[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas104 páginas

Electricidad Industrial

Este documento presenta un resumen del curso de electricidad industrial. Cubre temas como motores de corriente alterna síncronos y asíncronos, conexión de motores trifásicos, sensores industriales, lógica de relés y lectura de planos eléctricos. También incluye contenido sobre variadores de frecuencia, controles de temperatura y evaluaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas104 páginas

Electricidad Industrial

Este documento presenta un resumen del curso de electricidad industrial. Cubre temas como motores de corriente alterna síncronos y asíncronos, conexión de motores trifásicos, sensores industriales, lógica de relés y lectura de planos eléctricos. También incluye contenido sobre variadores de frecuencia, controles de temperatura y evaluaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

Ingeniería

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL.
FACILITADOR ING. DAVID ARIAS
Ingeniería

Contenido del Curso:


Motores de Corriente Alterna

Síncronos y Asíncronos

Conexión de Motores Trifásicos

Sensores Industriales

Lógica a Relés. Compuertas Lógicas

Lectura e interpretación de planos eléctricos


Ingeniería

Contenido del Curso:


Variadores de frecuencia
Controles de Temperatura. Relés de
estado solido.
Evaluaciones
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
Ingeniería

Los motores eléctricos son máquinas que transforman


la energía eléctrica en movimiento (energía cinética)

MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION

Estos motores se encuentran a lo ancho y largo de


todas las industrias. Son motores de construcción
simple y robusta, económicos y fáciles de mantener.
Como toda máquina eléctrica, está constituido por un
circuito magnético y uno eléctrico, uno colocado en la
parte fija (estátor) y otro en la parte móvil (rotor)
MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION

El circuito magnético está formado por chapas


apiladas en forma de cilindro en el rotor y en
forma de anillo en el estator

PARTES DE UN MOTOR DE INDUCCION


MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION
MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION

Campo magnético giratorio

La velocidad de sincronismo de los motores


eléctricos de corriente alterna, incluyendo las
asíncronos viene definida por la expresión:
MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION

Donde:

UNIDADES DE POTENCIA

1 Hp = 0,746 kW
MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION

ALGUNOS DATOS DE PLACA

FS: Factor de Servicio. Un motor con FS de 1.15 y 10 Hp por ejemplo,


significa que el mismo podría proporcionar 11.5 hp cuando se
requiera para uso a corto plazo.

Régimen de Servicio: Grado de regularidad de la carga a la que el


motor es sometido.
Régimen continuo (S1)
Régimen de Tiempo Limitado (S2)
Régimen intermitente periódico ( S3 )

IP: Protección contra agentes externos de polvo y agua.


MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION
ALGUNOS DATOS DE PLACA
MOTORES ASINCRONOS O DE INDUCCION

ALGUNOS DATOS DE PLACA


TIPOS DE AISLAMIENTO
SISTEMAS DE ARRANQUE

Tensiones e intensidades en el estator de los motores trifásicos

Todo bobinado trifásico se puede conectar en estrella (todos los finales


conectados en un punto común, alimentando el sistema por los
extremos libres), o bien en triangulo(conectando el final de cada fase
con el inicio de la siguiente, alimentando el sistema por los puntos de
unión.

En la conexión estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide


con la intensidad de línea IL, mientras que la tensión que se aplica
a cada fase es menor que la tensión de línea

En la conexión triángulo la intensidad que recorre cada fase es


Menor que la intensidad de línea mientras que la tensión a la que
queda sometida cada fase coincide con la tensión de línea.
SISTEMAS DE ARRANQUE
Ingeniería

IL = If

Vf = VL
SISTEMAS DE ARRANQUE

En estas condiciones, el motor se puede considerar como


bitensión, ya que las tensiones normalizadas son de 230V
o 380 V. Si un motor está diseñado para aplicarle 230 V a
cada fase, lo podremos conectar a la red de 230 V en
triángulo y a la red de 380 V en estrella. En ambos casos,
la tensión que se le aplica a cada fase es 230 V. En una y
otra conexión, permanecen invariables los parámetros de
potencia, par motor y velocidad.
ARRANQUE DIRECTO

Para motores pequeños (menores a 5kW de potencia),


suele no ser necesario ningún tipo de arranque especial,
sino que el motor puede ser arrancado conectándolo
directamente a la red.
Al principio el motor consumirá una corriente más alta
durante algunos segundos, irá aumentando su velocidad y
disminuyendo la corriente que consume de forma
progresiva, hasta establecerse en su punto de operación.
Este tipo de arranque es brusco y violento.
ARRANQUE DIRECTO

En el momento del arranque este


motor acoplado directamente a la
red presenta un momento de
rotación de 1,8 a 2 veces el de
régimen, pero la intensidad
absorbida en el arranque toma
valores de 5 a 7 veces la nominal.
ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO (λ – Δ)

Para motores de mayor potencia, las corrientes de


arranque y los tiempos de arranque son mayores. Esto
hace que aumente mucho la temperatura por efecto joule
y por lo tanto se debe aplicar un arranque especial con el
objetivo de reducir las corrientes de arranque.

El arranque Estrella-triángulo consiste en arrancar el motor


conectado en estrella y pasados unos segundos,
conectarlo (automáticamente) en triángulo. Lo que
estamos conectando en estrella o triángulo es el bobinado
trifásico del estator.
ARRANQUE ESTRELLA TRIÁNGULO (λ – Δ)
INVERSION DE GIRO

Este sistema como su nombre


lo indica, invierte el giro de un
motor y tal efecto se logra
trocando el campo magnético
generado por las bobinas en
el estator de modo que el
rotor tienda a seguirlo y gire
en sentido contrario.

Para lograr este efecto basta


con invertir solo dos fases
cualquiera de las líneas
trifásicas que alimentan al
motor.
MOTORES SINCRONOS

Los motores síncronos son llamados así, porque la


velocidad del rotor y la velocidad del campo
magnético del estator son iguales. Los motores
síncronos se han usado en máquinas grandes que
tienen una carga variable y necesitan una velocidad
constante. Su arranque ha sido siempre complicado,
por lo que su uso ha estado muy limitado.
Actualmente se han encontrado nuevos sistemas de
arranque de los motores síncronos y nuevos diseños,
por lo que el motor síncrono comienza a tener un
nuevo auge.
La máquina de tipo síncrona más extendida es el
alternador
MOTORES SINCRONOS
MOTORES SINCRONOS

La eficiencia en aplicaciones donde son exigidos, la corrección


del factor de potencia, altos torques y bajas corrientes de
arranque, velocidad constante en variaciones de carga, bajo
costo de operación y mantenimiento, son los principales
motivos que resultan en la elección de los motores sincrónicos
para accionamiento de diversos tipos de cargas.
MOTORES SINCRONOS

ALGUNAS CARACTERISTICAS:

Velocidad Constante
El motor sincrónico mantiene la velocidad constante tanto en las
situaciones de sobrecarga como durante momentos de oscilaciones de
tensión.

Alta Capacidad de Torque


El motor sincrónico es proyectado con alta capacidad de sobrecarga,
manteniendo la velocidad constante incluso en aplicaciones con grandes
variaciones de carga.

Alto Rendimiento
Son más eficientes en la conversión de energía eléctrica en mecánica,
generando mayor ahorro de energía. El motor sincrónico es proyectado
para operar con alto rendimiento y suministrar un mejor
aprovechamiento de energía para una gran variedad de carga.
MOTORES SINCRONOS

APLICACIONES:

Los motores sincrónicos son fabricados específicamente para atender las


necesidades de cada aplicación. Debido a sus características constructivas,
operación con alto rendimiento y adaptabilidad a todo tipo de ambiente, son
utilizados en prácticamente todos los sectores de la industria, tales como:

* Minería (chancadoras, molinos, cintas transportadoras y otros)


* Siderurgia (laminadores, ventiladores, bombas y compresores)
* Papel y celulosa (extrusoras, picadoras, desfibradoras, compresores y refinadoras)
* Saneamiento (bombas)

* Química y petroquímica (compresores, ventiladores, extractores y bombas)


* Cemento (chancadoras, molinos y cintas transportadoras)
* Goma (extrusoras, molinos y mezcladoras)
* Transmisión de energía (compensadores sincrónicos)
MOTORES SINCRONOS
SENSORES INDUSTRIALES

Un sensor es el elemento primario de un sistema de medida que a


partir de la energía del medio proporciona una señal de salida que es
función de la magnitud que se pretende medir. Un sensor es el
elemento de un sistema de medida que es afectado directamente por
el fenómeno, cuerpo o sustancia portador de la magnitud a ser
medida.
SENSORES DE TEMPERATURA:
Los sensores de temperatura se pueden clasificar de acuerdo a la señal de salida que
son capaces de suministrar:

*Resistencia como función de temperatura: Detectores resistivos de temperatura


(RTD), termistores.

*Voltaje como una función de la temperatura: Termopares, sensores de temperatura


de estado sólido.

*Radiación como función de la temperatura: pirómetros.

*Expansión volumétrica como función de la temperatura: Termómetros de fluido.


SENSORES INDUSTRIALES

RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)

Los termómetros industriales de resistencia, también llamados RTD (por


sus siglas en inglés Resistance Temperature Detectors) son básicamente,
instrumentos para medir temperatura en función de la resistencia eléctrica,
y se calibran para indicar lecturas de temperatura directamente en vez de
unidades de resistencia óhmica, siendo un método bastante exacto de
medición de temperatura.

Pueden usarse varios tipos de material como elementos resistores, siendo


el cobre, níquel y platino los más empleados.
Los RTD son en principio bobinas de alambre enrolladas dentro o
alrededor de soportes de material aislante capaz de soportar la
temperatura para la que se diseñó el termómetro.
SENSORES INDUSTRIALES

RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)

Los RTD más precisos se fabrican con platino, pero los RTD de
menor costo se pueden fabricar con níquel o cobre. Sin embargo,
el níquel y el cobre no son tan estables ni repetibles. Los RTD de
platino ofrecen una salida bastante lineal que es altamente
precisa (de 0,1 a 1 ° C) a través de -200 a 600 ° C. Si bien
proporcionan la mayor precisión, los RTD también tienden a ser
los sensores de temperatura más costosos.
SENSORES INDUSTRIALES

RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)

LOS PTC 100


El PT100 es un sensor de temperatura que a 0 °C tiene 100 ohms y que al
aumentar la temperatura aumenta su resistencia eléctrica. Este sensor PT100
es el corazón sensible a la temperatura de cualquier termómetro de
resistencia. Aparte de la forma de montaje, son sus características las que
básicamente determinan las propiedades técnicas de medida del sensor.
El incremento de la resistencia de la PT100 no es lineal pero si creciente y
característico del platino de tal forma que mediante tablas es posible
encontrar la temperatura exacta a la que corresponde. Normalmente las
sondas PT100 industriales se fabrican encapsuladas en la misma forma que
los termopares, es decir dentro de un tubo de acero inoxidable u otro
material .
SENSORES INDUSTRIALES

RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)

LOS PTC 100


Dependiendo de la forma de construcción, la parte bobinada de las PT100 en
forma de hilo o cinta de platino, sensible a la temperatura, va encapsulada en
un cuerpo cerámico o de vidrio, o bien se encuentra como fina capa sobre una
plaquita cerámica. Los terminales del elemento de medida están unidos a la
parte resistiva activa de forma que resistan a las vibraciones.

Las PT100 Son sensores costosos y mecánicamente no tan rígidos


como otros. Sus aplicaciones son para de bajas temperaturas. (-100 a
200 °). Los sensores PT100 pueden fácilmente entregar precisiones de
una décima de grado , y tambien puede ser colocada a cierta
distancia del medidor sin mayor problema utilizando cable de cobre
convencional para hacer la extensión.
SENSORES INDUSTRIALES

RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)

LOS PTC 100


CONEXIONADO
PT100 2 hilos
El modo más sencillo de conexión (pero menos recomendado) es con solo
dos cables. Este solo se recomienda para medición máximo a 10 metros del
regulador de temperatura ya que a partir de ahí el sensor pt100 puede tener
pérdidas de señal.
PT100 3 hilos
El modo de conexión de 3 hilos es el más común y más utilizado para procesos
industriales resuelve bien el problema de error generado por los cables. El
único requisito es que los tres cables tengan la misma resistencia eléctrica
pues el sistema de medición se basa (casi siempre) en el «puente de
Wheatstone». El lector de temperatura debe ser para este tipo de conexión. La
mayoría de los equipos industriales vienen preparados para conexión 3 hilos.
SENSORES INDUSTRIALES
RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)

PT100 4 hilos
El método de 4 hilos es el más preciso de todos y se usa para
laboratorio. Los 4 cables pueden ser distintos (distinta resistencia)
pero el instrumento lector es más costoso.
SENSORES INDUSTRIALES
RESISTOR DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA (RTD)
SENSORES INDUSTRIALES
TERMOPARES

Los termopares son transductores de temperatura que producen un


pequeño voltaje cuya magnitud es del orden de los mV como función
de la temperatura.

Un termopar es un dispositivo formado por la unión de dos metales


distintos, al conjunto de estos dos metales distintos con una unión
firme en un punto o una zona se le denomina termopar.
Cuando la unión de dos metales es calentada o enfriada se genera un
voltaje función de la temperatura en la junta.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TERMOPARES

Comparativamente con otros sensores de temperatura, los


termopares destacan por su amplio margen de medida, y en
particular por las características siguientes:
SENSORES INDUSTRIALES
TERMOPARES
Positivas:
Dimensiones reducidas.
Estabilidad a largo plazo.
Robustos, versátiles y fiables.
Económicos.
Transductores activos (no requieren excitación externa).

Negativas:
Baja sensibilidad.
Baja linealidad.
Requieren unión de referencia.

La principal desventaja de los termopares es su relativamente débil señal de


salida, cuya magnitud es del orden de los mV, este hecho tiene como
consecuencia que las mediciones sean sensibles a ruido eléctrico.
SENSORES INDUSTRIALES
Ingeniería

TERMOPARES
SENSORES INDUSTRIALES
Ingeniería

TERMOPARES

TIPOS DE TERMOPARES

Existen cientos de tipos de termopares que han sido desarrollados,


en principio, casi cualquier par de metales diferentes, e incluso
semiconductores pueden ser acoplados en forma de termopares.

Se clasifican por tipo de calibración, ya que difieren en sus curvas de


fem vs. temperatura.
Algunos generan considerablemente más voltaje a menor
temperatura, mientras que otros no comienzan a desarrollar un
voltaje significante, sino hasta que están sometidos a altas
temperaturas.

Adicionalmente, los tipos de termopar tienen diferentes tipos de


compatibilidad con las diferentes atmósferas, ya que la reacción
química entre ciertas aleaciones de los termopares y la aplicación en
la atmósfera podría causar degradación metalúrgica.
SENSORES INDUSTRIALES
TERMOPARES
TIPOS DE TERMOPARES
Ocho combinaciones de materiales son frecuentemente empleados,
dentro de las cuales se tienen 3 categorías, a los que se les denomina
termopares estándar:
*Termopares de metales nobles (tipos B, R y S)
*Termopares basados en níquel (tipos K y N)
*Termopares de constantán negativos (tipos E, J y T)

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN TERMOPAR


*Costo
*Máxima y mínima temperatura de operación
*Estabilidad química
*Limitaciones mecánicas
*Duración a la exposición
*Compatibilidad con la atmósfera del entorno del termopar
*Tiempo de vida del sensor
*Sensibilidad
*Magnitud de la señal de salida
*Linealidad
SENSORES INDUSTRIALES
TERMOPARES
SENSORES INDUSTRIALES
Ingeniería

TERMOPARES
Tipo T Cobre vs. Tipo E Cromel vs. Tipo J Hierro vs. Tipo K Cromel vs. Tipo S Platino vs.
Constantán [mV] Constantán [mV] Constantán [mV] Alumel [mV] Platino con 10% de rodio [mV]
Temperatura [°F] [°C]

-300 -184.4 -5.34 -8.4 -7.51 -5.63 ---


-250 -156.6 -4.74 -7.43 -6.63 -5.0 ---
-200 -128.9 -4.41 -6.47 -5.76 -4.38 ---
-150 -101.1 -3.36 -5.22 -4.62 -3.53 ---
-100 -73.3 -2.58 -3.97 -3.49 -2.69 ---
-50 -45.5 -1.62 -2.5 -2.18 -1.69 ---
0 -17.8 -.67 -1.02 -.88 -.69 -.09
50 10 0.42 0.62 0.52 0.41 0.06
100 37.8 1.51 2.28 1.94 1.52 0.22
150 65.5 2.74 4.07 3.42 2.66 0.41
200 93.3 3.96 5.86 4.9 3.81 0.59
250 121.1 5.3 7.78 6.42 4.95 0.8
300 148.9 6.64 9.7 7.94 6.09 1.02
350 176.7 8.08 11.72 9.48 7.2 1.24
400 204.4 9.52 13.74 11.02 8.31 1.47
450 232.2 11.04 15.84 12.56 9.43 1.71
500 260 12.57 17.94 14.1 10.56 1.96
600 315.5 15.83 22.28 17.17 12.86 2.47
700 371.1 19.09 26.63 20.25 15.17 2.98
800 426.7 --- 31.1 23.33 17.53 3.52
1000 537.8 --- 40.05 29.51 22.25 4.60
1200 648.9 --- 48.92 --- 26.91 5.76
1500 815.6 --- 62.24 --- 33.91 7.51
1700 926.7 --- --- --- 38.28 8.77
SENSORES INDUSTRIALES
Ingeniería

TERMOPARES
SENSORES INDUSTRIALES
TERMISTORES
Los termistores consisten de un semiconductor cerámico cuya
resistencia eléctrica es sensible a la temperatura, tienen ya sea un
coeficiente de temperatura negativo (NTC) o un coeficiente de
temperatura positivo (PTC).

Los termistores NTC tienen una resistencia que disminuye al aumentar


la temperatura, mientras que los tipo PTC presentan mayor resistencia
al aumentar la temperatura, dependiendo de los materiales
empleados en su construcción.
A continuación, se muestra la simbología empleada para representar
resistencias dependientes de la temperatura.
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD INDUCTIVOS

Los sensores de proximidad inductivos se utilizan para detectar la


presencia de piezas metálicas en un rango de distancia que va de
1 mm a 30 mm, hasta 75 mm.

Trabajan mediante la inducción de corrientes parasitas o


corrientes de Eddy en piezas metálicas. Dichas corrientes
provocan un cambio en la amplitud del campo magnético
generado por el sensor, esta reducción del campo magnético
genera una señal eléctrica que se aprovecha para indicar la
presencia de un objeto metálico en las cercanías del sensor.
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD INDUCTIVOS
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD CAPACITIVOS

La función del detector capacitivo consiste en señalar un cambio de


estado, basado en la variación del estímulo de un campo eléctrico. Los
sensores capacitivos detectan objetos metálicos, o no metálicos, midiendo
el cambio en

la capacitancia, la cual depende de la constante dieléctrica del material a


detectar, su masa, tamaño, y distancia hasta la superficie sensible del
detector.

La detección de materiales metálicos o no metálicos esta en el rango de


distancia de 1 mm a 30 mm. Pero la sensibilidad del sensor se ve afectada
por el tipo de material y por el grado de humedad ambiental.
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD CAPACITIVOS

Las aplicaciones típicas son, la detección de materiales no


metálicos como vidrio, cerámica, plásticos , madera, aceite, agua,
cartón, papel, gomas, etc.
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD OPTICOS

Un sensor fotoeléctrico es otro tipo de dispositivo de detección de


posición. Los sensores fotoeléctricos, similares a los que están
mostrados abajo, utilizan un haz luminoso modulado que puede ser
interrumpido o reflejado por un objeto.

El control consiste en un emisor (fuente generadora de luz),


un receptor para detectar la luz emitida, y la asociación
electrónica que evalúa y amplifica la señal causando un
cambio de estado en el sensor fotoeléctrico.
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD OPTICOS
Sensor Fotoeléctrico de Barrera.

En los detectores de barrera, el objeto se interpone entre el emisor


del haz luminoso y el receptor. Si la luz no llega al receptor se produce
la acción de conmutación.

Sensor Fotoeléctrico de Retroreflexión ( Réflex).

Los detectores se denominan réflex, cuando el emisor del haz de luz y el


receptor, están en la misma ubicación y el elemento contrario es un
reflector.
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD OPTICOS
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD OPTICOS

Sensor Fotoeléctrico Reflectivo Difuso.

En los detectores difusos, el objeto a detectar realiza la función de


reflector . El emisor y receptor están en el mismo espacio. Estos
sensores no permiten que la distancia de conmutación sea
aumentada.
SENSORES INDUSTRIALES
SENSORES INDUSTRIALES
SENSORES INDUSTRIALES
DE PROXIMIDAD ULTRASONICOS

Los sensores de proximidad ultrasónicos usan un transductor para


enviar y recibir señales de sonido de alta frecuencia.

Cuando un objeto entra al haz de la onda de sonido, el sonido es


reflejado de regreso al sensor, haciendo que se conmute una señal
de salida.
SENSORES INDUSTRIALES
APLICACIONES

CAPACITIVOS E INDUCTIVOS
SENSORES INDUSTRIALES
APLICACIONES

ULTRASONIDO
SENSORES INDUSTRIALES
APLICACIONES

OPTICOS
SENSORES INDUSTRIALES
PRESION

Piezo – Eléctrico: son materiales cristalinos que al deformarse


(por acción de una presión) generan una señal eléctrica.
Permiten medir presiones 0,1 a 600 bar. Mediciones con poca
sensibilidad

Sensor Resistivo: este sensor consiste en un elemento elástico que


varía la resistencia (ohmios) de un potenciómetro en función de la
presión. El rango de medida va de 0 - 0.1 a 300 bar. Mediciones
con alta sensibilidad
SENSORES INDUSTRIALES
PRESION
Galgas Extensiométricos: Consiste de un hilo resistivo sometido
a una tensión, se basa en la variación de longitud y diámetro de
este hilo, es decir, en la deformación de la galga, producida por
la presión y por tanto se mide el cambio de su resistencia. Rango
de medida de 0.5 a 600 bar. Permiten una medición directa,
post amplificación de la señal eléctrica.
SENSORES INDUSTRIALES
PRESION

Presostato: Estos aparatos permiten regular o controlar una presión o


depresión en los circuitos neumáticos o hidráulicos. Cuando la presión o la
depresión alcanzan el valor de reglaje , cambia el estado del contacto de NO/
NC ( normalmente abierto/normalmente cerrado).

Los presostatos se utilizan frecuentemente para:


*Controlar la puesta en marcha de grupos de compresores en función
de la presión del deposito.
*Asegurarse de la circulación de un fluido lubricante o refrigerador.
*Limitar la presión de ciertas máquinas – herramientas provistas de
cilindros hidráulicos.
*Detener el funcionamiento de una máquina en caso de baja de
presión.
SENSORES INDUSTRIALES
PRESION
SENSORES INDUSTRIALES
FLUJO

El fluido entra en el medidor y hace girar un rotor a una velocidad que es


proporcional a la del fluido, y por tanto al caudal instantáneo.
La velocidad de giro del rotor se mide por conexión mecánica (un sensor
registra el número de vueltas) o por pulsos electrónicos generados por
cada giro. Son los más precisos (Precisión 0.15 - 1 %). Son aplicables a
gases y líquidos limpios de baja viscosidad.
Problemas: Pérdida de carga y partes móviles
COMPUERTAS LOGICAS
Una compuerta lógica es la mínima
operación digital que se puede realizar.
Existen al menos 4 operaciones
básicas, la multiplicación lógica (AND),
suma lógica (OR), la negación lógica
(NOT) y la comparación lógica (XOR).
El resto de las operaciones se realizan
con las anteriores y sus negaciones.
Una compuerta lógica es un conjunto
de transistores que realizan dichas
operaciones. Estas son los bloques
básicos con los que están construidos
los sistemas digitales actuales.
COMPUERTAS LOGICAS

Compuerta AND
COMPUERTAS LOGICAS

Compuerta OR
COMPUERTAS LOGICAS

Compuerta NOT
COMPUERTAS LOGICAS
COMPUERTAS LOGICAS
COMPUERTAS LOGICAS
RELES

Básicamente podríamos definir el relé como un interruptor eléctrico


que permite el paso de la corriente eléctrica cuando está cerrado e
interrumpirla cuando está abierto, pero bajo una acción de control
eléctrica, no manual.

El relé está compuesto de una bobina conectada a una corriente.


Cuando la bobina se activa produce un campo electromagnético que
hace que el contacto del relé que está normalmente abierto se cierre y
permita el paso de la corriente por un circuito para, por ejemplo,
encender una lámpara o arrancar un motor. Cuando dejamos de
suministrar corriente a la bobina, el campo electromagnético
desaparece y el contacto del relé se vuelve a abrir, dejando sin
corriente el circuito eléctrico que iba a esa lámpara o motor.
RELES

Existen diferentes tipos de relés:

Relés electromecánicos que tiene variantes según el mecanismo


de activación.

Relés de estado sólido, que son utilizados en situaciones donde hay un


uso continuo de los contactos del relé y se precisa una mayor velocidad
en la conmutación.

Relés de corriente alterna.

Relé temporizador o de acción retardada. Con estos relés se consigue


que la conexión o la desconexión se haga pasado un tiempo determinado.
Relés térmicos. Se utilizan para proteger los motores de las sobrecargas.
RELES
LOGICA COMBINACIONAL

EJERCICIOS
1.-

Se desea controlar el estado de una lámpara mediante


dos interruptores A Y B, de tal forma que si estos están
abiertos la lámpara este apagada pero solo conque uno
de ellos este cerrado la lámpara se encenderá. Si ambos
Se encuentran cerrados la lámpara también estará apagada
LOGICA COMBINACIONAL

Solución
LOGICA COMBINACIONAL

2.-
Queremos controlar dos motores M1 y
M2 mediante los contactos de tres
interruptores que llamaremos A, B y C.
Pero deben cumplirse las condiciones que
siguen:

a) Si A está cerrado y B y C no, se activará M1


b) Si C está pulsado y A y B no, se activará M2
c) Si A, B y C están cerrados se activarán M1 y M2
LOGICA COMBINACIONAL

Solución

A B C M1 M2

0 0 0 0 0

0 0 1 0 1

0 1 0 0 0

0 1 1 0 0

1 0 0 1 0

1 0 1 0 0

1 1 0 0 0

1 1 1 1 1
LOGICA COMBINACIONAL

Solución
LOGICA COMBINACIONAL

3.-

Determinar el circuito lógico que cumpla con la siguiente


Propuesta:
Mediante tres pulsadores A, B y C queremos controlar la
puesta en marcha de dos motores M1 y M2, según el
siguiente criterio:
LOGICA COMBINACIONAL

Solución:

A B C M1 M2

0 0 0 0 0

0 0 1 0 1

0 1 0 1 1

0 1 1 0 0

1 0 0 1 0

1 0 1 1 0

1 1 0 0 0

1 1 1 0 0
LOGICA COMBINACIONAL

Solución:
PLANOS ELECTRICOS

En los diagramas o planos eléctricos se representan de forma gráfica los


componentes, y su interconexión, en una instalación eléctrica. El uso de
planos eléctricos está basado en estándares creados por diferentes
organizaciones internacionales. Su uso permite la construcción y
mantenimiento de los sistemas eléctricos, además de representar el
funcionamiento de los mismos.
Existen varias clases de diagramas que nos ayudan a comprender el
funcionamiento de un sistema. Entre ellos tenemos:
Diagramas de control: Nos muestran en cada plano los elementos involucrados
en un lazo de control.
Diagramas lógicos. Que muestran el funcionamiento de sistemas binarios para
señales eléctricas, electrónicas, mecánicas, neumáticas, hidráulicas, manuales
entre otras.
Diagramas unifilares. Se indica por medio de líneas sencillas y símbolos
simplificados, la interconexión y partes (componentes) de un circuito o sistema
eléctrico.
Los Diagramas Fuerza. Muestran la interconexión de los elementos de potencia en
una instalación o maquina.
PLANOS ELECTRICOS

Organismos de Estandarización
Para garantizar un correcto flujo de información y facilitar la lectura de planos
eléctricos se han diseñados diversos organismos de estandarización y normativas a
nivel mundial dentro de los cuales destacan principalmente:

EUROPEAS:
ALEMANAS (DIN)
BRITISH STANDARD INSTITUTION (BSI)
COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL (IEC/CEI)

AMERICANAS:
AMERICAN NATIONAL STANDARDS INSTITUTE (ANSI)
NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION (NEMA)
PLANOS ELECTRICOS
Símbolos
PLANOS ELECTRICOS
Símbolos
PLANOS ELECTRICOS
Símbolos
PLANOS ELECTRICOS
Símbolos
PLANOS ELECTRICOS
NOMENCLATURA
PLANOS ELECTRICOS
NOMENCLATURA
PLANOS ELECTRICOS

TIPOS

* DE ALIMENTACION
*DE POTENCIA O FUERZA
* DE MANDO O CONTROL
* DE ENTRADAS
* DE SALIDAS
* DE BORNERAS
* DE ARMARIO
* DE RED.
PLANOS ELECTRICOS

TIPOS
PLANOS ELECTRICOS

UNIFILAR
PLANOS ELECTRICOS

NEUMATICOS
PLANOS ELECTRICOS

ELECTRONICOS
PLANOS ELECTRICOS
PLANOS ELECTRICOS
PLANOS ELECTRICOS
PLANOS ELECTRICOS
VARIADORES DE VELOCIDAD

Un variador de velocidad es una fuente de alimentación con tensión y


frecuencia variables, que modifica la velocidad de un motor
manteniendo un par útil en cierto rango de regulación.
Estos permiten el control completo de motores eléctricos de inducción;
los hay de c.c. (variación de la tensión), y de c.a. (variación de la
frecuencia); los más utilizados son los de motor trifásico de inducción y
rotor sin bobinar (jaula de ardilla).
ESQUEMA BÁSICO DE CONEXIÓN Y PERIFERICOS DE UN VARIADOR FV
VARIADORES DE VELOCIDAD
Línea - Red de suministro: Acometida de c.a., monofásica en aparatos para motores
pequeños de hasta 1,5 kw, y trifásica, para motores de más potencia, hasta valores
de 630 kw o más.

Entradas y salidas de Control: Diferentes conexiones de entradas y salidas de


control; pueden ser digitales tipo todo o nada (contactos, pulsadores,
conmutadores, contactos de relé…) o analógicas mediante valores de tensión
(0…10 V o similares) e intensidad (4…20 mA o similares). Además puede incluir
terminales de alarma, avería, etc.

Entradas Y Salidas de Comunicaciones: Estos dispositivos pueden integrarse en


redes industriales, por lo que disponen de un puerto de comunicaciones, por
ejemplo RS-232, RS-485, red LAN, buses industriales (ProfiBus…) o conexiones tipo
RJ-45 o USB para terminales externos y ordenadores. Cada fabricante facilita el
software de control, directo o mediante bus de comunicaciones que permitirá el
control, programación y monitorización del variador (o variadores) en el conjunto
de aparatos de control empleados.

Salida a Motor: Conexión al motor, generalmente de tres hilos (U-V-W) para


conexión directa en triángulo (Y) o estrella (Δ) según la tensión del motor.
VARIADORES DE VELOCIDAD

1.- Rectificador: Partiendo de la red de suministro de c.a., monofásica o trifásica, se


obtiene c.c. mediante diodos rectificadores.

2.- Bus de contínua: Condensadores de gran capacidad (y a veces también bobinas),


almacenan y filtran la c.c. rectificada, para obtener un valor de tensión continuo estable.
VARIADORES DE VELOCIDAD

3.- Etapa de salida: Desde la tensión del bus de contínua, un ondulador convierte esta
energía en una salida trifásica, con valores de tensión, intensidad y frecuencia de
salida variables. Como elementos de conmutación, se usan principalmente
transistores bipolares (BJT), CMOS o similares, IGBT, tiristores (SCR), etc. Las señales
de salida, se obtiene por diversos procedimientos como señales de aproximación
senoidal mediante modulación por anchura de impulsos PWM.

4.- Control y E/S: Circuitos de control de los diferentes bloques del variador,
protección, regulación… y entradas y salidas, tanto analógicas como digitales.
Además se incluye el interfaz de comunicaciones con buses u otros dispositivos de
control y usuario.
VARIADORES DE VELOCIDAD
VARIADORES DE VELOCIDAD
POWER FLEX 40

BORNERAS
RELES DE ESTADO SOLIDO
Relés / Relevadores Solidos
Un relé de estado sólido (SSR: Solid State Relay) es un switch eléctrico
que conmuta entre estados abierto-cerrado. Los relés de estado sólido
cambian de estado cuando un voltaje externo es aplicado en un terminal,
ya sea un voltaje positivo o negativo según el modelo de SSR.
A diferencia de los contactores o relevadores electromecánicos, los
relés de estado sólido no cuentan con partes móviles o platinos de
contacto su funcionamiento se basa completamente en electrónica de
semiconductores.
Los relés de estado sólido constan de un sensor el cual responde a una
determinada entrada de control (Voltaje Directo o Alterno), esta señal de
excitación cierra (o abre) una línea de potencia que alimenta a una
carga mecánica (resistencias eléctricas, sirenas, buzzer, etc.). Estos
dispositivos están diseñados para operar con cargas de potencia muy
pequeñas o muy grandes.
GRACIAS

También podría gustarte