

En la Teoría del Desarrollo, Schumpeter, J. (1963) postula que “son los

mercados los que dan origen a la riqueza de un país y a su desarrollo”. Aún más,

una parte importante de su pensamiento se refiere a la dicotomía entre economía

al servicio de los individuos y de la sociedad y la afirmación de que esto último es

propio de las sociedades comunistas.

De acuerdo con Sunkel, O. y Paz, P. (1981), “El desarrollo significa lograr una

creciente eficacia en la manipulación creadora de su medio ambiente,

tecnológico, cultural y social, así como sus relaciones con otras unidades políticas

y geográficas”

Esto se refiere a la reorientación de la política de desarrollo tanto interno como

externo. Algo importante que marcan los autores es el grado de control que el

Estado-Nación tiene sobre influencias externas tan significativas. Es decir, el


2

gobierno adquiere cierta responsabilidad con respecto a la búsqueda de elementos

que favorezcan al mejoramiento del sistema productivo interno, y a su vez, es

importante la influencia que tiene el gobierno con respecto a las relaciones de

intercambio con otros países.

La teoría del desarrollo económico, partía del supuesto de que las economías

de Mercado pasan por tres etapas secuenciales a través del tiempo:

- La primera semejante al proceso descrito por Adam Smith, en la que

la economía crece en forma continua.

- La segunda en la que aparecen los rendimientos decrecientes en la agricultura y

hacen que la economía crezca a tasas cada vez menores.

- Y finalmente una tercera de franco estancamiento.

En este sentido, los salones de belleza se han ido desarrollando debido a la

demanda de los clientes y las innovaciones a lo largo del tiempo, sobre todo

cambios sociales y culturales han hecho que estos se incrementen, llegando así a

constituir uno de los tipos de Mypes de servicios más rentables y generadora de

empleo, lo cual se ve reflejado en sus utilidades anuales y desarrollo en el

mercado competitivo.

El Banco Interamericano de Desarrollo define al crecimiento económico de la

siguiente manera: “Se llama crecimiento económico al aumento del producto e

ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por el cual una

economía (nacional, regional, o la economía mundial) se vuelve más rica.”

El sector de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) surge como un fenómeno

socioeconómico que ha transformado paulatinamente las economías de la

mayoría de países a nivel mundial, principalmente los sudamericanos y entre ellos

nuestro país, como respuesta a muchas necesidades insatisfechas en los sectores


2

más pobres de la población, por ejemplo, desempleo, bajos recursos económicos,

deficiencias burocráticas, etc.

Tomás, J. (2008), se refiere al desarrollo económico como: El crecimiento

sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal

crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:

1. La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de

los flujos de producto-renta-gasto por habitante.

2. La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su

población y el nivel alcanzado por otros países.

3. La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino

principalmente un proceso.

4. La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso auto sostenido, que no

sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el

futuro.

5. La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario

6. La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible

desde el punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio

medioambiental.

La micro y pequeña empresa juega un papel preminente en el desarrollo social y

económico de nuestro país, al ser la mayor fuente generadora de empleo y agente

dinamizador del mercado. En un país, donde la falta de empleo es uno de

los problemas más serios, resulta imprescindible reflexionar sobre cuál es el rol

promotor que le corresponde al Estado. En este sentido, los salones de belleza

existentes en cada uno de los distritos, provincias, regiones de nuestro país,

contribuyen en la riqueza del país de diversas formas.


2

De acuerdo a lo estipulado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria (SUNAT), se define mype de la siguiente manera: “La

Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona

natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial

contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar

actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de

bienes o prestación de servicios”.

En este sentido, enmarcamos los salones de belleza ubicados en Santiago de

Surco en esta clasificación empresarial, cuya actividad es la prestación de

servicios.

Aguilar, J. (1994) considera tres tipos de microempresa:

- Microempresas de sobrevivencia: Tienen la urgencia de conseguir ingresos y

su estrategia de competencia es ofrecer su mercadería a precios que apenas

cubren sus costos. Como no llevan ningún tipo de contabilidad a menudo

confunden sus ingresos con el capital. El dueño hace uso indistinto del dinero

y hasta de la mercadería.

- Microempresas de subsistencia: Son aquellas que logran recuperar la

inversión y obtienen ingresos para remunerar el trabajo.

- Microempresas en crecimiento: Tienen la capacidad de retener ingreso y

reinvertirlos con la finalidad de aumentar el capital y expandirse, son

generadoras de empleos. Aquí microempresa se convierte en empresa.

De acuerdo a la clasificación estipulada, consideramos a los salones de belleza

(Mypes dedicadas a la prestación de servicios) como microempresas en

crecimiento.
2

Rhyne, E. y Otero, M. (1993), manifiestan que “el sistema financiero nacional

mantiene una tecnología de financiamiento dirigida a las empresas medianas y

grandes. En esta tecnología, los instrumentos de gestión crediticia y los sistemas

de cobertura de riesgo están amparados en sistemas de evaluación, garantías y

seguimientos individualizados, donde el tamaño de los clientes y el de las

operaciones crediticias definen las economías de escala que hacen posible la

absorción de costos de intermediación. Sin embargo, las Mypes constituyen un

tipo de empresa que por su tamaño y por su naturaleza emergente, requieren de

otra tecnología, que permita lograr economías de escala y adecuada distribución y

amparo del riesgo, la que debe estar sustentada en nuevos parámetros concebidos

en criterios alternativos que aseguren el logro de objetivos.”

Estoy de acuerdo en lo que menciona este autor, si bien es cierto, las entidades

financieras privadas han creado diversos programas para pequeños empresarios,

las tasas de interés siguen siendo bastante altas y constituye un impedimento para

acceder al crédito.

Diferentes estudios sobre el éxito y fracaso de las Mypes muestran que una de

las dificultades principales que enfrentan estas empresas son los problemas de

liquidez y el acceso a los recursos financieros en la cantidad necesaria y en las

condiciones de plazo y costo óptimos.

En este sentido, Hellmann, T. y Stiglitz, J. (2000) señalan que “En las Mypes,

el acceso a una financiación en condiciones de costo, plazo y vencimiento

adecuadas constituye uno de los principales problemas estructurales que limitan

sus posibilidades de supervivencia y crecimiento en el mercado.”

Como un comentario a lo manifestado anteriormente, los salones de belleza

enfrentan estos mencionados problemas sobre todo a inicios del proyecto o


2

cuando desean darle un nuevo giro al negocio, lo cual los limita en términos de

crecimiento económico.

Villegas, C. (1988) define el crédito como “Transferencia temporal de poder

adquisitivo a cambio de la promesa de reembolsar este más sus intereses en un

plazo determinado y en la unidad monetaria convenida”.

Podemos entender por crédito, el cambio de un bien o servicio presente por un

bien o servicio futuro.

De una manera más ortodoxa, Golieb, D. (1948) manifiesta lo siguiente sobre el

crédito “Es lo que nace o existe, cuando las cualidades de solvencia de un

individuo o sociedad, son suficientemente satisfactorias para que se le confíen

riquezas o capitales presentes a cambio de otros tantos futuros”.

En otras palabras, el crédito es el poder de compra que se transfiere al empresario

para que este pueda utilizar dicho recurso y destinarlo a la producción de bienes o

servicios.

El crédito comercial ha sido considerado como una parte de la oferta de

dinero. Laffer, A. (1970) distinguía entre la deuda comercial (aquella proporción

del crédito comercial que ha sido utilizada) y el crédito comercial disponible no

utilizado, definido como la cantidad adicional de bienes y servicios que podrían

ser adquiridos por entidades económicas en los términos de crédito existentes.

Desde su punto de vista, el crédito comercial estaría compuesto tanto por la deuda

comercial como por el crédito comercial disponible no utilizado.

Entre los resultados empíricos más interesantes del trabajo de Laffer hay que

resaltar que la inclusión del crédito comercial disponible no utilizado en el

mercado de dinero permitía considerar que tanto la oferta como la demanda real
2

de dinero se mostrarían sensibles a los tipos de interés existentes a corto plazo en

el mercado.

Para John Maynard Keynes (1936) la tasa de interés tiene una explicación

exclusivamente monetaria. El definía la tasa de interés como “el pago que había

que hacer a alguien para hacerle renunciar a su preferencia por la liquidez.”

Esto se puede entender como la retribución que se debe pagar al prestamista por

poner a disposición de otra persona su dinero.

La teoría de la preferencia por la liquidez sostiene que las tasas de interés

cambian para equilibrar la demanda de dinero con oferta.

De acorde a la definición de los autores, la tasa de interés es la tasa de retorno que

un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a

raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo.

Según Fisher, R. (1990) “los tipos de interés afectan el nivel de inversión,

porque a tasas de interés altas, pocos proyectos de inversión resultan rentables,

pues los gastos financieros se incrementan notablemente.”

Según la Economía del Bienestar, “el bienestar económico es la situación en la

que prima la alta producción, la distribución igualitaria de renta y la modificación

o supresión de las actividades perjudiciales para el ser humano”

Dicho de otro modo, el bienestar económico es el acceso que tiene la población a

los ingresos generados como resultado del crecimiento económico y los empleos

creados.

Pigou, A. (1920), distinguido por sus aportaciones a la teoría del bienestar

económico, es considerado su fundador y para apoyar este sentido, publicó

“Riqueza y bienestar” en 1912, donde profundizó considerablemente en el tema,

para así fortalecer su teoría y después lo volvió a publicar bajo el título “La
2

economía del bienestar” en 1920 y por el desarrollo del llamado efecto Pigou,

donde estudia las consecuencias que una variación del nivel de precios tiene sobre

la demanda del consumo por medio del cambio que se produce en la riqueza de la

renta de los consumidores.

Esto se debe a que cuando las riquezas del consumidor aumentan, éstos tienden a

consumir más, por lo tanto, la demanda aumenta y de la misma manera los

precios se disparan. Su idea principal era que desde el Estado se pudieran corregir

las condiciones de vida de la gente.

Se realizan distintas aportaciones a la teoría del bienestar. En primer lugar,

considerará la riqueza como la suma de utilidades de los individuos (bienestar), lo

cual no se corresponde necesariamente con la suma de los bienes producidos

valorados a precios de mercado.

Otra de las aportaciones que se expuso, hace referencia a los principios de la

política económica intentando explicar bajo qué razones se podría garantizar la

intervención del Estado. Se entiende por bienestar económico al conjunto de

factores que participan en la calidad de vida de las personas.

En el diccionario de Términos económicos de Sepúlveda, C. (1995), se define

a la riqueza de la siguiente manera:

“La riqueza de una nación está constituida por la reserva total de bienes,

servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza incluye

la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación,

yacimientos mineros, etc.

La riqueza de un individuo es su reserva total de posesiones tangibles e

intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva debe ser

intercambiable por dinero o por otros bienes”


2

Podemos acotar, que la riqueza es la abundancia de recursos valuables,

posesiones materiales o bienes, por lo general concretados en forma de dinero.

El autor Adam Smith (1776) en su libro “La riqueza de las naciones”

manifiesta su posición frente a la riqueza, la cual se resume en tres principios

básicos:

a) Que, como ser económico, el hombre tiene el impulso natural del lucro.

b) Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de

los hombres se conjugan para componer el bien social

c) Que, conforme a. y b., el mejor programa consiste en dejar que el proceso

económico siga su propio curso (laissez faire).

Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países

como Inglaterra o los Países Bajos. Desarrolla teorías económicas sobre

la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza,

el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y

la acumulación del capital.

Examina diferentes sistemas de economía política, en particular,

el mercantilismo y la fisiocracia; asimismo, desarrolla la idea de un orden natural.

Este “sistema de libertad natural” es el resultado del libre ejercicio del interés

individual que beneficia exitosamente al bien común en la solución de problemas

y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre

competencia y del libre comercio.

De una forma sencilla, podemos decir que la riqueza está vinculada a

la abundancia. El uso más habitual del término hace referencia a poseer una gran

cantidad de cosas de valor material, como ser bienes o dinero.


3

La riqueza o lucro es la abundancia de recursos valuables, posesiones

materiales o el control de tales activos, por lo general concretados en forma

de dinero y propiedades. Sólo para culminar con la teoría de la riqueza,

señalamos que para el marxismo o materialismo histórico, el fundamento de la

riqueza es el trabajo, el cual genera una plusvalía que el capitalismo vuelve a

reinvertir acumulado al capital primitivo causando la alienación y

deshumanización del trabajador, creando elites sociales y sustituyendo las

relaciones humanas individualmente por relaciones de consumo explotador y

socialmente por lucha de clases.

2.1.5 Marco Conceptual

Actividad económica. Son actividades económicas todos los procesos que

tienen lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a

cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular.

Apalancamiento financiero. Es el cociente que muestra el grado de

endeudamiento con relación al patrimonio. Este ratio evalúa el impacto del pasivo

total con relación al patrimonio.

Bienestar económico. Se usa dicho término para definir la situación de una

empresa en marcha cuyas inversiones retornan en forma de utilidad para el

accionista. Esto se ve reflejado en el EBITDA.

Capital de trabajo. Se define como capital de trabajo a la capacidad de una

compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo.

Este es calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto

plazo que posee la empresa.


3

Capital propio. Es la suma de las aportaciones hechas a la empresa por los

inversionistas desde su fundación (capital social) más los beneficios obtenidos

que no han sido distribuidos y que han pasado a formar parte de las reservas.

COFIDE. Es un banco de desarrollo de segundo piso que canaliza los recursos

que administra a través de otras instituciones financieras. Brinda financiamiento a

las micro y pequeñas empresas peruanas.

Condiciones crediticias. Son los requisitos que solicitan las entidades

financieras para poder evaluar el historial crediticio de quienes deseen acceder a

un préstamo.

Costo de capital. Es el rendimiento mínimo que debe ofrecer una inversión

para que merezca la pena realizarla desde el punto de vista de los actuales

poseedores de una empresa. El costo del capital es uno de los elementos que

determinan el valor de la empresa

Crecimiento económico. Es el proceso de mejora de una compañía que la

impulsa a alcanzar determinadas cotas de éxito y cumplir con sus obligaciones

financieras oportunamente.

Decreto supremo N° 007 – 2008 – TR. Este decreto se refiere a la promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la micro y pequeña empresa.

Desarrollo económico. El desarrollo económico, se define como la capacidad

de las Mypes para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o

bienestar económico y social.

Evaluación crediticia. Es un proceso especial en el que se solicitan

documentos y datos necesarios para poder otorgar un crédito.

Financiamiento. Conjunto de recursos monetarios y de crédito que se

destinarán a una empresa, actividad, organización o individuo para que los


3

mismos lleven a cabo una determinada actividad o concreten algún proyecto,

siendo uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio.

FOGAPI. Es una institución formal, que adopta la forma legal de Fundación y

como tal, es de naturaleza privada, que se dedica al otorgamiento de garantías

para facilitar el acceso al crédito y asesora a las MYPES (Micro y Pequeña

Empresa) en la formulación de sus solicitudes de crédito, la misma que es

regulada y supervisada por la autoridad competente (Superintendencia de Banca y

Seguros, para el caso peruano).

Historial crediticio. Es un perfil financiero que permite identificar cómo se

han administrado las finanzas de cierta persona natural o jurídica en el pasado y si

esta es digna de confianza para las entidades prestamistas. En el historial

crediticio quedan registrados todos los comportamientos en cuanto al pago de

cuentas y deudas. Por eso, cuando se desea solicitar un crédito, el banco accederá

a dicha información.

Inversión. Es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de

obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al

empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el

objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un

consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y

distribuidos en el tiempo.

Línea revolvente. Es un tipo de crédito que no tiene un número fijo de cuotas,

en contraste con el crédito convencional. Ejemplos de créditos revolventes son los

asociados a las tarjetas de crédito.

Liquidez. La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus

obligaciones de corto plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene


3

una empresa para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su

conversión en dinero.

Microempresario. Es aquel dueño emprendedor de una microempresa, siendo

este el responsable de ella en lo que compete a sus obligaciones y derechos.

Mypes. La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por

una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión

empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto

desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios.

Políticas gubernamentales. Son las acciones que un gobierno emprende para

resolver las necesidades de la población y cuentan con tres elementos básicos:

orientación normativa, relevancia social y sustento legal.

Préstamo. Es una operación por la cual una entidad financiera pone a nuestra

disposición una cantidad determinada de dinero mediante un contrato. En

un préstamo nosotros adquirimos la obligación de devolver ese dinero en un plazo

de tiempo establecido y de pagar unas comisiones e intereses acordados.

Rentabilidad. Hace referencia al beneficio, lucro, utilidad o ganancia que se

ha obtenido de un recuso o dinero invertido. La rentabilidad se considera también

como la remuneración recibida por el dinero invertido. En el mundo de las

finanzas se conoce también como los dividendos percibidos de un capital

invertido en un negocio o empresa. La rentabilidad puede ser representada en

forma relativa (en porcentaje) o en forma absoluta (en valores).

Recursos financieros. Son los activos que tienen algún grado de liquidez. El

dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas

y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros.


3

Riqueza. Es el lucro o abundancia de dinero, que generalmente se obtiene de

las utilidades de la empresa.

Servicios. Conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir a alguien,

algo o alguna causa. Los servicios son funciones ejercidas por las personas hacia

otras personas con la finalidad de que estas cumplan con la satisfacción de

recibirlos.

Salones de belleza. Son establecimientos comerciales que ofrecen a sus

clientes servicios para el embellecimiento, conservación e higiene (tales como

tratamientos de cabello, teñido de cabello, corte de cabello, alisado, cepillado,

ondulación, manicure, pedicure, limpieza facial, masajes, entre otros) con la

finalidad de promocionar una imagen saludable y estética.

Tasa de interés. Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago

que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a

disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el

deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

Tasa de interés efectiva anual (TEA). Es un indicador expresado como tanto

por ciento anual, que muestra el costo o rendimiento efectivo de un producto

financiero. El cálculo de la TEA está basado en el tipo de interés compuesto y

parte del supuesto de que los intereses obtenidos se vuelven a invertir a la misma

tasa de interés.

2.2 Hipótesis de la investigación

2.2.1 Hipótesis general

El financiamiento influye en el desarrollo económico de las Mypes de

servicios, salones de belleza de Santiago de Surco, Lima Metropolitana,

2016.
3

2.2.2 Hipótesis específicas

1. Las condiciones crediticias influyen en el desarrollo económico de las

Mypes de servicios, salones de belleza de Santiago de Surco, Lima

Metropolitana, 2016.

2. El costo de capital por los préstamos concedidos afecta en el

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de

Santiago de Surco, Lima Metropolitana, 2016.

3. Las políticas gubernamentales influyen en el desarrollo económico de

las Mypes de servicios, salones de belleza de Santiago de Surco, Lima

Metropolitana, 2016.
3

CAPÍTULO III MARCO

METODOLÓGICO

3.1 Método de investigación

La presente investigación se realizó teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo,

en el cual se recolectaron los datos para probar la hipótesis con base en la

medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones

determinados, lo cual permitió desarrollar el trabajo teniendo en cuenta dichas

características.

Esta es una investigación cuyo diseño metodológico es descriptivo aplicativo.

Un estudio descriptivo es un tipo de metodología que se aplica con la finalidad

de deducir un problema o circunstancia que se presente describiendo todas sus

dimensiones.

Este tipo de estudios se centran en recolectar datos que detallen la situación de

manera objetiva.

3.1.1 Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es no experimental transversal.

En este sentido, se realizó la observación de las situaciones ya existentes

que fueron analizadas en dicho contexto, es decir se observó el

comportamiento de las Mypes y los efectos en el desarrollo económico

que estas presentan al tener limitaciones en el financiamiento, esto es lo

que califica el diseño de la presente investigación como no experimental.

Se indica que es una investigación transversal porque se analizaron las

variables del estudio en un momento determinado, con la finalidad de

hacer inferencias al respecto.


3

3.1.2 Población y muestra de la investigación

Población:

La población que conforma la investigación está delimitada por 86

salones de belleza de Santiago de Surco - Lima Metropolitana, que

pertenecen a las Micro y pequeñas empresas (Mypes) del sector servicios.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Páginas

Amarillas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria (SUNAT).

Muestra:

Para la determinación optima del tamaño de la muestra se utilizó la

siguiente formula del muestreo aleatorio simple que se usa en variables

cualitativas, para técnicas de encuestas y entrevistas la que se detalla a

continuación.

2
Z PQ N

n= -----------------------

2 2
ε [N-1] + Z PQ

Donde:

Z: Valor de la ab sc i sa d e la cu r va no r ma l para una pr o ba b

il i da d del 95% de confianza.

P: Proporción de aciertos

Q: Proporción de errores (1-P)

ε: Margen de error 5%

N: Población

n: Tamaño óptimo de muestra.


3

Entonces, a un nivel de significancia de 95% y 5% como margen de error

y reemplazando valores tenemos:

2
(1.96) (0.65) (0.35) (86)

n = ------------------------------------------------

2 2
(0.05) (86-1) + (1.96) (0.65) (0.35)

75.160904

n = ------------------------------

0.2125 + 0.873964

75.160904

n = --------------------

1.086464

n = 69

n = 69 (1.05)

n = 73
3

3.1.3 Variables de la Investigación

Variable Independiente

X: El financiamiento

Conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destina


a una empresa para que se lleve a cabo una activid
determinada o concreten algún proyecto.
DEFINICIÓN El financiamiento en los salones de belleza está referido a
CONCEPTUAL obtención de recursos monetarios necesarios para la apertura
negocio o la reestructuración del mismo.

Dimensiones Indicadores Instrumento

X1: Condiciones Historial Encuesta


DEFINICIÓN
crediticias crediticio Entrevista
OPERACIONAL

TEA – Tasa de
Encuesta
X2: Costos de interés efectiva
Entrevista
capital anual

X3: Políticas Decreto


Encuesta
Supremo N°
gubernamentales Entrevista
007-2008- TR

ESCALA Nominal
VALORATIVA
4

Variable Dependiente

Y: Desarrollo económico

Capacidad de las Mypes para crear riqueza a fin de promov


y mantener la prosperidad o bienestar económico y social.
El desarrollo económico en los salones de belleza es
DEFINICIÓN
proceso de crecimiento o expansión del ingreso que percib
CONCEPTUAL
por los diversos servicios que ofrecen a sus clientes.

Dimensiones Indicadores Instrumento

Y1:Crecimiento Liquidez Encuesta


económico Entrevista

DEFINICIÓN Y2: Bienestar Apalancamiento Encuesta


OPERACIONAL económico financiero Entrevista

Y3: Riqueza Rentabilidad Encuesta


Entrevista

ESCALA Nominal

VALORATIVA
4

3.1.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como técnicas e instrumentos de recolección de datos se aplicó la

encuesta, caracterizada por su amplia utilidad en la investigación por

excelencia, debido a su versatilidad, sencillez y objetividad de los

datos que se obtiene.

El instrumento y las técnicas que se utilizó para la recolección de los datos

necesarios de la presente investigación fueron consultados a profesionales

con la experiencia requerida, a manera de juicio de experto, para

comprobar y validar su confiabilidad.

3.1.5 Procedimiento y recolección de datos

El procedimiento que se aplicó para la recolección de datos consta en el

siguiente:

Primero, se elaboró la encuesta, teniendo en cuenta las variables del

estudio, sus dimensiones e indicadores.

Luego, se validaron dichos instrumentos con los especialistas para

determinar su confiabilidad.

Posteriormente, se aplicó la encuesta a la muestra que hemos asignado

para la presente investigación. Dicha encuesta, se aplicó solo a expertos

(gerentes y/o titulares) de los salones de belleza, ya que ellos son los que

tienen conocimiento sobre el manejo de su negocio, su desarrollo y el

financiamiento de sus actividades. Asimismo, se les explicó ciertos

términos presentes en la encuesta con la finalidad que puedan contestar a

las preguntas de forma objetiva.

Por último, se procesaron los datos recolectados para que puedan ser

analizados en un programa estadístico con la asesoría de un especialista.


4

3.1.6 Técnicas de procesamiento de análisis de datos

Esta etapa comprendió la clasificación de los datos, la realización de

control de calidad, el procesamiento y análisis de datos, los cuales se

efectuaron con el programa estadístico informático de mayor uso en las

ciencias sociales; Statistical Package for the Social Sciences, c

onocido por sus siglas SPSS, edición IBM® SPSS® Statistics 22,

versión en español.

Para dicho proceso efectuado, se contó con la asesoría profesional de un

especialista en la materia.
4

CAPÍTULO IV
RESULTADOS OBTENIDOS

Gráfico N° 1: Frecuencia de encuestados por sector

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 1: Frecuencia de encuestados por sector

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ECH EEP 18 24,7 24,7 24,7


EOH ESV 3 4,1 4,1 28,8
Total 20 27,4 27,4 56,2
32 43,8 43,8 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

De los 73 dueños / gerentes encuestados de los salones de belleza del distrito de

Santiago de Surco, 18 de ellos trabajan en el sector de Chacarilla (representando al

24,7% del total), 3 laboran en el sector El Polo (representando al 4,1% del total), 20

desarrollan sus actividades económicas en el sector Óvalo Higuereta (representando al

27,4% del total) y 32 ejercen sus actividades en Surco Viejo (representando al 43,8%

del total).
4

Gráfico N° 2: Frecuencia de encuestados por sexo

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 2: Frecuencia de encuestados por sexo

SEXO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Masculino 20 27,40 27,40 27,40

Femenino 53 72,60 72,60 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia – Resultados


SPSS

Se encuestaron a 73 dueños/gerentes de los salones de belleza de Santiago de Surco, de

los cuales 20 de ellos son del sexo masculino (representando el 27,40% del total de

encuestados) y 53 son del sexo femenino (representando el 72,60% del total) tal como

se puede apreciar en la tabla y el gráfico.


4

Gráfico N° 3: Frecuencia de encuestados por nivel de educación

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 3: Frecuencia de encuestados por nivel de educación

NIVEL DE EDUCACIÓN

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Secundaria completa 10 13,7 13,7 13,7

Superior técnica Superior 60 82,2 82,2 95,9

universitario 3 4,1 4,1 100,0

Total 73 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia – Resultados


SPSS

Se encuestaron a 73 dueños/gerentes de los salones de belleza de Santiago de Surco, de

los cuales 10 (representando el 13,7% del total) tienen como nivel educativo secundaria

completa, 60 (representando el 82,2% del total) tienen estudio superior técnico y 3

(representando el 4,1% del total) cuentan con estudio superior universitario, tal como se

puede apreciar en la tabla y el gráfico.


4

Gráfico N° 4: Frecuencia de encuestados por nivel de ingresos

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 4: Frecuencia de encuestados por nivel de ingresos

N. INGRESOS
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Hasta S/100,000 37 50,7 50,7 50,7

Más de S/100,000 hasta


29 39,7 39,7 90,4
S/300,0000
Más de S/300,000 7 9,6 9,6 100,0

Total 73 100,0 100,0


Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Del total de los 73 encuestados, 37 dueños / gerentes de los salones de belleza de

Santiago de Surco (que corresponden al 50,7%) respondieron que sus ingresos anuales

son hasta S/. 100,000; 29 (que corresponden al 39,7%) que sus ingresos anuales son

mayores a S/. 100,000, hasta S/. 300,000 y 7 (que representa el 9,6%) respondieron que

sus ingresos anuales superan S/. 300,000.


4

Gráfico N° 5: Frecuencia de P1

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Cuadro N° 5: Frecuencia de P1

P1
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO DESCONOCE 11 15,1 15,1 15,1

Total 54 74,0 74,0 89,0


8 11,0 11,0 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 11 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 15,1%) respondieron que sí es importante el historial

crediticio que tenga una empresa; 54 dueños / gerentes de los salones de belleza (que

corresponden al 74,0%) respondieron que no es importante el historial crediticio que

tenga una empresa; y 8 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de Surco

(que corresponden al 11,0%) respondieron que desconocen sobre dicha pregunta.


4

Gráfico N° 6: Frecuencia de P2

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 6: Frecuencia de P2

P2
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO DESCONOCE 17 23,3 23,3 23,3


Total 32 43,8 43,8 67,1
24 32,9 32,9 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 17 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 23,3%) respondieron que la empresa en la que laboran sí

tiene un buen historial crediticio; 32 dueños / gerentes de los salones de belleza (que

corresponden al 43,8%) respondieron que la empresa no tiene un buen historial

crediticio; y 24 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de Surco (que

corresponden al 32,9%) respondieron que desconocen sobre dicha pregunta.


4

Gráfico N° 7: Frecuencia de P3

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 7: Frecuencia de P3
P3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO 16 21,9 21,9 21,9

Total 57 78,1 78,1 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 16 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 21,9%) respondieron que sí han obtenido éxito al menos

una vez en el banco para obtener financiamiento; 57 dueños / gerentes de los salones de

belleza (que corresponden al 78,1%) respondieron que no han tenido éxito al menos

una vez en una entidad bancaria para poder acceder a financiamiento.


5

Gráfico N° 8: Frecuencia de P4

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 8: Frecuencia de P4

P4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO Total 55 75,3 75,3 75,3


18 24,7 24,7 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 55 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 75,3%) respondieron que sí han obtenido financiamiento al

menos una vez de familiares, amigos o juntas y 18 dueños / gerentes de los salones de

belleza (que corresponden al 24,7%) respondieron que no han obtenido financiamiento

al menos una vez de familiares, amigos o juntas.


5

Gráfico N° 9: Frecuencia de P5

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 9: Frecuencia de P5

P5
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO Total 12 16,4 16,4 16,4


61 83,6 83,6 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 12 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 16,4%) respondieron que sí aceptarían una TEA de 40%

para obtener financiamiento y 61 dueños / gerentes de los salones de belleza (que

corresponden al 83,6%) respondieron que no aceptarían una TEA de 40% para obtener

financiamiento.
5

Gráfico N° 10: Frecuencia de P6

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 10: Frecuencia de P6

P6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO DESCONOCE 33 45,2 45,2 45,2

Total 30 41,1 41,1 86,3


10 13,7 13,7 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Del total de encuestados, 33 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 45,2%) respondieron que sí han obtenido al menos una vez

financiamiento por parte de las cajas rurales a una TEA atractiva, 30 dueños / gerentes

de los salones de belleza (que corresponden al 41,1%) respondieron negativamente y 10

dueños / gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 13,7%) desconocen.


5

Gráfico N° 11: Frecuencia de P7

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 11: Frecuencia de P7

P7
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO 20 27,4 27,4 27,4

Total 53 72,6 72,6 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 20 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 27,4%) respondieron que como empresarios se sienten

apoyados con los medios de financiamiento de la banca comercial y 53 dueños /

gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 41,1%) respondieron

negativamente a dicha pregunta.


5

Gráfico N° 12: Frecuencia de P8

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 12: Frecuencia de P8

P8
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO 15 20,5 20,5 20,5

Total 58 79,5 79,5 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 15 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 20,5%) respondieron que tienen conocimiento sobre el

decreto supremo que favorece al desarrollo de la micro y pequeña empresa y 58 dueños

/ gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 79,5%) respondieron

negativamente a dicha pregunta.


5

Gráfico N° 13: Frecuencia de P9

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 13: Frecuencia de P9

P9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SÍ NO 10 13,7 13,7 13,7

Total 63 86,3 86,3 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 10 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 13,7%) respondieron que tienen conocimiento sobre

COFIDE y los programas de financiamiento que ofrecen a las Mypes y 63 dueños /

gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 86,3%) respondieron

negativamente a dicha pregunta.


5

Gráfico N° 14: Frecuencia de P10

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 14: Frecuencia de P10

P10
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO 16 21,9 21,9 21,9

Total 57 78,1 78,1 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 16 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 21,9%) respondieron que se han asesorado con un

especialista antes de tomar una decisión de tipo financiero en alguna oportunidad y 57

dueños / gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 78,1%) respondieron

negativamente a dicha pregunta.


5

Gráfico N° 15: Frecuencia de P11

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 15: Frecuencia de P11

P11
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO Total 65 89,0 89,0 89,0


8 11,0 11,0 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 65 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 89,0%) respondieron que el servicio que brinda su empresa

le permite obtener liquidez inmediata y 8 dueños / gerentes de los salones de belleza

(que corresponden al 11,0%) respondieron negativamente a dicha pregunta.


5

Gráfico N° 16: Frecuencia de P12


P12: ¿Se ha visto perjudicado algunas veces por la falta de financiamiento para la compra
de activos que permita mejorar el servicio que brindan?

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 16: Frecuencia de P12

P12
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO 65 89,0 89,0 89,0

Total 8 11,0 11,0 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 65 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 89,0%) respondieron que se han visto perjudicados alguna

vez por la falta de financiamiento y 8 dueños / gerentes de los salones de belleza (que

corresponden al 11,0%) respondieron negativamente a dicha pregunta.


5

Gráfico N° 17: Frecuencia de P13

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 17: Frecuencia de P13

P13
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO DESCONOCE 36 49,3 49,3 49,3

Total 23 31,5 31,5 80,8


14 19,2 19,2 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 36 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 49,3%) respondieron que tienen un endeudamiento mayor a

su patrimonio empresarial, 23 dueños / gerentes de los salones de belleza (que

corresponden al 31,5%) respondieron negativamente a dicha pregunta y 14 (que

representan el 19,2%) desconocen.


6

Gráfico N° 18: Frecuencia de P14

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 18: Frecuencia de P14

P14
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO Total 40 54,8 54,8 54,8


33 45,2 45,2 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Del total de encuestados, 40 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 54,8%) respondieron que el endeudamiento que tiene ha

sido estrictamente para invertir en el negocio y 33 dueños / gerentes de los salones de

belleza (que corresponden al 45,2%) respondieron negativamente a dicha pregunta.


6

Gráfico N° 19: Frecuencia de P15

P15: ¿Se ha endeudado en alguna oportunidad para cancelar planillas de


trabajadores, proveedores y terceros?

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 19: Frecuencia de P15

P15
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO Total 46 63,0 63,0 63,0


27 37,0 37,0 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 46 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 63,0%) respondieron que al menos una vez se han

endeudado para cancelar planillas de trabajadores, proveedores y terceros; mientras que

27 dueños / gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 37,0%)

respondieron negativamente a dicha pregunta.


6

Gráfico N° 20: Frecuencia de P16

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 20: Frecuencia de P16

P16
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO Total 54 74,0 74,0 74,0


19 26,0 26,0 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Del total de encuestados, 54 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 74,0%) respondieron que al menos una vez que la actividad

económica que realizan le permite obtener la rentabilidad esperada; mientras que 19

dueños / gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 26,0%) respondieron

negativamente a dicha pregunta.


6

Gráfico N° 21: Frecuencia de P17

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 21: Frecuencia de P17

P17
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO 53 72,6 72,6 72,6

Total 20 27,4 27,4 100,0


73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 53 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 72,6%) respondieron que es importante invertir en

remodelación y nuevos equipos para obtener mayor rentabilidad; mientras que 20

dueños / gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 27,4%) respondieron

negativamente a dicha pregunta


6

Gráfico N° 22: Frecuencia de P18

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 22: Frecuencia de P18

P18
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido SÍ NO DESCONOCE 24 32,9 32,9 32,9

Total 32 43,8 43,8 76,7


17 23,3 23,3 100,0
73 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia – Resultados
SPSS

Del total de encuestados, 24 dueños / gerentes de los salones de belleza de Santiago de

Surco (que corresponden al 32,9%) respondieron la rentabilidad anual obtenida por su

empresa es mayor a la inversión realizada durante dicho periodo; mientras que 32

dueños / gerentes de los salones de belleza (que corresponden al 43,8%) respondieron

negativamente a dicha pregunta y 17 (que representan el 23,3%) desconocen.


6

Como resultado producto de la investigación realizada, se presenta el siguiente cuadro

que muestra el cruce de las preguntas que se realizaron en la encuesta. Debemos

entender el símbolo (**) como preguntas relacionadas, asociadas o significativas.

Tabla N° 23: Cruce de preguntas

VD P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18


VI
P1 **

P2 **

P3 ** **

P4 ** ** **

P5 ** ** ** **

P6 ** **

P7 **

P8 ** **

P9 ** **

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 24: Tabla cruzada P1*P10

Tabla cruzada
P10

1 2 Total

P1 1 0 11 11

2 16 38 54
3 0 8 8
Total 16 57 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS


6

Tabla N° 25: Prueba de chi-cuadrado P1*P10

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson Razón de 7,210 2 ,027
verosimilitud Asociación lineal por lineal 11,146 2 ,004
N de casos válidos ,132 1 ,716
73
Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Interpretación:

H0: El historial crediticio no está relacionado con la decisión de financiamiento

H1: El historial crediticio está relacionado con la decisión de financiamiento

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,027 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir que el historial crediticio está relacionado con la

decisión de financiamiento.

Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado, con un valor de

significancia de 0,05 y 2 grados de libertad, el valor chi-cuadrado calculado es 7,210 y

el valor crítico es 5,991. En este sentido, el chi-calculado está en la zona de aceptación,

se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1

Zona de rechazo
Se acepta H0
Se rechaza H1

5,991 7,210
6

Tabla N° 26: Tabla cruzada P2*P11

Tabla cruzada
P11

1 2 Total

P2 1 14 3 17

2 32 0 32
3 19 5 24
Total 65 8 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 27: Prueba de chi-cuadrado P2*P11

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson Razón de 7,116a 2 ,028
verosimilitud Asociación lineal por lineal 10,058 2 ,007
N de casos válidos ,381 1 ,537
73

Interpretación:

H0: El historial crediticio no les permite obtener financiamiento para disponer de

liquidez

H1: El historial crediticio les permite obtener financiamiento para disponer de liquidez

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,028 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir que el historial crediticio les permite obtener

financiamiento para disponer de liquidez.

Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado, con un valor de

significancia de 0,05 y 2 grados de libertad, el valor chi-cuadrado calculado es 7,116 y

el valor crítico es 5,991. En este sentido, el chi-calculado está en la zona de aceptación,

se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.


6

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1

Zona de rechazo
Se acepta H0
Se rechaza H1

5,991 7,116

Tabla N° 28: Tabla cruzada P3*P10


Tabla cruzada
Recuento
P10

1 2 Total

P3 1 7 9 16

2 9 48 57
Total 16 57 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 29: Prueba de chi-cuadrado P3*P10

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2 Significación Significación
Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)
a
Chi-cuadrado de Pearson 5,707 1 ,017
b
Corrección de continuidad 4,190 1 ,041
Razón de verosimilitud 5,124 1 ,024
Prueba exacta de Fisher ,035 ,024
Asociación lineal por lineal 5,629 1 ,018
N de casos válidos 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS


6

Interpretación:

H0: El desarrollo económico no está relacionado al financiamiento

H1: El desarrollo económico está relacionado al financiamiento

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,017 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir que el desarrollo económico está relacionado al

financiamiento.

Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado, con un valor de

significancia de 0,05 y 1 grado de libertad, el valor chi-cuadrado calculado es 5,707 y el

valor crítico es 3,842. En este sentido, el chi-calculado está en la zona de aceptación, se

rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1

Zona de rechazo
Se acepta H0
Se rechaza H1

3,842 5,707

Tabla N° 30: Tabla cruzada P4*P13


Tabla cruzada
Recuento
P13

1 2 3 Total

P4 1 21 23 11 55

2 15 0 3 18
Total 36 23 14 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS


7

Tabla N° 31: Prueba de chi-cuadrado P4*P13

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson Razón de 13,212 2 ,001
verosimilitud Asociación lineal por lineal 18,097 2 ,000
N de casos válidos 5,293 1 ,021
73

Fuente: Elaboración propia – Resultados


SPSS

Interpretación:

H0: La rentabilidad no está asociada al financiamiento

H1: La rentabilidad está asociada al financiamiento

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,001 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1. Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-

cuadrado, con un valor de significancia de 0,05 y 2 grados de libertad, el valor chi-

cuadrado calculado es 13,212 y el valor crítico es 5,992. En este sentido, el chi-

calculado está en la zona de aceptación, se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la

hipótesis alternativa H1.

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1
ZonaZona de
de rechazo
rechazo
Se acepta H0
Se acepta
Se rechaza H1
H0
5,992 13,212
7

Tabla N° 32: Tabla cruzada P5*P12


Tabla cruzada
Recuento
P12

1 2 Total

P5 1 8 4 12

2 57 4 61
Total 65 8 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 33: Prueba de chi-cuadrado P5*P12


Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2 Significación Significación
Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 7,368a 1 ,007


b
Corrección de continuidad 4,879 1 ,027
Razón de verosimilitud 5,661 1 ,017
Prueba exacta de Fisher ,021 ,021
Asociación lineal por lineal 7,267 1 ,007
N de casos válidos 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados


SPSS

Interpretación:

H0: La TEA no está relacionada con el costo del financiamiento

H1: La TEA está relacionada con el costo del financiamiento

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,007 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir: La TEA está relacionada con el costo del

financiamiento. Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado,

con un valor de significancia de 0,05 y 1 grado de libertad, el valor chi-cuadrado

calculado es 7,368 y el valor crítico es 3,842. En este sentido, el chi-calculado está en la

zona de aceptación, se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa

H1 .
7

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta
Zona H1i
de aceptac
ón
ZonaZona
de rechazo Se rechaza
de H0
Serechazo
acepta H0
SeSerechaza Se acepta
acepta H1
H1
H0
3,842 7,368

Tabla N° 34: Tabla cruzada P6*P12


Tabla cruzada
Recuento
P12

1 2 Total

P6 1 25 8 33

2 30 0 30
3 10 0 10

Total 65 8 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 35: Prueba de chi-cuadrado P6*P12

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica
Valor gl (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson Razón de 10,890 2 ,004
verosimilitud Asociación lineal por lineal 13,911 2 ,001
N de casos válidos 8,488 1 ,004
73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS


7

Interpretación:

H0: La liquidez no está relacionado al financiamiento

H1: La liquidez está relacionado al financiamiento

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,004 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir: La liquidez está relacionado al financiamiento.

Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado, con un valor de

significancia de 0,05 y 2 grados de libertad, el valor chi-cuadrado calculado es 10,890 y

el valor crítico es 5,992. En este sentido, el chi-calculado está en la zona de aceptación,

se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta
Zona H1i
de aceptac
ón
Se rechaza
ZonaZona
de rechazo
de
Serechazo
acepta H0 H0
SeSerechaza Se acepta
acepta H1
H1
H0
5,992 10,890

Tabla N° 36: Tabla cruzada P7*P17

Tabla cruzada
P17

1 2 Total

P7 1 20 0 20

2 33 20 53
Total 53 20 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS


7

Tabla N° 37: Prueba de chi-cuadrado P7*P17

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2 Significación Significación
Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)
a
Chi-cuadrado de Pearson 10,395 1 ,001
b
Corrección de continuidad 8,585 1 ,003
Razón de verosimilitud 15,475 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,001 ,000
Asociación lineal por lineal 10,253 1 ,001
N de casos válidos 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados


SPSS

Interpretación:

H0: La inversión no permite obtener la rentabilidad esperada

H1: La inversión permite obtener la rentabilidad esperada

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,001 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir: La inversión permite obtener la rentabilidad

esperada. Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado, con un

valor de significancia de 0,05 y 1 grado de libertad, el valor chi-cuadrado calculado es

10,395 y el valor crítico es 3,842. En este sentido, el chi-calculado está en la zona de

aceptación, se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1
Zona de aceptaci
ón
Sede
rechaza i
Zona de rechazo Zona aceptac
Se acepta H0 H0
ón
Se rechaza H1 Se acepta
H1

3,842 10,395
7

Tabla N° 38: Tabla cruzada P8*P16


Tabla cruzada
Recuento
P16

1 2 Total

P8 1 15 0 15

2 39 19 58
Total 54 19 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 39: Prueba de chi-cuadrado P8*P16


Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2 Significación Significación
Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 6,643a 1 ,010


b
Corrección de continuidad 5,050 1 ,025
Razón de verosimilitud 10,343 1 ,001
Prueba exacta de Fisher ,008 ,006
Asociación lineal por lineal 6,552 1 ,010
N de casos válidos 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados


SPSS

Interpretación:

H0: El desarrollo de las Mypes no está asociada al financiamiento

H1: El desarrollo de las Mypes está asociada al financiamiento

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,010 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir: El desarrollo de las Mypes está asociada al

financiamiento. Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado,

con un valor de significancia de 0,05 y 1 grado de libertad, el valor chi-cuadrado

calculado es 6,643 y el valor crítico es 3,842. En este sentido, el chi-calculado está en la

zona de aceptación, se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa

H1 .
7

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1
Zona de rechazo
Se acepta H0
Se rechaza H1

3,842 6,643

Tabla N° 40: Tabla cruzada P9*P14


Tabla cruzada
Recuento
P14

1 2 Total

P9 1 10 0 10

2 30 33 63
Total 40 33 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS

Tabla N° 41: Prueba de chi-cuadrado P9*P14

Pruebas de chi-cuadrado
Sig. asintótica (2 Significación Significación
Valor gl caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara)
Chi-cuadrado de Pearson 9,560a 1 ,002
b
Corrección de continuidad 7,562 1 ,006
Razón de verosimilitud 13,334 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,002 ,001
Asociación lineal por lineal 9,429 1 ,002
N de casos válidos 73

Fuente: Elaboración propia – Resultados SPSS


7

Interpretación:

H0: El desarrollo de las Mypes no está asociada a la inversión

H1: El desarrollo de las Mypes está asociada a la inversión

Como el valor de significancia (valor crítico observado) es menor al nivel de

significancia determinado (0,002 < 0,05) rechazamos la hipótesis nula H0 y aceptamos

la hipótesis alternativa H1, es decir: El desarrollo de las Mypes está asociada a la

inversión. Además, se ratifica dicha aseveración con la prueba de chi-cuadrado, con un

valor de significancia de 0,05 y 1 grado de libertad, el valor chi-cuadrado calculado es

9,560 y el valor crítico es 3,842. En este sentido, el chi-calculado está en la zona de

aceptación, se rechaza la a hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis alternativa H1.

Zona de aceptación
Se rechaza H0
Se acepta H1
Zona de rechazo
Se acepta H0
Se rechaza H1

3,842 9,560
7

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DISCUSIÓN

El objetivo fundamental de la presente tesis fue determinar la influencia del

financiamiento en el desarrollo económico de las Mypes, salones de belleza del

distrito de Santiago de Surco, Lima Metropolitana.

Los salones de belleza, debido al tipo de actividad económica que realizan,

necesitan de constante financiamiento para que puedan lograr su desarrollo.

Es decir, el financiamiento es un medio que les permite a las Mypes

desarrollarse dentro del mercado competitivo existente. Actualmente, los

salones de belleza son muy rentables debido a la moda y tendencias por el

cuidado de la piel y el cabello; sin embargo, existe una competencia muy

variada y de allí la importancia de obtener financiamiento que les permita

invertir en mejoras para mantenerse con una ventaja diferencial frente a las

otras.

Los microempresarios manifiestan que al solicitar financiamiento a bancos

muchas veces estos les niegan dicha solicitud, por lo cual podemos ver la

influencia de las condiciones crediticias en este aspecto.

Las condiciones crediticias abarcan una serie de requisitos que se solicitan para

otorgar financiamiento a este sector de microempresas. Uno de estos y el más

importante es el historial crediticio que tengan los salones de belleza, ya que

comprende el récord de préstamos y los pagos que se han amortizado, así como

las fechas de los mismos. Con este dato, los bancos evalúan el comportamiento

del cliente y la posibilidad de otorgar préstamos para financiar la actividad


7

económica de las Mypes (salones de belleza) y estos a su vez puedan invertir

adecuadamente para lograr la rentabilidad o utilidad esperada por la empresa,

así como el crecimiento progresivo de la misma.

Al analizar el costo de la TEA (tasa efectiva anual) por el préstamo otorgado por

la entidad financiera. Si esta tiene un costo muy elevado, impedirá que los

salones de belleza puedan acceder al financiamiento restringiendo su desarrollo

en el mercado. Por otro lado, si la TEA (tasa efectiva anual) tiene un costo

accesible, permitirá el financiamiento y como consecuencia el desarrollo

económico de los salones de belleza. Sin embargo, aspecto que se debe tener en

cuenta es el motivo de este financiamiento.

No es beneficioso para los salones de belleza solicitar préstamos para cancelar

deudas. El financiamiento debe usarse para invertir en comprar un equipo que

sea necesario, adquirir algún sistema que le permita facilitar su actividad

económica o darle un valor agregado a su servicio, hacer una reestructuración o

insertar una estrategia que permita obtener una ventaja competitiva.

Se ha podido evidenciar por parte de los microempresarios un desconocimiento

absoluto de leyes o normas que benefician a este sector, así como una carente

educación financiera, motivo por el cual, pese a la rentabilidad que muchos de

ellos obtienen no han podido lograr expandir su negocio o insertar ciertos

servicios solicitados por la demanda en el mercado.


8

CONCLUSIONES

1. Se concluye que los salones de belleza, debido al dinamismo de su actividad

económica, necesitan de financiamiento para que puedan invertir en activos

que les permita brindar un mejor servicio y poder obtener mayor

rentabilidad.

2. Se ha determinado que las condiciones crediticias están asociadas al

desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza de

Santiago de Surco. En este sentido, el historial crediticio que tengan los

salones de belleza es importante para que puedan obtener financiamiento.

3. Se debe señalar que los costos de capital por los préstamos otorgados por

parte de las entidades financieras influyen en el desarrollo de los salones de

belleza. En este aspecto, se analiza la TEA (tasa efectiva anual). Si esta tiene

un costo muy elevado, impedirá que los salones de belleza puedan acceder al

financiamiento restringiendo su desarrollo en el mercado.

4. El Decreto Supremo N° 007-2008-TR “Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa”, promueve que

las micro y pequeñas obtengan financiamiento por parte de COFIDE

(Corporación Financiera de Desarrollo), sin embargo, hay muchos micro y

pequeños empresarios que tienen desconocimiento del mencionado tema.


8

RECOMENDACIONES

1. Teniendo en cuenta el dinamismo de los salones de belleza, las nuevas

tendencias y la volatilidad de los cambios en este sector, se recomienda a los

micro y pequeños empresarios que una forma de financiamiento podría ser la

venta o subasta de algunos de sus equipos de forma periódica de acuerdo al

tiempo de vida útil que ellos estimen.

2. Se sugiere a los dueños y gerentes de los salones de belleza, conservar un

buen historial crediticio en el sistema bancario ya que este perfil determina

su comportamiento financiero.

3. Recomendamos a los dueños y gerentes de los salones de belleza capacitarse

o asesorarse con un experto para elegir la modalidad de financiamiento más

favorable y administrar correctamente el dinero obtenido de dicho préstamo.

4. Es recomendable que los micro y pequeños empresarios de los salones de

belleza de Santiago de Surco, conozcan los beneficios que obtienen con el

Decreto Supremo N° 007-2008-TR “Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa” ya que ha sido

creado para favorecer y contribuir al desarrollo de este tipo de empresas.


8

REFERENCIAS

a) Bibliográficas

Alcaraz Varo, E. & Hughes, B. (1996). Diccionario de Términos

económicos, financieros y comerciales (1st ed.). Barcelona: Ed. Ariel.

Buxedas, M. (1995). Características estructurales y del desempeño de las

MYPES (1st ed.). Montevideo, Uruguay: Centro Interdisciplinario de

Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay.

Buxedas, M. (1995). Micro y pequeña empresa (1st ed.). Montevideo:

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay.

Castillo Guzmán, J., Bueno Vásquez, A., & Benites Ramírez, J.

(2008). Manual de la micro y pequeña empresa - MYPE. Lima: Ediciones

Caballero Bustamante.

Cruz Castillo, N. (2011). Las MYPES y el desarrollo local. Lima,

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

Damodaran, A. (1999). Applied corporate finance (1st ed.). New York: J.

Wiley & Sons.

Hellman, T. & Stiglitz, J. (2010). Credit and equity rationing in markets

with adverse selection (1st ed.). European Economic Review.

Keynes, J. (2002). La teoría general del empleo, el interés y el dinero.

London. Ed. Prometheus books.

Lerma Kirchner, A. (2007). Liderazgo emprendedor (1st ed.). México,

D.F.: Cengage Learning.

Pacheco Peralta, E. (2007). La elección de financiamiento en el sector

Mypes (1st ed.). Lima.


8

Sepúlveda, Cesar (1995). Diccionario de Términos económicos. Lima,

Editorial Universitaria.

Tomas Carpi, J. (2008). El desarrollo local sostenible en clave

estratégica (1st ed.). Ciriec - España.

Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones (1st ed.). Alianza Editorial.

Van Horne C., J. & Wachowicz, Jr., J. (2010). Fundamentos de

Administración Financiera (13th ed.). México: Pearson Educación.

b) Hemerográficas

Beatriz Avolio, Alfonso Mesones, Edwin Roca (2012). Las MYPES en el

Perú STRATEGIA CENTRUM PUCP, 451 – 471.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/view/3952/3926

Beatriz Avolio, Alfonso Mesones, Edwin Roca (2016). Factores que

limitan el crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas del Perú (MYPES).

CENTRUM PUCP, 70 – 80.

http: //revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/download/4126/4094

c) Electrónicas

APEC 2016: Perú propone promover participación de Mypes en rutas

exportadoras. (2016). Gestión. Recuperado el 9 de diciembre del 2016,

http://gestion.pe/economia/apec-2016-peru-propone-fomentar-participacion-

Mypes-rutas-exportadoras-2175079

La guía de empresas, comercios y profesionales de Perú -

PaginasAmarillas.com.pe. (2016). Paginasamarillas.com.pe. Recuperado el

9 de diciembre del 2016, http://www.paginasamarillas.com.pe/


8

Real Academia Española. (2016). Rae.es. Recuperado el 9 de diciembre

del 2016, http://www.rae.es/

SUNAT. (2016). Sunat.gob.pe. Recuperado el 9 de diciembre del 2016,

http://www.sunat.gob.pe

Ixchop, D. (2014). http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Ixchop-

David.pdf. Recuperado el 9 de diciembre del 2016.

Gonzáles, M. (2014). http://www.bdigital.unal.edu.co/49025/1/Tesis.

Recuperado el 9 de diciembre del 2016.

Lazo, C y Moreno, S. (2013). http://repositorio.upao.edu.pe/bistream/

upaorep/148/1/LAZO_COYRE_PROPUESTA_PLAN_FINANCIERO.pdf.

Recuperado el 9 de diciembre del 2016.

Kong, J y Moreno, J. (2014) http://tesis.usat.edu.pe/88. Recuperado el 9 de

diciembre del 2016.

Ruiz, W. (2014). http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/760

Recuperado el 9 de diciembre del 2016.

Mercado Abanto, R. (2014). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/

cybertesis/3894. Recuperado el 9 de diciembre del 2016.


8

APÉNDICES
8

APÉNDICE 1: MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSAL (MAC)


El financiamiento en el desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza del distrito de Santiago de Surco, Lima
Metropolitana, 2016
Hechos Causas posibles Efectos Identificación del problema Objetivos General y específicos
Principal y secundarios

La falta de El trámite engorroso Limitado desarrollo Problema Principal Objetivo General


financiamiento en por parte de las económico de las mypes ¿De qué manera el financiamiento influye en Determinar de qué manera el financiamiento
las mypes del sector entidades bancarias en el mercado competitivo. el desarrollo económico de las Mypes de influye en el desarrollo económico de las
de servicios, para otorgar un servicios, salones de belleza de Santiago de Mypes de servicios, salones de belleza de
salones de belleza préstamo. Surco, Lima Metropolitana, 2016? Santiago de Surco, Lima Metropolitana,
de Santiago de Restricciones que presentan 2016.
Surco, Lima El desconocimiento del las mypes en el
Metropolitana, apoyo de entidades cumplimiento de objetivos,
2016. promotoras del metas, desarrollo y Problemas Específicos Objetivos Específicos
desarrollo de las expansión en el mercado. 1. ¿En qué medida las condiciones 1. Evaluar en qué medida las condiciones
mypes, tales como crediticias influyen en el desarrollo crediticias influyen en el desarrollo
COFIDE. económico de las Mypes de servicios, económico de las Mypes de servicios,
Afectación en el bienestar salones de belleza de Santiago de Surco, salones de belleza de Santiago de Surco,
económico de las micro y Lima Metropolitana, 2016? Lima Metropolitana, 2016.
La informalidad en los pequeñas empresas de este
préstamos con terceros. sector 2. ¿Cómo el costo de capital por los 2. Medir cómo el costo de capital por los
préstamos concedidos afecta en el préstamos concedidos afecta en el
desarrollo económico de las Mypes de desarrollo económico de las Mypes de
servicios, salones de belleza de Santiago servicios, salones de belleza de Santiago
de Surco, Lima Metropolitana, 2016? de Surco, Lima Metropolitana, 2016.

3. ¿De qué manera las políticas 3. Las políticas gubernamentales influyen


gubernamentales influyen en el en el desarrollo económico de las
desarrollo económico de las Mypes de Mypes de servicios, salones de belleza
servicios, salones de belleza de Santiago de Santiago de Surco, Lima
de Surco, Lima Metropolitana, 2016? Metropolitana, 2016.
87

APÉNDICE 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA


El financiamiento en el desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de belleza del distrito de Santiago de Surco, Lima
Metropolitana, 2016
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente
X1: Condiciones Historial crediticio Encuesta
¿De qué manera el Determinar de qué manera el El financiamiento influye en X: El financiamiento crediticias
financiamiento influye en el financiamiento influye en el el desarrollo económico de Conjunto de recursos
desarrollo económico de las desarrollo económico de las las Mypes de servicios, monetarios que se
Mypes de servicios, salones de Mypes de servicios, salones de salones de belleza de destinarán a los salones de
belleza de Santiago de Surco, belleza de Santiago de Surco, Santiago de Surco, Lima belleza, teniendo en cuenta
Lima Metropolitana, 2016? Lima Metropolitana, 2016. Metropolitana, 2016. ciertas condiciones X2: Costos de capital TEA (tasa efectiva anual)
crediticias y asignándoles
Problemas Secundarios Objetivos Específicos Hipótesis Específicas un interés determinado,
para que los mismos
1. ¿En qué medida las 1. Evaluar en qué medida las 1. Las condiciones crediticias lleven a cabo la actividad Decreto Supremo N° 007-
condiciones crediticias influyen condiciones crediticias influyen influyen en el desarrollo de servicios que brindan o X3: Políticas 2008-TR Promoción de la
en el desarrollo económico de en el desarrollo económico de las económico de las Mypes de concreten algún proyecto, gubernamentales Competitividad,
las Mypes de servicios, salones Mypes de servicios, salones de servicios, salones de belleza siendo uno de los más Formalización y Desarrollo
de belleza de Santiago de belleza de Santiago de Surco, de Santiago de Surco, Lima habituales la apertura de de la Micro y Pequeña
Surco, Lima Metropolitana, Lima Metropolitana, 2016. Metropolitana, 2016. un nuevo negocio de este Empresa
2016? tipo.

2. ¿Cómo el costo de capital 2. Medir cómo el costo de capital 2. El costo de capital por los Variable
por los préstamos concedidos por los préstamos concedidos préstamos concedidos afecta Dependiente
afecta en el desarrollo afecta en el desarrollo económico en el desarrollo económico de Y: Desarrollo económico Y1: Crecimiento Liquidez Encuesta
económico de las Mypes de de las Mypes de servicios, las Mypes de servicios, Capacidad de las Mypes económico
servicios, salones de belleza de salones de belleza de Santiago de salones de belleza de para crear riqueza a fin de
Santiago de Surco, Lima Surco, Lima Metropolitana, 2016. Santiago de Surco, Lima promover y mantener la
Metropolitana, 2016? Metropolitana, 2016. prosperidad o bienestar
económico y social.
3. ¿De qué manera las políticas 3. Analizar de qué manera las 3. Las políticas El desarrollo económico
gubernamentales influyen en el políticas gubernamentales gubernamentales influyen en en los salones de belleza Y2: Bienestar Apalancamiento/
desarrollo económico de las influyen en el desarrollo el desarrollo económico de es un proceso económico endeudamiento financiero
Mypes de servicios, salones de económico de las Mypes de las Mypes de servicios, de crecimiento o
belleza de Santiago de Surco, servicios, salones de belleza de salones de belleza de expansión del ingreso que
Lima Metropolitana, 2016? Santiago de Surco, Lima Santiago de Surco, Lima perciben por los diversos
Metropolitana, 2016. Metropolitana, 2016. servicios que ofrecen a sus
clientes. Y3: Riqueza Rentabilidad
8

APÉNDICE 3: GUÍA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

El financiamiento en el desarrollo económico de las Mypes de servicios, salones de


belleza del distrito de Santiago de Surco - Lima Metropolitana, 2016
INSTRUCCIONES: La presente técnica de la encuesta tiene por finalidad
buscar información relacionada con el tema.
Al respecto, se le solicita que en las preguntas que a continuación se acompaña, tenga a
bien elegir la alternativa que considere correcta, marcando con un aspa (X). Se
agradece su participación, que será de gran interés para la presente investigación y es
anónima.

1. DATOS GENERALES
Sector: ____________
Sexo : M F
Nivel educativo: SI P S ST SU
Nivel de Ingresos (Ventas anuales)
Hasta S/100,000
Más de S/100,000 hasta S/300,000
Más de S/300,000

2. EL FINANCIAMIENTO
1. A su consideración ¿es importante el historial crediticio que tenga una empresa
frente a terceros?
Sí No
Desconoce

2. ¿La empresa en la que labora posee un buen historial crediticio que les permita a las
entidades financieras determinar la confiabilidad para otorgarles financiamiento?
Sí No
Desconoce
8

3. ¿Alguna vez ha obtenido éxito acudiendo a los bancos para obtener financiamiento
por cualquiera de los medios que ofrecen?
Sí No
Desconoce

4. ¿Suele obtener financiamiento o alguna vez lo ha obtenido de familiares, amigos o


juntas?
Sí No
Desconoce

5. ¿Aceptaría usted una TEA de 40% para obtener financiamiento?


Sí No
Desconoce

6. ¿Ha obtenido alguna vez financiamiento por parte de las cajas rurales con una TEA
atractiva?
Sí No
Desconoce

7. ¿Usted como empresario se siente satisfecho o apoyado con los medios de


financiamiento que existen en la banca comercial?
Sí No
Desconoce

8. ¿Tiene conocimiento usted sobre el decreto supremo que favorece el desarrollo de


la micro y pequeña empresa?

No
9

9. ¿Se
15. ¿Conoce usted sobre
ha endeudado COFIDE
en alguna y los programas
oportunidad que ofrece
para cancelar para de
planillas temas de
financiamiento a las Mypes?

No

10. ¿Se ha asesorado con algún especialista antes de tomar una decisión de tipo
financiero en alguna oportunidad?

No

3. DESARROLLO ECONÓMICO
11. ¿El servicio que brinda en su empresa le permite obtener liquidez inmediata?
Sí No
Desconoce

12. ¿Se ha visto perjudicado algunas veces por falta de financiamiento para la compra
de activos que permita mejorar el servicio que brindan?
Sí No
Desconoce

13. ¿Tiene usted endeudamiento financiero por un monto mayor al de su patrimonio


empresarial?
Sí No
Desconoce

14. ¿El endeudamiento que tiene ha sido estrictamente para invertir en el negocio?
Sí No
Desconoce
9

15. ¿Se ha endeudado en alguna oportunidad para cancelar planillas de


proveedores y terceros?
Sí No
Desconoce

16. ¿La actividad económica que realiza le permite obtener la rentabilidad esperada?
Sí No
Desconoce

17. A su opinión ¿es importante invertir en remodelación de infraestructura y equipos


para obtener mayor rentabilidad?
Sí No
Desconoce

18. ¿La rentabilidad anual obtenida por su empresa es mayor a la inversión realizada
durante dicho periodo?
Sí No
Desconoce
9

APÉNDICE 4: TASA DE INTERÉS PROMEDIO - SISTEMA BANCARIO


Tasas Activas Anuales de las Operaciones en Moneda Nacional Realizadas en los Últimos 30 Días Útiles Por Tipo de Crédito al 30/12/2016

Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero BIF Scotiabank Interbank Mibanco GNB Promedio

Pequeñas Empresas 15.59 - 17.62 22.98 13.10 23.25 18.49 25.25 15.17 21.65
Descuentos 19.77 - 7.67 10.02 13.02 13.87 10.99 - - 12.24
Préstamos hasta 30 días 7.33 - 13.19 28.68 - 17.66 18.53 34.46 - 10.05
Préstamos de 31 a 90 días 14.00 - 15.33 22.33 13.08 19.22 18.41 31.42 15.48 16.49
Préstamos de 91 a 180 días 18.06 - 22.79 24.03 16.14 15.70 15.52 31.60 20.00 21.25
Préstamos de 181 a 360 días 19.68 - 24.83 24.38 14.71 22.84 22.41 27.73 15.00 25.95
Préstamos a más de 360 días 13.63 - 17.35 23.04 11.45 24.30 19.19 24.16 15.12 22.01
Microempresas 25.87 14.00 26.49 35.76 14.93 22.66 18.76 40.40 13.50 37.19
Tarjetas de Crédito 36.28 0.01 29.74 58.39 - 30.62 - - - 30.54
Descuentos 22.29 - 4.91 - 14.93 14.40 11.30 - - 8.53
Préstamos Revolventes - - - - - - 20.24 - - 20.24
Préstamos a cuota fija hasta 30 días 16.25 - - - - 15.50 - 52.74 - 24.94
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 23.03 14.00 23.20 41.82 - 13.07 22.79 54.64 - 42.07
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 18.89 - 26.27 39.05 - 17.62 16.33 55.10 - 49.69
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días 15.98 - 17.42 49.91 - 23.27 32.80 46.28 - 45.66
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 10.62 - 17.46 33.59 - 21.08 18.25 34.28 13.50 32.41

Nota: Cuadro elaborado sobre la base de la información remitida diariamente por las Empresas Bancarias a través del Reporte N°6. Las tasas de
interés tienen carácter referencial. Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del
Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008 (Ver definiciones).
9

APÉNDICE 5: TASA DE INTERÉS PROMEDIO - SISTEMA BANCARIO


Tasas Activas Anuales de las Operaciones en Moneda Extranjera Realizadas en los Últimos 30 Días Útiles Por Tipo de Crédito al 30/12/2016

Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero BIF Scotiabank Interbank Mibanco GNB Promedio

Pequeñas Empresas 13.82 15.00 7.42 9.16 13.25 9.54 10.62 19.40 12.42 9.85
Descuentos 15.58 - 9.45 12.65 12.70 12.46 9.65 - 12.00 11.61
Préstamos hasta 30 días - 15.00 6.80 - - 13.16 - - - 7.17
Préstamos de 31 a 90 días 15.48 - 9.68 8.15 12.55 8.39 11.53 - 13.18 11.19
Préstamos de 91 a 180 días 15.31 - 7.99 - 15.95 9.88 7.11 - - 11.07
Préstamos de 181 a 360 días 15.89 - 3.46 - 15.31 11.09 25.00 20.10 - 6.20
Préstamos a más de 360 días 10.34 - 9.09 - 14.00 7.63 18.17 18.94 - 9.38
Microempresas 17.96 - 13.59 29.94 - 26.61 12.09 20.64 - 19.63
Tarjetas de Crédito 34.03 - 22.11 37.93 - 36.51 - - - 31.75
Descuentos 10.76 - 11.91 12.05 - 11.81 9.17 - - 11.24
Préstamos Revolventes - - - - - - - - - -
Préstamos a cuota fija hasta 30 días - - - - - 12.14 - - - 12.14
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 11.25 - - - - 7.85 - - - 9.79
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 25.00 - 4.80 - - 9.20 - - - 9.06
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días - - 4.30 - - 29.00 - 23.43 - 7.91
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 11.61 - 5.92 - - 19.00 20.00 20.27 - 11.66

Nota: Cuadro elaborado sobre la base de la información remitida diariamente por las Empresas Bancarias a través del Reporte N°6. Las tasas de
interés tienen carácter referencial. Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del
Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008 (Ver definiciones).
9

APÉNDICE 6: TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS


Tasas Activas Anuales de las Operaciones en Moneda Nacional Realizadas en los Últimos 30 Días Útiles Por Tipo de Crédito al 30/12/2016

Tasa Anual (%) Crediscotia TFC Compartamos Confianza Qapaq Efectiva Mitsui Proempresa Credinka Promedio

Pequeñas Empresas 34.66 29.80 29.51 25.99 35.71 - 34.03 30.01 12.70 30.04
Descuentos - - - - - - - - - -
Préstamos hasta 30 días - - 42.57 25.56 - - - 50.28 - 26.27
Préstamos de 31 a 90 días 40.93 21.90 30.08 26.28 38.23 - - 34.47 - 27.02
Préstamos de 91 a 180 días 36.85 27.45 110.06 29.14 38.20 - - 38.00 - 58.86
Préstamos de 181 a 360 días 35.26 36.40 32.51 29.25 37.62 - - 37.07 - 32.04
Préstamos a más de 360 días 34.58 30.38 26.12 24.91 34.90 - 34.03 29.48 12.70 28.92
Microempresas 44.50 38.66 88.94 34.09 41.87 61.38 35.12 36.55 30.51 57.62
Tarjetas de Crédito 57.34 - - - - - - - - 57.34
Descuentos 57.34 - - - - - - - - 57.34
Préstamos Revolventes - - - - - - - - - -
Préstamos a cuota fija hasta 30 días - - 62.30 - - - - 44.81 35.21 41.56
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 49.36 44.00 49.90 41.78 52.86 45.00 - 45.19 30.45 33.73
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 48.00 37.17 129.11 57.64 44.40 56.35 - 46.72 32.24 124.06
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días 51.52 43.18 45.76 54.95 43.04 55.59 33.50 45.75 36.82 47.56
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 44.05 38.24 38.12 31.09 41.36 61.79 35.13 35.37 29.83 35.51

Nota: Cuadro elaborado sobre la base de la información remitida diariamente por las Empresas Financieras a través del Reporte N°6.
Las tasas de interés tienen carácter referencial. Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008 (Ver
definiciones).
9

APÉNDICE 7: TASA DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS


Tasas Activas Anuales de las Operaciones en Moneda Extranjera Realizadas en los Últimos 30 Días Útiles Por Tipo de Crédito al 30/12/2016

Tasa Anual (%) Compartamos Mitsui Proempresa Credinka Promedio

Pequeñas Empresas 35.91 27.53 8.10 - 20.01


Descuentos - - - - -
Préstamos hasta 30 días - - - - -
Préstamos de 31 a 90 días - - - - -
Préstamos de 91 a 180 días - - - - -
Préstamos de 181 a 360 días - 24.46 - - 24.46
Préstamos a más de 360 días 35.91 30.49 8.10 - 18.26
Microempresas - - - 18.62 18.62
Tarjetas de Crédito - - - - -
Descuentos - - - - -
Préstamos Revolventes - - - - -
Préstamos a cuota fija hasta 30 días - - - - -
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días - - - - -
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días - - - - -
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días - - - - -
Préstamos a cuota fija a más de 360 días - - - 18.62 18.62

Nota: Cuadro elaborado sobre la base de la información remitida diariamente por las Empresas Financieras a través del
Reporte N°6. Las tasas de interés tienen carácter referencial. Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el
Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución
SBS N° 11356-2008 (Ver definiciones).
9

APÉNDICE 8: TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA DE CAJAS MUNICIPALES Y RURALES


Tasas Activas Anuales de las Operaciones en Moneda Nacional Realizadas Durante el Mes Por tipo de Crédito a Diciembre del 2016

Tasa Anual (%) CMCP Lima Raíz Sipán Los Andes Prymera Incasur Del Centro Promedio

Pequeñas Empresas 27.89 25.99 31.14 28.57 25.4 27.49 23.99 26.44
Descuentos - - - - - - - -
Préstamos hasta 30 días - - - - - - - -
Préstamos de 31 a 90 días 29.01 28.35 63.84 34.75 25.7 - 31.2 27.88
Préstamos de 91 a 180 días 26.28 34.58 43.54 32.49 17.53 - - 24.71
Préstamos de 181 a 360 días 32.04 30.08 38.26 27.06 29.08 - 29.33 30.01
Préstamos a más de 360 días 27.60 25.60 30.13 28.39 25.94 27.49 23.72 26.18
Microempresas 34.70 36.31 41.62 42.75 37.16 48.25 31.46 38.67
Tarjetas de Crédito - - - - - - - -
Descuentos - - - - - - - -
Préstamos Revolventes - - - - 18 - - 18.00
Préstamos a cuota fija hasta 30 días - - - - 64 - - 64.00
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 36.81 44.02 66.93 48.19 51.72 26.21 53.09 47.01
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 29.59 30.11 47.27 48.31 57.34 134.77 47.80 42.29
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días 42.00 44.06 51.47 47.04 45.60 59.30 40.40 45.85
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 34.04 35.41 40.21 41.65 35.63 39.50 30.74 37.43

Nota: Cuadro elaborado sobre la base de la información remitida por las Cajas Municipales a través del Reporte N° 6. Las tasas de interés
tienen carácter referencial. Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del
Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008 (Ver definiciones).

También podría gustarte