Vicerrectorado
de
                                                                      Investigación
             FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIA POLÍTICAS Y
                DERECHO
            Título del Trabajo de la Monografía
                        Jornada Laboral
                           AUTOR (ES):
   - Olivera Castillo Diana Pamela (orcid.org/ 0000-0001-9270-5873)
    - Pasquel Grandez Katerin Paola (orcid.org/0000-0002-6186-4641)
    - Pezo Guevara Jeyko Jonatan (orcid.org/ 0000-0002-3743-4588)
                         ASESOR(A)(ES):
                              (orcid.org/)
                   LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
                    Derecho Público y Privado
                 CIUDAD DE TARAPOTO — PERÚ
                             2022
                                                                            Vicerrectorado
                                                                            de
                                                                            Investigación
                                      ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...
II. CUERPO………………………………………………………………………..
2.1 Definición de jornada de trabajo…………………………..
2.2 Excepciones a la jornada máxima……………………………..
2.3 Jornada extraordinaria…………………………….
2.4 Regimenes especiales…………………………..
2.5 Procedimiento para determinar el valor de la hora extra y nocturna………
3. Descanso semanal y anual……………………………
3.1 Record vacacional……………………….
3.2 Duración del descanso, variación………………..
3.3 Remuneración vacacional………………
3.4 Oportunidad del goce………………………………..
    3.4.1. Incumplimiento y efectos
4. Vacaciones Truncas………………………..
.III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
                                                                                         Vicerrectorado
                                                                                         de
                                                                                         Investigación
Introducción:
El desempleo es, sin duda, uno de los problemas más acuciantes que enfrenta el mundo; en
este sentido, el problema está constreñido por unos pocos elementos únicos que sirven como
punto de partida para analizar el problema y establecer direcciones de política económica. En
este sentido, cabe destacar tres aspectos: la globalización de los mercados, los procesos de
integración económica y el desarrollo de una economía basada en la extracción de materias
primas y no en la actividad industrial.
La Organización Internacional del Trabajo-OIT informó en 2018 que las personas en América
Latina y el Caribe trabajaban un promedio de 41 horas semanales; en Europa, 37 horas, y en
América del Norte, 39 horas. Este análisis también reveló que, en Perú, así como en otros países de
lento desarrollo y altos niveles de informalidad, las horas de trabajo diarias superan las
recomendaciones de la OIT debido a las condiciones de baja productividad.
Por otra parte, a nivel nacional, la jornada de trabajo y su remuneración se rigen por la Constitución
Política, que establece que nadie está obligado a trabajar sin remuneración o sin su libre
consentimiento. Además, la jornada de trabajo se limita a 8 horas diarias y 48 horas semanales, y
también rige la correcta aplicación de las jornadas especiales o acumulativas.
Sin embargo, en el mercado laboral actual, la mayoría de los trabajadores trabajan más de 8 horas
al día, y en ocasiones hasta 48 horas a la semana, sin recibir remuneración por sus esfuerzos. Esta
es una situación que, si bien la administración laboral ha intentado controlar, no ha mejorado
porque no se han obtenido resultados concretos, ya sea por falta de financiamiento o por falta de
políticas adecuadas.
En este sentido, nos encontramos en un período de cambio tecnológico importante, en el que
la economía se basa cada vez más en la información y los servicios y menos en la
fabricación. Las transformaciones que han acompañado la etapa actual de desarrollo
económico y que han resultado en cambios profundos en los procesos de manufactura han
resultado en pérdidas de empleo, aun cuando la economía ha crecido. La etapa actual del
progreso tecnológico se distingue por el papel central de la tecnología. Como resultado del
desarrollo de un nuevo régimen tecnológico, como alternativa a la producción fordista, que
se tradujo en cambios significativos en la composición de la demanda de trabajo, aparece el
desempleo, como resultado de las transformaciones que se producen en el proceso
manufacturero que sigue al nuevo régimen tecnológico.
al propocito de las jornadas laborales, examinaremos de que forma se engloba en la las horas extras
y entre otras formas de labor, desmenbrando la posibilidad e que exista una actitud tediosa pro el
empleador y tomaremso como referencia los alcances de autores como del especialisat Victor Ferro
Delgado con su teoria aplicada al derecho laboral; presentamos el trabajo con la finalidad de poder
guiar a los lectores e interponer parecesres al actual problema que se lleva en la actualidad, mas que
todo el derecho al trabajo y sus distintas actividades reconocidas constitucionalemnte.
II. CUERPO
2.1. DEFINICIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO
                                                                     Vicerrectorado
                                                                     de
                                                                     Investigación
La jornada laboral es el tiempo constante que un trabajador presta para realizar
algún tipo de actividad que puede ser física y/o intelectual, mediante el cual este
obtendrá a cambio una remuneración por parte de su empleador. El tiempo
dedicado al trabajo será medido en horas, esta postura tiene como base legal la
máxima norma, pues el artículo 25° de la Constitución Política de Perú nos señala
lo siguiente;” La jornada laboral ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, como máximo.
En cuanto a su origen, en nuestro país nace con el Decreto Supremo del
(15/01/1919), luego adquiere rangos constitucionales a partir de la Constitución
Política de 1979, consecuentemente este derecho se asume por nuestra actual
Constitución de 1993.
En el ámbito internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), emitió
normas internacionales donde se establecieron derechos y beneficios mínimos,
que un trabajador debe disfrutar.
2.2 EXCEPCIONES A LA JORNADA MÁXIMA
En este aspecto dentro de la jornada laboral como en toda norma existen excepciones,
                                                                             Vicerrectorado
                                                                             de
                                                                             Investigación
encontramos que algunos trabajadores se encuentran excluidos de la jornada máxima legal,
y esto se desarrolla en base al cargo, al tipo de trabajo y función que estos cumplen dentro
de su centro de trabajo, es por ello que lo dividimos de la siguiente forma:
   ● Trabajadores de dirección
   ● Trabajadores de confianza con excepción de los trabajadores de confianza sujetos a
       fiscalización.
   ● Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata.
   ● Trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera,
   ● Trabajadores de vigilancia o custodia.
Se entiende que existen circunstancias de tipo temporal o permanente que se van a
presentar en relación al tiempo de trabajo que realiza el empleado, razón por la cual no
cumplirá sus 48 horas semanales o sus ocho horas diarias que le corresponden en brindar
sus servicios.
Otro caso donde se aplica las excepciones es en los trabajos de menores de edad, pues la
ley les confiere el derecho de poder trabajar a partir de la edad de 12 años, por tal
condición la ley solo permite que éste labore horas cortas de acuerdo a su edad, la jornada
de menores 12 a 14 años es de cuatro horas, y la jornada de menores de 15 a 17 años solo
es de seis horas. Cabe señalar que los trabajos que estos realicen no puede poner en riesgo
ni peligro su vida o bienestar personal. Sin embargo, a pesar de existir normas que regulen
la jornada de trabajo en menores de edad nuestro país presenta una gran demanda de
trabajo informal, debido a la circunstancias estos se ven en la necesidad de recurrir en la
búsqueda de un trabajo para cubrir sus necesidades económicas personales y familiares, a
ello se suma la gran cantidad de horas laboradas y una remuneración no rentable.
2.3 JORNADA EXTRAORDINARIA
Jornada extraordinaria es aquella que sobrepasa en horas a la jornada máxima legal u
ordinaria vigente en la norma. A este tipo de jornada laboral se le denomina trabajo de
sobretiempo, como lo señala el artículo 9º del Decreto Supremo 007-2002-TR. El
                                                                                 Vicerrectorado
                                                                                 de
                                                                                 Investigación
empleador no puede obligar al trabajador a trabajar horas extras si este no está de acuerdo,
pero en casos excepcionales esté se encontrará obligado a cumplir más horas de lo
establecido, será por el tiempo indispensable para evitar la paralización o deterioro del
centro de trabajo.
Pero si en caso de voluntad propia del trabajador, esta puede considerarse por acto propio
realizando actividades laborales extraordinarias, pasado la hora máxima de trabajo se
sustenta que el empleador no puede ni ha podido coaccionar la actividad laboral del
trabajador al estar subordinado el trabajador.
En los casos que el trabajador sea obligado a prestar sus servicios en horas extras sin su
consentimiento, está acción por parte del empleador será considerada una infracción
administrativa.
CÁLCULOS DE HORAS EXTRAS
remuneración mensual            2,400.00
remuneración diaria             80.00
remuneración por hora           10.00
 Horas ordinarias     25%                25%       35%                      TOTAL
                                                                         REMUNERACIÓN
                         trabajo de 1º     trabajo de    trabajo de 3º
                         hora              2º horas      horas
 30                      2.50              2.50          3.50            2,438.50
2.4 REGIMENES ESPECIALES
Podemos conceptualizar a un régimen laboral especial como el trabajo o la
condición de trabajo que se diferencia del régimen general por la naturaleza de
las actividades o las condiciones del mismo trabajador. Sobre esto, la mayoría de
                                                                        Vicerrectorado
                                                                       de
los regímenes laborales se relacionan con normas específicas del sector.Investigación
En sí, una norma especial en materia laboral debe corresponder al mandato de
diferenciación justificado, puesto que no todo trabajo (por más distinto que fuera)
merece una regulación diferenciada.
Recordemos que para establecer un régimen laboral diferente a la norma general
deben existir argumentos suficientes para la diferenciación. En ese sentido,
mientras las diferencias deben ser tuteladas y valorizadas por el principio de
igualdad formal frente a discriminaciones o privilegios, las desigualdades deberían
ser removidas o al menos reducidas por la igualdad sustancial a la que apunta la
garantía y ejercicio de los derechos fundamentales sociales
En el marco de relaciones laborales, un régimen laboral especial es una situación
de excepcionalidad a la regla general. El tipo de actividad o la situación del
trabajador pueden ser argumentos suficientes para que el ordenamiento jurídico
opte por una regulación diferenciada.
Esta norma es la regulación general de las relaciones laborales en el Perú, siendo
que el artículo 3 de la norma establece lo siguiente: «El ámbito de aplicación de la
presente Ley comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada»
2.5 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA HORA EXTRA
Y NOCTURNA
   ● HORA EXTRA
La jornada laboral con respecto a la remuneración por el tiempo extra trabajado
                                                              Vicerrectorado
                                                              de
                                                              Investigación
 se designa de acuerdo a dos porcentajes, las dos primeras horas  extras
 trabajadas se pagan con el 25% y la tercera hora extra en adelante con el 35%,
 el empleador tiene la obligación de registrar de manera segura el sobretiempo del
 trabajador: veamos un ejemplo:
 “Miranda Diaz García trabaja para la empresa MORALES S.A.C y percibe como
 remuneración la suma de MIL SETECIENTOS OCHENTA CON 00/100 SOLES
 (S/. 1,780.00), pero este mes ha laborado 3 horas extras, calcular el valor de las
 horas extras y su remuneración.
        Hora             Hora            Hora
            ● Valor día
    ● S/ 1780 (Remuneración) / 30 (Días) = S/ 59.33
    ● Valor hora
    ● S/ 59.33 / 8 (Horas diarias) = S/ 7.41
    ● Valor del porcentaje 25% Y 35%
    ● S/ 7.41 (Valor Hora) + 1.85 (25%) = S/ 9.26
    ● S/ 7.41 (Valor Hora) + 1.85 (25%) = S/ 9.26
                                   —---------
                                    S/ 18.52
    ● S/ 7.41(Valor hora) + 2.59 (35%) = S/ 10.00
    ●    S/ 18.52 + S/ 10.00 = S/ 28.52 (PERCIBE SOLO POR HORAS EXTRAS)
RESPUESTA:
    -    El valor de las horas extras equivale a S/ 28.52
    -    Su remuneración es de S/ 1808.52
    ● HORA NOCTURNA
         Con respecto a la hora nocturna se da en un horario entre 10:00 pm y 6:00
         am, y el horario debe ser rotativo. Además el trabajador deberá percibir su
         remuneración más un 35% adicional.
                                                                             Vicerrectorado
                                                                             de
                                                                             Investigación
               S/ 1025* 35% = S/ 358.75
               S/ 1025 + S/ 358.75 = S/ 1383.75
           ● Un trabajador en horario nocturno debe percibir 1383.75 soles.
  Ejemplo: Un trabajador está laborando como vigilante de una empresa en
  horario de 07:00 PM A 03:00 AM. Calcular el valor de las horas nocturnas y su
  remuneración.
 diurna    diurna      diurna     nocturn     noctur     nocturn   nocturn   nocturn
          3 horas diurnas                         5 horas nocturnas
 ●   DIURNA: s/ 1025 RMV / 30 (Días) = S/ 34.16 diarios / 8 = S/ 4.27 (valor hora)* 3
     horas diurnas = s/ 12.81
 ●   NOCTURNA: s/ 1383.75 / 30 (Días) = S/ 46.12 diarios / 8 = S/ 5.76 (valor hora)* 5
     horas nocturnas = s/ 28.80
 ●   s/ 12.81 + s/ 28.80 = S/ 41.61 (valor día) *30 = s/1248.3
     RESPUESTA:
      El trabajador debe percibir s/1248.3 soles
3. DESCANSO SEMANAL Y ANUAL
Según nuestro marco legal vigente tenemos tres descansos que tienen los
trabajadores: El primero es el descanso semanal obligatorio, segundo el descanso
remunerado en días feriados y finalmente el descanso anual remunerado o
                                                                   Vicerrectorado
                                                                   de
vacaciones.                                                        Investigación
               Asimismo, en nuestra Constitución se encuentra establecido  de
manera expresa que el trabajador tiene derecho a descanso semanal y anual
remunerados.
EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DE EMPLEO, a través de su
sistema normativo de información nos señala lo siguiente:
● DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO
Se refiere que el trabajador como mínimo tiene derecho a un descanso de 24
horas consecutivas en cada semana, de las cuales generalmente son los días
domingos. Pero también existen casos excepcionales cuando los requerimientos
de la producción lo exijan o la empresa así lo requiera, es decir el empleador
podrá brindar alguna alternativa para que su trabajador logre tener su día de
descanso cualquier otro día de la semana sin perjuicio del empleador ni del
trabajador.
Con respecto a la remuneración que el trabajador debe percibir por el día de
descanso semanal obligatorio es igual al de una jornada ordinaria, la cual tendrá
que ser abonada directamente con los días que el trabajador ha laborado.
Entendiéndose como remuneración ordinaria aquella que el trabajador percibe de
forma semanal, quincenal o mensual, de acuerdo a como se estableció en el
contrato realizado por ambas partes.
● RECONOCIMIENTO EXCEPCIONAL DEL PAGO DEL DÍA DE DESCANSO
   SEMANAL OBLIGATORIO
Existen excepciones en las que un trabajador deberá ser remunerado pese a
presentar ciertos inconvenientes, a continuación veamos lo siguiente:
A) Las inasistencias motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad
profesional, o por enfermedades debidamente comprobadas, hasta que la
seguridad social asuma la cobertura de tales contingencias.
B) Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el
empleador.
C) Los días de huelga siempre que no haya sido declarada improcedentes o
ilegal.
                                                          Vicerrectorado
                                                          de
                                                          Investigación
 D) Los días que devenguen remuneraciones en los procedimientos   de
 impugnación del despido.
● TRABAJO EN EL DÍA DEL DESCANSO SEMANAL OBLIGATORIO
 Los trabajadores que laboran en el día que les corresponde descansar sin
 sustituirlo por otro día de la misma semana, tienen el derecho a ser retribuidos al
 pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del
 100%.
Lunes     Martes       Miércoles   Jueves   Viernes   Sábado   Domingo   descripción
s/ 30     s/ 30        s/ 30       s/ 30    s/ 30     s/ 30    s/ 30     por            el
                                                                         descanso
                                                                         semanal
                                                               s/ 30     por la labor
                                                                         efectuada
                                                               s/ 30     por sobretasa
                                                                         del 100%
s/ 30     s/ 30        s/ 30       s/ 30    s/ 30     s/ 30    s/ 90     total
 Con respecto a los días feriados nuestra Legislación Peruana señala 12 feriados
 al año, días que el trabajador se encuentra exonerado de prestar sus servicios y
 recibir una remuneración a pesar de no laborar.
 Todas las modalidades de trabajo se encuentran comprendidas en los alcances
 de este derecho. Pero, los feriados en caso de los trabajadores de dirección y
 aquellos que no están sujetos a fiscalización no son exigibles.
 Si el feriado inevitablemente coincide con un día de descanso semanal
 obligatorio, al trabajador solo le corresponde percibir cualquiera de estos dos
 pagos, pero solo uno.
 Por otro lado, si el empleador requiere de los servicios necesariamente de su
 trabajador el día feriado, este deberá recompensarlo de cualquiera de las
 siguientes 2 formas.
    -    Retribución
                                                                         Vicerrectorado
                                                                         de
   -   Compensación                                                      Investigación
● DESCANSO ANUAL O REMUNERADO
Es el derecho que tienen todos los trabajadores de poder tener el beneficio a un
descanso anual remunerado transcurrido el tiempo necesario que la ley establece,
considerando que transcurrido un tiempo razonable el empleador por norma
escrita deberá brindar este descanso a su trabajador para hacer goce de sus
vacaciones durante los días asignados, consecuente este deberá regresar a
continuar con el cumplimiento de sus actividades laborales.
Requisitos:
a). La jornada laboral del trabajador debe ser de un mínimo de cuatro horas
diarias.
b). El trabajador debe de cumplir un año de servicio en su centro de trabajo: Por
ejemplo: Si el trabajador ingresa a laborar el 20 de enero de 2018, el primer año
de servicios se verificará el 20 de enero de 2019; el 20 de enero de 2020 para el
segundo año; y así sucesivamente.
Excepción: El ARTÍCULO 11 Y 13 del Decreto Legislativo 713 nos indican que el
trabajador debe cumplir con su jornada mínima de 4 hora y que el empleador
tiene el poder de elegir cuál será la fecha de inicio a partir del cual se computen
los años de servicios y poder determinar cuando será el descanso anual.
Ejemplo: Si el trabajador ingresa el 10 de marzo del año 2018 pero el empleador
determina que no sea el 10 de marzo de 2018 la fecha de referencia, sino el 1 de
abril de 2018, ocurrida esta circunstancia el empleador deberá pagar una
remuneración como compensación vacacional a su trabajador por los días
trabajados entre el 10 y el 31 de marzo de dicho año.
c). El trabajador deberá cumplir con el récord vacacional.
3.1 RÉCORD VACACIONAL
Se refiere al número mínimo de días que el trabajador debe cumplir
                                                                       Vicerrectorado
                                                                       de
                                                                       Investigación
   necesariamente dentro de su centro de trabajo de forma anual, de esta  manera
   tenga derecho a gozar al descanso vacacional que la ley indica.
   Para ello, la ley señala condiciones que debe de cumplir el trabajador para lograr
   su descanso luego de prestado un año de servicios.
  -   Si el trabajador ha cumplido con su labor durante seis días a la semana,
      durante el año tendrá que acumular un total de doscientos sesenta (260) días
      de trabajo efectivo.
  -   Si el trabajador ha cumplido con prestar sus servicios solo cinco días a la
      semana, al año tiene que acumular al menos un total de doscientos diez (210)
      días de trabajo efectivo.
  -   Finalmente, si el trabajador ha laborado solo cuatro o simplemente tres días
      durante la semana o exista paralización de su labor de manera temporal y esta
      sea autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo, el trabajador puede
      gozar de su derecho al descanso vacacional siempre que pueda justificar
      debidamente todas sus faltas, pero estas no tiene que exceder de un tiempo de
      10 días.
● Cómputo de los días trabajados
   DECRETO LEGISLATIVO N°713
   Artículo 12 .- Para efectos del récord vacacional se considera como días efectivos
   de trabajo los siguientes:
a) La jornada ordinaria mínima es de cuatro horas.
b) La jornada cumplida en día de descanso cualquiera que sea el número de horas
   laboradas.
c) Las horas de sobretiempo en número de cuatro o más en un día.
d) Las inasistencias por enfermedad común, por accidentes de trabajo o enfermedad
   profesional, en todos los casos siempre que no supere 60 días al año.
e) El descanso previo y posterior al parto.
f) El permiso sindical.
g) Las faltas o inasistencias autorizadas por ley, convenio individual o colectivo o
   decisión del empleador.
h) El periodo vacacional correspondiente al año anterior
i) Los días de huelga, salvo que haya sido declarada improcedente o ilegal.
                                                                         Vicerrectorado
                                                                         de
3.2 DURACIÓN DEL DESCANSO Y VARIACIÓN                                    Investigación
 DECRETO LEGISLATIVO N°713
 Artículo 1º.- La duración del descanso sujeto a la modalidad privada tiene por
 establecido 24 horas consecutivas durante cada semana, por lo que
 preferentemente se escoge el día Domingo.
 El descanso es un derecho obligatorio y que hasta la actualidad es que se
 consagra en la Constitución Política del Perú del artículo 25º; ya que esta tiene
 una comparecencia sobre otras normas que regulan, encontrando su aplicación
 de la Cuarta Disposición final y transitoria de la Constitución, por lo que se debe
 interpretar normas de tratados internacionales.
 Pero cabe precisar en este puesto, teniendo por entendido que la duración de 24
 horas como mínimo, y no debe entenderse que es las 24 horas como máximo; en
 consideración a lo expuesto, entonces el empleador con acuerdo del trabajador
 puede otorgar una variación de horas de descanso, pudiendo ofrecer horas de
 descanso hasta 72 horas pero que estas son horas recuperadas.
 En el caso de la jornada atípica, estas son las que no poseen un horario fijo
 establecido, pudiendo variar la cantidad de horas trabajadas y descansadas.
 Por ello, la jornada atípica consiste en una jornada distinta a la de 8 horas
 consecutivas de trabajo, aunque en promedio debe mantenerse en las 48
 horas semanales. Esta clase de jornadas sólo varía cuando las condiciones
 así lo exijan, como puede ser los trabajos realizados en zonas alejadas o
 peligrosas que requieren laborar muchas horas y luego se descansa por varios
 días. Tal es el caso de trabajadores mineros o pescadores que llegan a
 trabajar 12 horas consecutivas y llegan al máximo legal semanal en solo 4 días
 de trabajo. Otro ejemplo son los policías que en ocasiones trabajan 24 horas
 consecutivas, con lo que tendrían, en teoría, 5 días de descanso a la semana.
 Un ejemplo, en sentido contrario, son los médicos, que, sin trabajar medio
 tiempo, labora 4 o 6 horas al día, para luego recuperar estas horas los
 sábados, domingos o de madrugada. Esto se hace por la extenuante
 naturaleza del trabajo que ejercen.
3.3 REMUNERACIÓN VACACIONAL
                                                                        Vicerrectorado
                                                                        de
                                                                        Investigación
En nuestro país, recordando la actividad celebrada el dia de los trabajadores  con
fecha el 1º de mayo. Al conmemorarse a nivel mundial y que dentro de nuestro
país se encuentra considerado en el articulo 6º del Decreto Legislativo Nº 713,
consolidadno sobre el descanso remunerativo de los trabajadores que son sujetos
del régimen privado; concibiéndose como descanso remunerado en el dia feriado.
Los trabajadores por su derecho constitucional, deben ser remunerados el dia
feriado; mas si el dia del trabajador corresponde su remuneración como si fuese
un dia laborable.
La remuneración vacacional se establecerá con requisitos que debe cumplir el
trabajador como, por ejemplo, que tenga un trabajo estable sin interrupciones y
que demuestre tener por parte de la empresa su boleta de pago. En adelante
presentaré los requisitos para que se pueda configurar esta remuneración.
En caso que el trabajador labore o preste servicio a pesar del feriado se le aplica
los parámetros del articulo 10º de la norma en mencion en tal sentido se le paga o
se le abona una remuneración por el dia feriado que forma parte de su
remuneración mensual y una remuneración por la labor efectivamente realizada.
Con referencia al artículo 10º del Decreto Legislativo 713, se establecen requisitos
para la configuración de la remuneración vacacional.
los siguientes requisitos:
1.- Debe permanecer un año laborando en la misma empresa con el mismo
empleador.
2.- cumplir el record de días laborables como mínimo de acuerdo a su jornada
laboral
¿Cómo se calcula la remuneración vacacional?
Todos los colaboradores del sector privado tienen derecho a 30 días calendario
de vacaciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 10° del Decreto
Legislativo N°713.
La remuneración vacacional es equivalente a lo que el colaborador hubiera
percibido habitualmente en caso de continuar laborando. Se debe considerar la
misma remuneración que se considera para el cálculo de la compensación por
tiempo de servicios.
                                                                          Vicerrectorado
                                                                          de
3.4 OPORTUNIDAD DE GOCE                                                   Investigación
El trabajador deberá disfrutar de vacaciones en el año siguiente al año en que
adquiera el derecho en cualquier momento de ese año, ocasión determinada a
convenir entre las partes, sólo en defecto de tal pacto se establezca la posibilidad.
porque el patrón ejerce unilateralmente sus derechos de gestión.
Por ejemplo, si un empleado regresa a trabajar el 20 de marzo de 2018, su pago
por servicio y licencia terminará el 20 de marzo de 2019. En ese caso, debe tomar
una licencia permitida en cualquier momento antes del 20 de marzo. marzo de
2020.
Los empleados que estén incapacitados por enfermedad o accidente no podrán
tener derecho a vacaciones. Esta regla no se aplica si la obra está disponible en
días festivos.
3.4.1. Incumplimiento y efectos
Si el trabajador no disfruta de las vacaciones en el plazo de un año desde la
adquisición del derecho, recibe:
   ● Una remuneración por el trabajo realizado.
   ● · Una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado.
   ● Una remuneración equivalente a una remuneración por no haber disfrutado
        del descanso.
Esta compensación no está sujeta al pago o retención de una contribución,
contribución o tasa y el monto de la compensación reflejada será la percibida por
el trabajador en el momento del pago.
4. VACACIONES TRUNCAS
El período de licencia acortado se produce cuando el trabajador renuncia antes de
que finalice el período anual de trabajo, el trabajador debe acreditar que ha
trabajado durante un mes con el empleador para poder continuar recibiendo la
reducción del pago de vacaciones.
                                                                 Vicerrectorado
                                                                 de
                                                                 Investigación
Las Entradas Acortadas serán compensadas en la cantidad de un doceavo  y un
trigésimo de la remuneración, calculados por el número de meses y días hábiles,
respectivamente.
Los pagos por licencia acortada se verán afectados dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas posteriores a la terminación.
   ● Remuneraciones en días feriados
CONCLUSIONES
   ● La jornada de trabajo es el tiempo en la que el trabajador presta sus
      servicios al empleador, mediante el cual por su labor obtendrá una
      remuneración.
   ● La Constitución Política artículo 25° señala que la jornada laboral ordinaria
      de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales,
      como máximo.
   ● Existen excepciones según El Decreto Legislativo Nº 854 Modificado Por
      La Ley Nº 27671, es por ello que algunos trabajadores ya mencionados se
      encuentran excluidos de la jornada máxima legal, y esto se desarrolla en
      base al cargo, al tipo de trabajo y función que estos cumplen dentro de su
      centro de trabajo.
   ● Con respecto a la jornada extraordinaria se refiere que esta ya sobrepasa
      lo que es la jornada ordinaria máxima, es decir el trabajador labora más de
      ocho horas diarias, de las cuales el empleador deberá remunerarse de
      acuerdo a la ley con el (25 % y 35%).
   ● El trabajo nocturno tiene un horario especial, se da en un horario entre
      10:00 pm y 6:00 am, y el horario debe ser rotativo. Además el trabajador
                                                                        Vicerrectorado
                                                                        de
       deberá percibir su remuneración más un 35% adicional.            Investigación
   ● En relación a los descansos, el trabajador tiene derecho a los descansos
       semanales (24 horas )y anuales (30 días), descansos que deben ser
       remunerados.
Referencias
https://hegel.edu.pe/blog/derecho-laboral-la-jornada-laboral-en-peru-conceptos-y-
explicaciones/
● Congreso Constituyente democrático (1993). Constitución Política del Perú de
   1993. Art. 25.
● Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, Jornada de trabajo 2012.
   https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/TRABAJADORES/
   INF_JORNADA_TRABAJO.pdf
● Decreto Supremo N° 007-2002-TR, Aprueban el Reglamento del Decreto
   Legislativo Nº 854 Ley de jornada de Trabajo, horario y sobretiempo,
   Modificado Por la LEY Nº 27671.
http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/
DERECHO_LABORAL_INDIVIDUAL/12_SESION/Contenido_12.pdf
● Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo. Guía sobre el Descanso
   Vacacional.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2925494/guia_para_
                                          Vicerrectorado
                                          de
el_descanso_vacacional.pdf?v=1647874466   Investigación