[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas5 páginas

Coeficiente Adiabático del Aire

Este documento describe un experimento para determinar el coeficiente adiabático del aire mediante el método de Clément y Desormes. Se midieron experimentalmente la expansión adiabática (h1) y el calentamiento isocórico (h2), obteniendo un valor promedio de 1.420 para la relación de capacidades caloríficas (γ). Este valor está dentro del intervalo experimental y tiene un error del 1.46% en comparación con el valor teórico de 1.4 para un gas diatómico ideal como el aire.

Cargado por

miguel fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas5 páginas

Coeficiente Adiabático del Aire

Este documento describe un experimento para determinar el coeficiente adiabático del aire mediante el método de Clément y Desormes. Se midieron experimentalmente la expansión adiabática (h1) y el calentamiento isocórico (h2), obteniendo un valor promedio de 1.420 para la relación de capacidades caloríficas (γ). Este valor está dentro del intervalo experimental y tiene un error del 1.46% en comparación con el valor teórico de 1.4 para un gas diatómico ideal como el aire.

Cargado por

miguel fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

COEFICIENTE ADIABÁTICO DE GASES

Abel Hurilloclla Quispe, abel.huarilloclla@unmsm.edu.pe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química,


Departamento Académico de Fisicoquímica. Ciudad Universitaria. Lima, Perú.

Resumen
Mediante el método de Clément y Desormes, el siguiente trabajo se detallará la obtención del
coeficiente adiabático del aire. Para ello se determinó experimentalmente la expansión
adiabática representado por h1 y el calentamiento isocórico representado por h2 , en base a ello
se determinó la relación experimental entre las capacidades caloríficas (γ ) resultando 1.420
como valor promedio. Considerando el valor teórico de la relación entre las capacidades
caloríficas a presión y volumen constante se determinó un porcentaje de error de 1.46% por
exceso.

Introducción capacidad calorífica a presión constante


y su capacidad calorífica a volumen
El método de Clement y Desormes se
constante. La capacidad calorífica, se
utiliza para poder determinar el coeficiente
adiabático de un gas, es decir, la relación entiende como la energía necesaria para
entre la capacidad calorífica a presión aumentar un grado la temperatura de
constante y la capacidad calorífica a una sustancia determinada o el cambio
volumen constante de un gas. En base a de la energía interna con respecto a la
ello, se busca determinar dicha relación de
temperatura.
capacidades caloríficas para el aire.

Este experimento físico químico resulta Expresión para la capacidad calorífica a


sencillo de realizar, pero engloba diversos presión constante:
conceptos de esta rama de la ciencia, por
lo cual es fundamental comprender los
procedimientos realizados y las
operaciones efectuadas para hallar el (1)
coeficiente adiabático del gas.
Expresión para la capacidad calorífica a
volumen constante:

(2)
Principios teóricos
El coeficiente adiabático se le denota con
Se conoce como coeficiente adiabático de la letra γ (gamma)y se le conoce de esta
un gas a la relación que hay entre su manera debido a que el proceso de
obtención experimental del mismo se expansión, el gas, que se enfrió
consigue por expansión adiabática de durante la expansión adiabática,
un gas bajo condiciones establecidas. irá tomando calor del medio
ambiente hasta que se alcance el
equilibrio térmico (T2 = To). Este
proceso dará lugar a un
(3) incremento de la presión hasta un
valor p2 y puesto que los
● Para los gases ideales estados 1 y 2 tienen la misma
monoatómicos nuestro coeficiente temperatura, tendremos la
adiabático γ = 1.67, mientras que relación.
para gases ideales diatómicos γ = p1 V 1=p 2 V 2
1.40. Como es sabido, γ interviene  Dividiendo la ecuación
γ γ
en la relación entre presiones y p 1 p2
=
volúmenes de un gas ideal que p 1 p2
experimenta un proceso adiabático Tomando logaritmos neperianos y
despejando el coeficiente adiabático
reversible: p V γ = constante.
llegamos a la expresión.
● Supongamos que se ha llenado
un recipiente con un gas a una
presión p1 mayor que la
atmosférica ( p0) y que su
temperatura T1 es idéntica a la
 La medida de las presiones inicial
temperatura ambiente To , es decir, p1 y final p2 es sencilla y el
T1= To. Si reducimos bruscamente procedimiento descrito permite
la presión del gas hasta la obtener un valor aproximado de
atmosférica, dejando salir parte del γ sin necesidad de medir la
gas, podremos despreciar el temperatura en el depósito
inmediatamente después de la
intercambio de calor con el medio descarga; gracias a la
ambiente y considerar que se ha transformación a volumen
producido una transformación constante (lo que puede llevarse a
adiabática. cabo siempre y cuando la rigidez
del depósito sea tal que permita
● Suponiendo que el gas que queda
garantizarlo).
en el recipiente ha evolucionado  Si p1 y p2 no difieren mucho de la
reversiblemente y tomando dicho presión atmosférica, basta con
gas como sistema, tendremos que medir presiones relativas y no hay
γ γ
p1 V 1=p 0 V 2 necesidad de conocer el valor de p0.

donde V1 es el volumen ocupado


por la masa de gas que no En efecto, si
abandona el recipiente, pero antes desarrollando en serie los
de la expansión y V1’ = V2 es el logaritmos de la ecuación y
volumen ocupado por el gas que quedándonos con el primer término,
no abandona el recipiente, pero se obtiene:
tras la expansión. Es decir, V1’ es
el volumen del depósito. Tras la
γ teo−γ prom
% error= x 100 %
γ teo
1.4−1.420
% error= x 100 %
1.4
% error=−1.46 %

Materiales y reactivos Análisis y discusión de resultados

En este experimento, hemos obtenido la


relación de capacidad calorífica siendo
γ=1,480 el mayor y el menor γ=1,342, su
valor promedio de γ=1.420 con su error
1.46%. En este intervalo sí que está
Procedimiento experimental recogido el valor teórico de 1,4. El valor
A continuación se muestran los cálculos obtenido es más próximo al valor teórico.
realizados para la determinación de la En este experimento, hemos obtenido un
relación de capacidades caloríficas
empleando el método de Clément y valor más adecuado para el índice
Desormes: adiabático.
- Relación γ exp : En este caso, el error es menor, pero
h1 también existe y también es debido a
γ exp=
h1 −h2 condiciones exteriores y de medición.
11.1
1. γ exp= 11.1−3.6 =1.480 Existe otro método que se pudo utilizar
15.3 llamado método de Rüchardt, es más
2. γ exp= 15.3−3.9 =1.342 sencillo de realizar, pero en cuanto a
19.9 precisión el método de Clement-Desormes
3. γ exp= 19.9−6.1 =1.442 es mucho mejor.
25.8
4. γ exp= 25.8−7.6 =1.418

- γ promedio :

Conclusiones

Luego de realizar la experimentación se


llegó a las siguientes conclusiones:

- El método de Clément y Desormes


resulta efectivo para calcular el
1.480+1.342+1.442+1.418 coeficiente adiabático de un gas.
γ prom= - Experimentalmente se determinó
4
que el coeficiente adiabático del
γ prom=1.420 aire es 1.420.
- El porcentaje de error del
experimento es de 1.46% el cual es
- Determinación del porcentaje de aceptable.
error:
Bibliografía
Tabla 1. Determinación de la relación de capacidades caloríficas por el método de Clément y Desormes

Diferencia de Diferencia de Relación γ promedio −1 −1


C v (J mol K )
−1
C p (J mol K )
−1
γ teórico %error
alturas h1 (cm) alturas h2 (cm) Cp
γ=
Cv

11.1 3.6 1.480

15.3 3.9 1.342 1.420 4.950 6.93 1.4 -1.46


19.9 6.1 1.442

25.8 7.6 1.418

También podría gustarte