Tema 6.
Planificación y
 diseño de programas de
   nutrición comunitaria
1. INTRODUCCIÓN
2. PROGRAMAS DE NC
3. ETAPAS EN LA PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS
4. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
5. ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
8. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
1. INTRODUCCIÓN
    Concepto de salud:
     Variable dependiente influida por factores biológicos,
     factores ligados al medioambiente, al estilo de vida y al
     sistema sanitario, elementos culturales y sociales
La salud comunitaria propone como método de actuación:
a) IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS DE SALUD de la población y
   establecer un orden de prioridades
b) CONCEBIR Y PONER EN MARCHA PROGRAMAS para
   responder a estos problemas
c) EVALUAR EL IMPACTO sobre la salud de la población
Principios básicos promoción de la salud
   • 1ª Conferencia Mundial de Promoción de la
   salud. Carta de Ottawa. 1986 OMS
      1) Establecer políticas que contribuyan a la salud
      2) Crear entornos favorables a la salud
      3) Fortalecer la acción comunitaria
      4) Desarrollar capacidades personales mediante
         educación para la salud
      5) Reorientar los servicios asistenciales
• Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. 2000
• Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad
física y salud OMS. 2004
• Objetivos desarrollo sostenible (Naciones Unidas)
• Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna,
del lactante y del niño pequeño
PLANIFICACIÓN: estrategia imprescindible
 para llevar a cabo estas actuaciones de
             manera efectiva
 Proceso que conduce a decidir qué hacer,
cómo hacerlo y cómo evaluar lo que se hará
    Continuo y dinámico de naturaleza
            multidisciplinaria
2. PROGRAMAS DE NUTRICIÓN COMUNITARIA
    • Programa de salud: CONJUNTO DE ACTIVIDADES
      organizadas que se realizan con el fin de obtener un
      resultado determinado sobre una población definida
    • Elementos fundamentales:
          1. Objetivos
          2. Actividades
          3. Recursos
          4. Población
          5. Tiempo
3. ETAPAS EN LA PLANIFICACIÓN
       DE PROGRAMAS
      Estudio de necesidades: identificación de problemas
                Establecimiento de prioridades
                 Formulación de las finalidades
       Definición de los objetivos generales y específicos
         Diseño de las actividades que hay que realizar
             Previsión de los recursos necesarios
                      Objetivos operativos
                Puesta en marcha del programa
                          Evaluación
 La planificación sigue el ciclo
“análisis, acción y evaluación”
 4. ESTUDIO DE NECESIDADES Y
 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE
          PROBLEMAS
Estudio de las necesidades:
  - Análisis o estudio previo de las necesidades
  - Delimitar la población o colectivo sobre el que se desea
       actuar
  - Deberán decidirse los indicadores de interés
  - Fuentes de información a las que habrá que acudir
  La diferencia entre el estado de salud observado
  (mortalidad, morbilidad, factores de riesgo) y el estado
  de salud deseado define el concepto de necesidades de
  salud
  Métodos de identificación de problemas y
               necesidades
1. RECOPILACIÓN DE DATOS YA EXISTENTES: INDICADORES
   sociodemográficos, sanitarios (mortalidad, morbilidad y
   factores de riesgo), de utilización de servicios, de los
   recursos y extrapolación de otros estudios
2. DE NOVO. Encuestas de nutrición y salud
3. BÚSQUEDA DE CONSENSO E INTEGRACIÓN: mediante
   técnicas de participación de la población, recogiendo su
   opinión y discutiendo los temas de interés
      Prioritario involucrar a las personas con diferentes
     niveles de responsabilidad en los ámbitos afectados
                        por el programa
    Métodos de búsqueda de consenso
• TÉCNICA DE LA «BOLA DE NIEVE»: adecuada para decidir
  cuál es el problema más importante y diseñar una lista de
  las necesidades que se perciben.
  Se analiza el presente y futuro del problema con las 15
  personas + importantes que toman decisiones en la zona
  de actuación. Se les pasa cuestionario sobre cuál es el
  problema + acuciante, qué podríamos hacer para
  solucionarlo, forma de generar recursos y si creen si el
  problema se ha estabilizado, se
  agravará o solucionará sólo
• TÉCNICA «DELPHI»: útil para conseguir el consenso entre
personas que tienen un conocimiento excepcional en
determinado tema
Útil para confeccionar lista de servicios para la comunidad y
ordenarlos según las necesidades percibidas por los
expertos (45-90 días). 3 cuestionarios
• GRUPO FOCAL: discusión grupal 15-17 individuos
atmósfera homogénea, lugar neutral para reuniones, 90
min, grabar sesiones, moderador
• GRUPO NOMINAL: se formula una pregunta para
reflexión personal, se registran ideas (10-15 min) . Se
exponen todos los puntos (30-60 min) y se discute la
información. Votación: se seleccionan 5-9 necesidades
Sistema de análisis FODA o DAFO
            Sistemas información geográfica (SIG)
          Muy útiles en planificación para ver en qué medida un
          problema afecta a una determinada zona: Imagen de
       aspectos geográficos, sociales, medioambientales, políticos…
http://ais.paho.org/sigepi/index.asp
5. ESTABLECIMIENTO
DE PRIORIDADES
Obedecen a 4 puntos:
1. Importancia de la PÉRDIDA DE VIDA PRODUCTIVA
   resultante de la enfermedad o problema de salud:
   años potenciales de vida perdidos o esperanza de vida
   en buena salud
2. SENSIBILIDAD DE LA ENFERMEDAD a un programa de
   salud
3. COSTE del programa para solucionar el problema.
   Eficiencia
4. VIABILIDAD DEL PROYECTO desde el punto de vista
   organizativo, institucional, cultural y político
  Ej. Fluorización aguas de consumo
6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS:
Expresados en términos de mejora del estado de salud de la
población diana
3 niveles             Objetivo general o
                       finalidad última
                         del programa
                   Objetivos intermedios:
                    reflejan factores de
                      riesgo, medidas
                    preventivas, grupos
                           diana
                   Objetivos específicos u
               operacionales: determinan tipo y
                cantidad de actividades que se
                        desarrollarán
 7. DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
   Los programas de NC deben dirigirse a la detección de
factores de riesgo y a la adecuación de la dieta a un modelo
                           saludable
Prioridad:
    1. COLECTIVOS VULNERABLES
    2. COLECTIVOS CON NECESIDADES ESPECIALES y/o
       entorno desfavorecido
    3. Prevención principales ENFERMEDADES CRÓNICAS
Grupos de población y problemas que requieren
  atención prioritaria en los programas de NC
                         Colectivos
      Colectivos                                Enfermedades
                      con necesidades
      vulnerables                                 crónicas
                         especiales
    Niños           Discapacitados físicos, Enfermedades
                    psíquicos o sensoriales cardiovasculares
    Ancianos        Transeúntes e           Cáncer
                    indigentes
    Embarazadas     Inmigrantes             Diabetes
                    Colectivos con bajos    Obesidad
                    recursos                Alcoholismo
                                            Alergia alimentaria
                                            Osteoporosis
                                            Trastornos conducta
                                            alimentaria
Confección del programa de intervención
  ¿Con qué grupo de población se va a trabajar?
  ¿En qué ámbitos o lugares?
       1. Atención Primaria
       2. Medio escolar
       3. Medio laboral
       4. Comunidad
  ¿Qué estrategias se van a poner en marcha?
  ¿Qué métodos o técnicas?
  - Investigar qué puede funcionar mejor con un coste
  razonable y los medios disponibles: evidencia
En un programa de Nutrición Comunitaria pueden
  organizarse diversas actividades
Deben basarse en las guías nutricionales y en los
  conocimientos actuales sobre la relación
  alimentación-nutrición con la salud y la
  enfermedad
                       Actividades
1. ACTIVIDADES INFORMATIVAS Y EDUCATIVAS: campañas medios de
   comunicación, consejo nutricional por profesionales sanitarios en
   centros de salud, educación nutricional en la escuela
2. FORTIFICACIÓN NUTRICIONAL o adición de nutrientes a alimentos o
   bebidas
3. SUPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA grupos más desfavorecidos
4. SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL ej. I y Fe a embarazadas
5. MODIFICACIÓN COMPOSICIÓN ALGUNOS ALIMENTOS, disminución
   cantidad de grasas y azúcares, sustitución de un tipo de grasas por
   otro o de sacarosa por edulcorantes no calóricos mediante acciones
   legislativas o de incentivación
6. DETECCIÓN PRECOZ FACTORES DE RIESGO: hipercolesterolemia,
   obesidad, consumo alcohol, hipertensión
7. CAMBIOS AMBIENTALES por políticas nutricionales que favorezcan
   accesibilidad a determinados alimentos cuyo consumo se desea
   fomentar, dificulten disponibilidad de otros, fomenten práctica
   actividad física
Herramientas útiles: marco ANGELO
8. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
1. HUMANOS, indicando cantidad y categoría
    profesional personal necesario y t dedicado a
   cada actividad
2. ECONÓMICOS: presupuesto detallado, formas
   de financiación, sistemas de pago
3. MATERIALES, equipos, medios educativos, locales etc
    Deben considerarse las responsabilidades, niveles
   jerárquicos y de toma de decisiones, posibles conflictos
         u obstáculos, coordinación técnica y terreno
Unidad o persona responsable gestión recursos programa
      Balance periódico de los recursos desplegados