ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA
TEMA:
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE GERESA DE
LAMBAYEQUE.
AUTOR(ES):
AYALA GARCÍA, Mirella Cristina.
CHAMBA ELERA, Socorro Gasdali.
DÁVILA VILLAR, Patricia Fabiola.
FERNÁNDEZ COLLANTES, Sarita Giovanna.
TAFUR ESTELA, Uber Jensley
ZUÑE AYALA, Yeison Orlando.
DOCENTE:
Dr. BARDALES ROMÁN, Edilberto
CHICLAYO – PERÚ
Julio, 2022
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 3
2 DESARROLLO................................................................................................................ 5
2.1 CONCEPTOS GENERALES....................................................................................5
2.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN LA GERENCIA
REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE.............................................................................7
3 CONCLUSIONES..........................................................................................................11
4 ANEXOS....................................................................................................................... 12
5 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 13
1 INTRODUCCIÓN
El proceso de descentralización en el país es un proceso que se viene
trabajando desde el gobierno central hacia los departamentos del país, en busca de
mejorar la ejecución de los bienes y servicios a favor de la población. Pues, en los
inicios de la República se tenía a un país hipercentralista, pues si bien es cierto con el
proceso de regionalización se intentó descentralizar, sin embargo, para mucha de la
población de nuestro país, esta es una una promesa incumplida por parte de los
políticos que ocupan Palacio de Gobierno.
Sin embargo, este proceso en nuestro país es lento, pues se evidencia en la
transferencia del presupuesto hacia los pliegos presupuestales, pues estos se
transfieren en base a los proyectos que cada uno de estos tienen listos y traen a sus
regiones para ejecutar en favor de sus comunidades.
Así por ejemplo, en la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque es una
Unidad Ejecutora adscrita al Gobierno Regional de Lambayeque y es una órgano
desconcentrado del Ministerio de Salud. En consecuencia, el presupuesto incorporado
al PIA es transferido por las fuentes de financiamiento del Ministerio de Salud como del
Gobierno Regional de Lambayeque en lo que respecta a proyectos de inversión. Es así,
que la Gerencia Regional de Salud tiene un PIA S/ 180,769,661 y a la fecha tiene un
PIM S/ 280,355,039. Como se podrá advertir como producto de la descentralización se
ha incorporado mayor presupuesto para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y
de las políticas públicas.
Es por ello, teniendo en cuenta que de la verificación de la OPMI para que las
inversiones a ejecutarse se encuentren alineadas con los objetivos priorizados, metas e
indicadores establecidos y que contribuyan efectivamente al cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios, de acuerdo a los criterios de priorización
establecidos por el Sector correspondiente.
3
Es así, que la priorización de los proyectos se rige de acuerdo a los
“CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DEL SECTOR SALUD” de la Resolución Ministerial
N° 029-2019-MINSA, en la que se enmarcan los siguientes criterios:
Cierre de Brechas
Alineamiento al Planeamiento Estratégico Criterio de Pobreza Ejecutabilidad
Presupuestal Criterio de Presupuesto de Inversión Pública per cápita.
La inversión de referencia, se encuentra vinculado a los indicadores de cierre de
la brecha:
% de establecimientos de salud del Primer nivel de atención con capacidad
instalada inadecuada.
% de hospitales con capacidad instalada inadecuada
En consecuencia, el Gobierno Regional de Lambayeque tomando en cuenta
dichos criterios ha priorizado el IOARR “ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS URBANAS
Y AMBULANCIAS RURAL; EN TREINTA Y CUATRO ESTABLECIMIENTOS I.4,
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I.2, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I.3 A NIVEL
DEPARTAMENTAL (LAMBAYEQUE)” CUI N° 2542754, el cual al momento de su
ejecución contaba con un déficit presupuestal y hizo las correspondientes
modificaciones presupuestarias para cubrir dicha necesidad en favor de la población.
El objetivo. El objeto es demostrar el proceso de descentralización que tiene el
Estado desde el nivel nacional hasta el nivel regional, como es en el presente caso en
la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque.
Su finalidad. Es analizar el presupuesto que destina el titular del pliego
presupuestal hacia sus unidades ejecutoras y determinar si este procedimiento
satisface las necesidades que presenta la sociedad, quienes finalmente son los
destinatarios de los bienes y servicios que oferta el Estado.
4
2 DESARROLLO
2.1 CONCEPTOS GENERALES
Antes de ingresar a estudiar el proceso de descentralización en la Gerencia
Regional de Lambayeque, consideramos que es de vital importancia definir qué
entendemos por descentralización. Pues, históricamente como bien afirma (Ego
Aguirre, 2003, 7) desde la fundación de la República, la descentralización ha sido una
promesa incumplida en el Perú. La gran mayoría de los textos constitucionales que
fueron promulgados disponen que debe organizarse el poder del Estado en forma
descentralizada. Así de las doce Constituciones, ocho de ellas lo indican
expresamente.
Los cambios en el régimen político, en los dos últimos siglos, han estado
marcados por un péndulo constante entre dictaduras y democracias, con mayor
tiempo para las primeras. A lo largo de estos años, la exigencia por un Gobierno
Democrático y Descentralista ha estado siempre presente y ha determinado diversos
esquemas de negociación y conciliación. Estos esquemas han mostrado claras
insuficiencias y un notorio agotamiento ya que, desde la segunda mitad del siglo
pasado, la crisis del Estado Oligárquico empezó a coincidir con el surgimiento y
afirmación de fuerzas sociales, políticas e institucionales que están en una constante
movilización a favor de la transformación descentralista del Estado. (Ego Aguirre,
2003, 8)
En el Perú se ha iniciado, en los primeros años del Siglo XXI, una nueva
reforma descentralista, la segunda de importancia en la vida republicana desde 1821.
Se ha modificado la Constitución y se han elegido libremente, y por sufragio universal,
gobiernos regionales y municipales, al tiempo que se está adoptando una nueva
legislación sobre la materia, y se propugna un nuevo pacto fiscal y territorial. A partir
5
del primero de enero de 2003 se ha dado inicio a la reforma, asumida como gradual y
de varias etapas. (Ego Aguirre, 2003, 9)
Sin embargo, ¿qué entendemos por descentralización?
La descentralización es un proceso multidimensional que tiene dinámicas
políticas, fiscales y administrativas. En términos generales, y como lo explica Finot
(2001), se define como un proceso de transferencia organizada y ordenada del
gobierno nacional o central a otra autoridad o institución subnacional o local, con
atribuciones gerenciales y capacidades para administrar recursos humanos,
económicos y financieros regionales, departamentales o municipales, con el fin de
mejorar la eficiencia del Estado en cuanto a la redistribución social, con programas
que enfrenten la pobreza, aumenten la participación ciudadana y reduzcan la
corrupción; en definitiva, tiene el propósito de lograr mayor gobernabilidad
democrática. (Jaramillo Cardona, 2010)
Estado moderno
Es necesario que la mayoría de sus aparatos, especialmente, aquellos que
tienen que ver con los servicios y derechos de la población, modernicen la
coexistencia de las islas de la modernidad con los aparatos sociales del Estado. Sus
aparatos económicos funcionan más o menos bien, pero sus aparatos sociales (salud,
educación, seguridad, justicia) dejan mucho que desear, reciben poco presupuesto y
son ineficientes. La diferenciación clara de funciones del Estado para definir aquellas
que son exclusivas del mismo, aquellas que son compartidas con otros agentes, que
pueden ser transferidas a la sociedad civil y que puedan ser tercerizables. Ordenar las
competencias y funciones de los sistemas administrativos en los tres niveles de
gobierno, articulada al proceso de transferencia de funciones, simplificando su
estructura organizacional y mejorando su capacidad de monitoreo (Quipukamayoc
Revista De La Facultad De Ciencias Contables, n.d.).
Estado descentralizado
6
La descentralización es una política de Estado que permitirá fortalecer la
unidad de la nación, democratizado el poder, potenciando los diversos territorios y sus
ámbitos locales y regionales y, dinamizando los 5 grandes espacios territoriales que
se configuran en el país: el marco norte; el amazónico; el marco sur; el centro sur y el
de Lima-Callao. Afirmamos nuestro objetivo nacional de ser el país de macro regiones
transversales y que la descentralización sea el reencuentro con las raíces y
potencialidades territoriales de la nación, para alcanzar nuestro objetivo nacional
bicentenario.
2.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN LA GERENCIA
REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE.
La Gerencia Regional de Salud de Lambayeque es un órgano desconcentrado
del Ministerio de Salud y, a la vez, es un Órgano de Línea del Gobierno Regional de
Lambayeque, que mantiene dependencia administrativa de la Gerencia General
Regional. Razón por la que, uno de sus ejes centrales es el desarrollo de los
programas presupuestales, los cuales tienen un objetivo específico hacia la población
beneficiada, como por ejemplo:
Programa articulado nutricional
Salud materno neonatal
Programa TBC- VIH/SIDA
Enfermedades metaxénicas y zoonosis
Enfermedades crónicas no transmisibles
Prevención y control del cáncer
Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
Control y prevención en salud mental
Es así, si tomamos como ejemplo el Programa Presupuestal: Programa
articulado nutricional, veremos que este tiene como objetivo principal reducir la
desnutrición crónica en los niños menores de cinco años. Pues, las estadísticas nos
han demostrado que la anemia crónica en nuestro país es elevada, y para ello, se han
diseñado productos los mismo que están orientados al cuidado infantil, para promover
la adecuada alimentación y protección de los menores, niños con vacuna completa y
7
con CRED completo según su edad. Sin embargo, las estadísticas reflejan un alto
grado de anemia crónica en los niños menores de años, además de ello, se ha
verificado que además no cuentan con el carnet de vacunación completo; pese a que
dichos programas tienen asignación de recursos para el cumplimieno de sus metas.
Sin embargo, existen proyectos de inversión a favor de la población de la Región
Lambayeque.
En el marco de lo dispuesto en el artículo 192 de la Constitución Política del
Perú y el Artículo 35 de la Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, los
Gobiernos Regionales tienen como competencia exclusiva aprobar su Presupuesto
Institucional de Apertura, conforme al Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Presupuesto Público y a las Leyes Anuales de Presupuesto.
Mediante la Ley Nº 31365 se aprobó el Presupuesto del Sector Público
correspondiente al Año Fiscal 2022.
Los artículos 1 y 2 de la citada norma, aprueban el Presupuesto de Gastos del
Sector Público y los recursos que lo financian, cuyo detalle se especifica en los
Anexos a que se refiere el numeral 1.2 del artículo 1 de la Ley Nº 31365, Ley del
Presupuesto del Sector Público correspondiente al Año Fiscal 2022, asignándole al
Gobierno Regional del Departamento de Lambayeque la suma ascendente a S/ 1 458
422 553,00 (MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MILLONES
CUATROCIENTOS VEINTIDÓS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES Y 00/100
SOLES) por toda Fuente de Financiamiento.
Asimismo, el numeral 31.3 del artículo 31 del Decreto Legislativo Nº 1440,
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público establece que los
Presupuestos Institucionales de Apertura correspondientes a los Pliegos del Gobierno
Regional y del Gobierno Local se aprueban mediante Acuerdo del Consejo Regional o
Concejo Municipal, respectivamente, a más tardar el 31 de diciembre del año fiscal
anterior a su vigencia; y el numeral 31.4 señala que los Pliegos del Gobierno
Nacional, de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales presentan copia de
8
sus Presupuestos Institucionales de Apertura, dentro de los cinco (5) días calendario
siguientes de aprobados, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la
República del Congreso de la República, a la Contraloría General de la República y a
la Dirección General de Presupuesto Público. Para el caso de la Dirección General de
Presupuesto Público dicha presentación se efectúa a través de los medios que ésta
determine.
El numeral 5.4. del artículo 5 de la Directiva Nº 007-2020-EF/50.01 “Directiva
para la Ejecución Presupuestaria”, aprobada mediante Resolución Directoral Nº 0034-
2020-EF/50.01, establece que los Pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales elaboran su Resolución, Acuerdo de Consejo
Regional o Acuerdo de Concejo Municipal, según corresponda, que aprueba el PIA,
según el Anexo N° 3 de la Directiva, que establece los lineamientos para la
aprobación y presentación del PIA.
Según Artículo 13 de la Ley 31365 Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2022, en su numeral 13.2 establece que “En el caso de las entidades del
Gobierno Nacional y gobiernos regionales, la habilitación de todo crédito
presupuestario con cargo a las anulaciones referidas en el numeral 13.1 sólo puede
efectuarse a favor de inversiones bajo el ámbito del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de proyectos que no se
encuentren bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, siempre y cuando se
encuentren en etapa de ejecución. En el caso de las inversiones bajo el ámbito del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, las
inversiones deben contar con expediente técnico o documento equivalente aprobado,
vigente y registrado en el Banco de Inversiones, así como encontrarse registrada en la
cartera de inversiones del Programa Multianual de Inversiones correspondiente, y
cuyo monto total asignado no exceda el monto que ha sido materia de anulación. La
habilitación a estas inversiones debe guardar correspondencia con los recursos
previstos para el año fiscal contemplado en el cronograma de ejecución vigente.
9
Dichas condiciones deben ser verificadas por la Oficina de Programación Multianual
de Inversiones y/o la Oficina de Presupuesto de la entidad, o quienes hagan sus
veces, según corresponda (…)”.
Por lo expuesto precedentemente, se evidencia que la Gerencia Regional de
Salud es un órgano de línea del Gobierno Regional de Lambayeque, razón por la que,
depende presupuestalmente de su pliego presupuestal, el cual podría ser una
limitación para la debida ejecución de los bienes y servicios que brinda a la
ciudadanía. Pues, qué mejor que la misma entidad sabe de sus debilidades y
fortalezas para direccionar adecuadamente los recursos.
Pues, es saludable que el gobierno deje el mercado denominado por el
centralismo, la decisión de promoción de proyectos para el desarrollo de las
provincias en todo el país. Es así, que la descentralización, es un instrumento
generador de desarrollo regional y, constituye en un reto para los gobiernos centrales
y nacionales para resolver asuntos medulares como la prestación de servicios con
equidad, disponibilidad, acceso y calidad.
De otro lado, como instrumento de política, la descentralización es un
catalizador para alcanzar objetivos económicos y políticos de las políticas públicas,
pues, se debe de tener en cuenta que la característica principal es la complejidad de
sus procesos puesto que involucra transformaciones profundas en el ámbito
institucional, financiero y de gestión microeconómica, hecho que con el transcurso del
tiempo irá evolucionando.
En ese sentido, la ejecución del IOAR “ADQUISICIÓN DE AMBULANCIA
URBANA Y AMBULANCIA RURAL; EN TREINTA Y CUATRO ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD I.4, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD I.2, ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD I.3 A NIVEL DEPARTAMENTAL (LAMBAYEQUE)” perteneciente a la Unidad
Ejecutora 400 de Salud, es un claro ejemplo que el Gobierno Regional de
Lambayeque, basándose y teniendo en cuenta los objetivos estratégicos incorporados
en el PEI, priorizando el equipamiento del primer nivel de atención a todo el
10
departamento de Lambayeque, pues, este tiene como finalidad fortalecer el servicio
de traslado en pacientes con riesgo de COVID-19, disminuyendo de manera
significativa las complicaciones y la mortalidad general.
11
3 CONCLUSIONES.
1. La descentralización puede vincularse positivamente al desarrollo económico local y
la reducción de la pobreza cuando se reúnen ciertas condiciones. La participación de
la comunidad y el desarrollo de capacidades se presentan como elementos clave
necesarios para hacer que la descentralización logre su potencial como motor de
crecimiento. Por otro lado, el liderazgo inteligente, que apoye la coordinación,
participación y promoción de mejores prácticas, es necesario para sacar lo mejor de
los esfuerzos de descentralización y progresar hacia el desarrollo económico local.
2. La reforma o modernización del Estado en general, y del poder ejecutivo en
particular, debe trabajar para disminuir las brechas como en infraestructura,
servidores civiles capacitados, salud, mecanismos de gestión que garanticen la
mejor atención de las demandas de los ciudadanos. Para ello, tendrá que ponerse
mayor rigor en las funciones exclusivas y compartidas de cada nivel de gobierno
(nacional, regional, provincial, distrital), teniendo en cuenta que la denominación
“regional” es una ficción transitoria de espacios cuya cobertura alude, finalmente a
conglomerados departamentales o provinciales aunados por expectativas y
potencialidades comunes.
3. La descentralización de esta adquisición de ambulancias, nos ofrece una importante
oportunidad de mejora, al fomentar una mayor participación social. Sin embargo los
potenciales logros de la descentralización se ven limitados por la falta de definición
de objetivos, metas e indicadores y por la poca determinación de las funciones de
los diversos niveles de gobierno respecto a la gestión descentralizada de los
programas transferidos.
4. Este proceso enfrenta el reto de diseñar e implementar instrumentos que garanticen
la adecuada gestión de este proyecto por parte de la GERESA, además de incluir
12
indicadores adecuados y sistemas de información que permitan al gobierno central y
a la sociedad civil su constante seguimiento y evaluación.
13
4 ANEXOS
● Anexo 1
PIA Y PIM DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE
● Anexo 2.
PROYECTOS DE INVERSIÓN DE GERENCIA REGIONAL DE SALUD.
14
5 BIBLIOGRAFIA
Ego Aguirre, M. D. (2003). La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI: de la
reforma institucional al desarrollo territorial.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7282/S03281_es.pdf
Jaramillo Cardona, M. C. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas
públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California.
scielo.org.mx/pdf/regsoc/v22n49/v22n49a7.pdf
Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables. (n.d.).
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe
15